El beneficio ecológico del café en Colombia

El artículo comienza señalando la estrecha relación entre los cuatro tipos de café ofrecidos en el mercado mundialy sus modalidades de beneficio: «suaves colombianos», el beneficio húmedo en finca o artesanía rural; «otrossuaves», proceso húmedo en centrales industriales; «arábicos no lavados» y «ro...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
article
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23738
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2370
http://hdl.handle.net/10554/23738
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA_6a0d2ba3da6bad518eb71f181233123b
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/23738
network_acronym_str JAVERIANA
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
spelling El beneficio ecológico del café en ColombiaArango Restrepo, MarianoEl artículo comienza señalando la estrecha relación entre los cuatro tipos de café ofrecidos en el mercado mundialy sus modalidades de beneficio: «suaves colombianos», el beneficio húmedo en finca o artesanía rural; «otrossuaves», proceso húmedo en centrales industriales; «arábicos no lavados» y «robustos», beneficio seco, donde ladiferencia radicaría en las especies cultivadas. En segundo término, se expone el desarrollo del beneficiaderoecológico por CENICAFÉ,desde el desmucilaginador Desmucla, en 1983, hasta el BECOLSUB,a mediados de 1995,y la mejora de la rentabilidad del proceso ecológico respecto al beneficio corriente, encontrado por el estudio dela Universidad de Los Andes, con datos experimentales de CENICAFÉ.En tercer lugar, se examinan los factores deadopción y no adopción del beneficiadero ecológico, en los que coincidimos, en lo esencial con los resultados dedicha universidad. En cuanto a los adoptantes, éstos señalaron en su orden, «reducir el consumo de agua», «nocontaminar» y «utilizar la pulpa». Las principales razones de no adopción fueron, «falta de recursos», «no conoceel programa», «agua abundante», y «no alcanzó el programa». Finalmente, el punto cuarto examina los ingresos,costos y rentabilidad del beneficio ecológico. Aquí se comprobó, entre los productores, la mejora de su rentabilidadocurrida con la adopción de dicho procedimiento. Asimismo, la comparación de los diversos sistemas de beneficioconsiderados, muestra un alza del indicador de rentabilidad del «beneficio corriente» al «beneficio completo», enAntioquia, y al BECOLSUB,en Caldas.Pontificia Universidad Javeriananull2018-02-24T15:01:00Z2020-04-16T15:00:31Z2018-02-24T15:01:00Z2020-04-16T15:00:31Z2012-05-16http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/23702215-77270122-1450http://hdl.handle.net/10554/23738spahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2370/1671Cuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 42 (1999): Cuadernos de Desarrollo RuralCuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 42 (1999): Cuadernos de Desarrollo RuralCadernos de Desenvolvimento Rural; Núm. 42 (1999): Cuadernos de Desarrollo RuralAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-03-28T21:11:28Z
dc.title.none.fl_str_mv El beneficio ecológico del café en Colombia
title El beneficio ecológico del café en Colombia
spellingShingle El beneficio ecológico del café en Colombia
Arango Restrepo, Mariano
title_short El beneficio ecológico del café en Colombia
title_full El beneficio ecológico del café en Colombia
title_fullStr El beneficio ecológico del café en Colombia
title_full_unstemmed El beneficio ecológico del café en Colombia
title_sort El beneficio ecológico del café en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Arango Restrepo, Mariano
author Arango Restrepo, Mariano
author_facet Arango Restrepo, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv null
description El artículo comienza señalando la estrecha relación entre los cuatro tipos de café ofrecidos en el mercado mundialy sus modalidades de beneficio: «suaves colombianos», el beneficio húmedo en finca o artesanía rural; «otrossuaves», proceso húmedo en centrales industriales; «arábicos no lavados» y «robustos», beneficio seco, donde ladiferencia radicaría en las especies cultivadas. En segundo término, se expone el desarrollo del beneficiaderoecológico por CENICAFÉ,desde el desmucilaginador Desmucla, en 1983, hasta el BECOLSUB,a mediados de 1995,y la mejora de la rentabilidad del proceso ecológico respecto al beneficio corriente, encontrado por el estudio dela Universidad de Los Andes, con datos experimentales de CENICAFÉ.En tercer lugar, se examinan los factores deadopción y no adopción del beneficiadero ecológico, en los que coincidimos, en lo esencial con los resultados dedicha universidad. En cuanto a los adoptantes, éstos señalaron en su orden, «reducir el consumo de agua», «nocontaminar» y «utilizar la pulpa». Las principales razones de no adopción fueron, «falta de recursos», «no conoceel programa», «agua abundante», y «no alcanzó el programa». Finalmente, el punto cuarto examina los ingresos,costos y rentabilidad del beneficio ecológico. Aquí se comprobó, entre los productores, la mejora de su rentabilidadocurrida con la adopción de dicho procedimiento. Asimismo, la comparación de los diversos sistemas de beneficioconsiderados, muestra un alza del indicador de rentabilidad del «beneficio corriente» al «beneficio completo», enAntioquia, y al BECOLSUB,en Caldas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05-16
2018-02-24T15:01:00Z
2018-02-24T15:01:00Z
2020-04-16T15:00:31Z
2020-04-16T15:00:31Z
dc.type.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
Artículo de revista
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2370
2215-7727
0122-1450
http://hdl.handle.net/10554/23738
url http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2370
http://hdl.handle.net/10554/23738
identifier_str_mv 2215-7727
0122-1450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2370/1671
Cuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 42 (1999): Cuadernos de Desarrollo Rural
Cuadernos de Desarrollo Rural; Núm. 42 (1999): Cuadernos de Desarrollo Rural
Cadernos de Desenvolvimento Rural; Núm. 42 (1999): Cuadernos de Desarrollo Rural
dc.rights.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv PDF
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Javeriana
instname:Pontificia Universidad Javeriana
instacron:Pontificia Universidad Javeriana
instname_str Pontificia Universidad Javeriana
instacron_str Pontificia Universidad Javeriana
institution Pontificia Universidad Javeriana
reponame_str Repositorio Universidad Javeriana
collection Repositorio Universidad Javeriana
_version_ 1803712846105673728