El devenir del concepto de formación tras 20 años de la promulgación de la Ley General de Educación en Colombia
Este trabajo centró su propósito en visibilizar el devenir del concepto de Formación Integral, como una manera de abordar la educación, presente en la Ley General de Educación de 1994, a través del dispositivo discursivo y no discursivo saber-poder-subjetividad del método arqueológico genealógico de...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/18672
- Palabra clave:
- Formación
Saber pedagógico
Oficio de maestro
Escuela
Formation
Pedagogical knowledge
Teacher´s work
School
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Educación holística
Pedagogía
Maestros
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo centró su propósito en visibilizar el devenir del concepto de Formación Integral, como una manera de abordar la educación, presente en la Ley General de Educación de 1994, a través del dispositivo discursivo y no discursivo saber-poder-subjetividad del método arqueológico genealógico de Foucault. El propósito se desarrolló a través de rastrear las permanencias, transformaciones y desapariciones del concepto de Formación en la Ley 715 de 2001 y en el Informe de la Fundación Compartir de 2014. La relación Formación Integral-educación permitió identificar el desplazamiento del oficio de maestro y su saber pedagógico dentro de un contexto educativo: la escuela, como garante y ejecutora de los procesos formativos, emergiendo tensiones presentadas a través de matrices que relacionaron el eje de las prácticas pedagógicas con el eje legal-teórico. Los cuatro planos constituidos visibilizaron al maestro, la escuela, los fundamentos de la formación integral y los discursos, formulación y propuestas sobre educación de calidad. |
---|