Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil
Los niños y las niñas del Colegio Santa Luisa son educados en el marco de la formación integral en un entorno educativo basado en la pedagogía ignaciana y dentro de ese proceso es importante analizar en la primera infancia "como se promueven las prácticas de reconocimiento, en el primer ciclo d...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60537
- Palabra clave:
- Educación inicial
Prácticas de reconocimiento
Formación integral e infancia
Early education
Recognition practices
Integral formation and childhood
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Primera infancia - Bogotá (Colombia)
Ética profesional - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_c128615c2174b1e88f26595ba3efbfdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/60537 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil Recognition practices in the first cycle of infant education |
title |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil |
spellingShingle |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil Ortega Ruiz, Diana Marcela Educación inicial Prácticas de reconocimiento Formación integral e infancia Early education Recognition practices Integral formation and childhood Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Primera infancia - Bogotá (Colombia) Ética profesional - Bogotá (Colombia) |
title_short |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil |
title_full |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil |
title_fullStr |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil |
title_full_unstemmed |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil |
title_sort |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega Ruiz, Diana Marcela Acosta Hernández, Hasbleidy Carolina |
author |
Ortega Ruiz, Diana Marcela |
author_facet |
Ortega Ruiz, Diana Marcela Acosta Hernández, Hasbleidy Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Acosta Hernández, Hasbleidy Carolina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabra Torres, Fabiola Lopez Ordosgoitia, Rocio Viviana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación inicial Prácticas de reconocimiento Formación integral e infancia Early education Recognition practices Integral formation and childhood Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Primera infancia - Bogotá (Colombia) Ética profesional - Bogotá (Colombia) |
topic |
Educación inicial Prácticas de reconocimiento Formación integral e infancia Early education Recognition practices Integral formation and childhood Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Primera infancia - Bogotá (Colombia) Ética profesional - Bogotá (Colombia) |
description |
Los niños y las niñas del Colegio Santa Luisa son educados en el marco de la formación integral en un entorno educativo basado en la pedagogía ignaciana y dentro de ese proceso es importante analizar en la primera infancia "como se promueven las prácticas de reconocimiento, en el primer ciclo de la educación inicial” En el contexto educativo ya descrito se pueden evidenciar diferentes tipos de acciones, que dentro de la praxis pedagógica pueden implicar un reconocimiento ético sobre el sujeto o por el contrario pueden llevar a prácticas de exclusión, menosprecio o minimización que afectan un reconocimiento democrático en el otro. De esta manera, la investigación sobre el reconocimiento del otro en las prácticas educativas de la primera infancia tiene como objetivo profundizar en la importancia de la práctica consciente y respetuosa del sujeto educado. Por tanto, se trata de comprender de qué manera las prácticas pedagógicas promueven dinámicas de reconocimiento que contribuyen a la formación integral. Así la presente investigación, abordó las teorías sobre las esferas del reconocimiento de Axel Honneth (esfera de amor, derecho y solidaridad), a partir de las cuales se buscó analizar los procesos de reconcomiendo en la primera infancia. La investigación, al estar centrada en el sujeto infante, se apoyó en un enfoque cualitativo, permitiendo, desde la aplicación de talleres, entrevistas y análisis documental, la comprensión de las esferas del reconocimiento en un contexto educativo de la formación inicial. Finalmente, se exponen los resultados y conclusiones de la investigación en correspondencia a los objetivos planteados. Así encontramos, primero, los planteamientos pedagógicos institucionales donde se logra evidenciar las concepciones y percepciones que existen alrededor del infante; segundo, determinar la praxis pedagógica cotidiana de los maestros, quienes desde su conocimiento pedagógico dinamizan y promueven acciones encaminadas a los procesos de reconocimiento (autorreconocimiento y reconocimiento del otro). Y tercero, el análisis de las relaciones y desarrollo de habilidades sociales entre los niños y niñas de la educación inicial, los cuales tejen prácticas de reconocimiento a favor de la construcción propia de su identidad, pero también en el respeto y reconocimiento del otro. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-01T18:35:17Z 2022-07-01T18:35:17Z 2022-06-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/60537 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60537 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/60537 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60537 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Colombia Cundinamarca (Colombia) Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712832065241088 |
