En la frontera del limbo lingüístico : fines y objetivos del currículo de español de grado sexto de la I.ED. Isabel II. Una propuesta que surge de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sordos

El presente trabajo, En la frontera del limbo lingüístico, aplica el modelo de análisis curricular de García-Santa Cecilia (1995), en su nivel de decisión, en lo concerniente al análisis e identificación de necesidades de aprendizaje. Procedimiento que permite el logro del objetivo general de la inv...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/44468
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/44468
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.44468
Palabra clave:
Análisis de necesidades
Fines y objetivos
Currículo de español
Sordos
Needs analysis
Spanish curriculum
Deaf
Purposes and objectives
Maestría en lingüística - Tesis y disertaciones académicas
Lingüística
Español - Enseñanza
Sordos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo, En la frontera del limbo lingüístico, aplica el modelo de análisis curricular de García-Santa Cecilia (1995), en su nivel de decisión, en lo concerniente al análisis e identificación de necesidades de aprendizaje. Procedimiento que permite el logro del objetivo general de la investigación, esto es, proponer los fines y objetivos que dan apertura a la construcción del plan curricular de español para estudiantes Sordos que inician el grado sexto de educación básica secundaria del Colegio Isabel II I.E.D. Adicionalmente, presenta unas orientaciones generales, para los docentes de español isabelinos, que los guía en la toma de decisiones sobre los restantes componentes curriculares a saber, los contenidos, metodología y evaluación, que no son objeto del presente estudio. De esta manera, el estudio, contribuye al proceso de articulación de los planes de estudio de español del grado quinto de educación básica primaria y del grado sexto, que está llevando a cabo la institución educativa. El marco conceptual se fundamenta en Stenhouse (1975), Grundy (1987), Gimeno (1988) y García (2017), en cuanto al concepto de currículo. Retoma el trabajo de Castellanos (2010), Rosales (2003), Brown (1995), Bozhovich (1979) y Maslow (1985) para definir el concepto de necesidad. El marco teórico, se basa en los niveles de decisión y actuación propuestos por el profesor Álvaro García Santa-Cecilia (1995), en su modelo comunicativo de análisis curricular de su tesis doctoral, aspecto que caracteriza el trabajo como una investigación aplicada. Finalmente, los criterios de Francisco Cisterna (2005) orientan su metodología, ajustándose así a una estructura cualitativa e interpretativa.