spelling |
Prácticas de reconocimiento en el primer ciclo de la educación infantilRecognition practices in the first cycle of infant educationOrtega Ruiz, Diana MarcelaAcosta Hernández, Hasbleidy CarolinaEducación inicialPrácticas de reconocimientoFormación integral e infanciaEarly educationRecognition practicesIntegral formation and childhoodMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasPrimera infancia - Bogotá (Colombia)Ética profesional - Bogotá (Colombia)Los niños y las niñas del Colegio Santa Luisa son educados en el marco de la formación integral en un entorno educativo basado en la pedagogía ignaciana y dentro de ese proceso es importante analizar en la primera infancia "como se promueven las prácticas de reconocimiento, en el primer ciclo de la educación inicial” En el contexto educativo ya descrito se pueden evidenciar diferentes tipos de acciones, que dentro de la praxis pedagógica pueden implicar un reconocimiento ético sobre el sujeto o por el contrario pueden llevar a prácticas de exclusión, menosprecio o minimización que afectan un reconocimiento democrático en el otro. De esta manera, la investigación sobre el reconocimiento del otro en las prácticas educativas de la primera infancia tiene como objetivo profundizar en la importancia de la práctica consciente y respetuosa del sujeto educado. Por tanto, se trata de comprender de qué manera las prácticas pedagógicas promueven dinámicas de reconocimiento que contribuyen a la formación integral. Así la presente investigación, abordó las teorías sobre las esferas del reconocimiento de Axel Honneth (esfera de amor, derecho y solidaridad), a partir de las cuales se buscó analizar los procesos de reconcomiendo en la primera infancia. La investigación, al estar centrada en el sujeto infante, se apoyó en un enfoque cualitativo, permitiendo, desde la aplicación de talleres, entrevistas y análisis documental, la comprensión de las esferas del reconocimiento en un contexto educativo de la formación inicial. Finalmente, se exponen los resultados y conclusiones de la investigación en correspondencia a los objetivos planteados. Así encontramos, primero, los planteamientos pedagógicos institucionales donde se logra evidenciar las concepciones y percepciones que existen alrededor del infante; segundo, determinar la praxis pedagógica cotidiana de los maestros, quienes desde su conocimiento pedagógico dinamizan y promueven acciones encaminadas a los procesos de reconocimiento (autorreconocimiento y reconocimiento del otro). Y tercero, el análisis de las relaciones y desarrollo de habilidades sociales entre los niños y niñas de la educación inicial, los cuales tejen prácticas de reconocimiento a favor de la construcción propia de su identidad, pero también en el respeto y reconocimiento del otro.The children from Santa Luisa School are educated within the framework of integral formation in an educational environment based on Ignatian pedagogy considering this process it is important to analyze how recognition practices are promoted, in the first cycle of initial education in early childhood. In the educational context already described, different types of actions can be evidenced, which within the pedagogical praxis can imply an ethical recognition of the subject or, on the contrary, can lead to exclusion practices of contempt or minimization that affect the democratic recognition of the other. In this sense, this research study about the recognition of the other in early childhood educational practices aims at looking into the importance of the conscious and respectful practice of the educated subject. Therefore, it is about understanding how pedagogical practices promote recognition dynamics that contribute to integral formation. Thus, the present investigation addressed the theories regarding the spheres of recognition of Axel Honneth (sphere of love, rights and solidarity), these were used to analyze the processes of recognition in early childhood. The research, being focused on the infant subject, was based on a qualitative approach, allowing, from the application of workshops, interviews and documentary analysis, until the understanding of the spheres of recognition in an educational context of initial formation. Finally, the results and conclusions of the investigation are exposed in correspondence to the proposed objectives. Therefore, we find, first, the institutional pedagogical approaches where it is possible to demonstrate the conceptions and perceptions that exist around the infant; second, to determine the daily pedagogical praxis of teachers, who from their pedagogical knowledge dynamize and promote actions aimed to recognition processes (self-recognition and recognition of the other). And third, the analysis of the relationships and development of social skills among early childhood education, which weave practices of recognition in favor of the construction of their own identity, but also in the respect and recognition of the other.Magíster en EducaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónCabra Torres, FabiolaLopez Ordosgoitia, Rocio Viviana2022-07-01T18:35:17Z2022-07-01T18:35:17Z2022-06-02http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/60537https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.60537instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaColombiaCundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-07-02T08:08:06Z |