Miradas sobre la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos en tres colegios públicos de Bogotá entre 2018 y 2022. Análisis, sistematización y recomendaciones para crear instituciones educativas plurales y diversas

Los autores hacen un ejercicio de sistematización de experiencias a partir de la pregunta y problema de investigación; ¿Cómo se ha implementado la cátedra de estudios afrocolombianos (CE de ahora en adelante) en tres instituciones educativas de Bogota entre los años 2018 y 2022?. Para dar respuesta...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64181
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64181
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.64181
Palabra clave:
CEA
Afrocolombianidad
Folclorización
Interculturalidad
Inclusión
Sistematización
CEA
Afro-Colombianity
Folklorization
Interculturality
Inclusion
Systematization
Maestría en estudios afrocolombianos - Tesis y disertaciones académicas
Educación inclusiva - Colombia
Afrocolombianos - Colombia
Identidad cultural
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los autores hacen un ejercicio de sistematización de experiencias a partir de la pregunta y problema de investigación; ¿Cómo se ha implementado la cátedra de estudios afrocolombianos (CE de ahora en adelante) en tres instituciones educativas de Bogota entre los años 2018 y 2022?. Para dar respuesta a este interrogante utilizamos la metodología de Oscar Jara sobre sistematización de experiencias, para lo cual es fundamental hacer parte de la experiencia que se desea rastrear y tener acceso a los registros o documentos que sirven de soporte a la investigación. A partir de lo anterior se realizó una exhaustiva revisión de documentos oficiales como son el PEI, Manuales de Convivencia, Actas de consejo directivo y académico reuniones de área, entrevistas a estudiantes, docentes, directivos docentes y otras personas que nos pudieran dar cuenta de lo realizado en torno a la CEA, lo cual se convierte en un primer punto de antecedentes Igualmente, se realizó un seguimiento a las actividades que se realizan en torno a la CEA o que al menos están cerca o se puedan asimilar con la afrocolombianidad durante el 2018 y 2022 y con lo anterior dar un diagnóstico de la situación real de la CEA en estas instituciones, lo cual puede servir de reflejo de lo que sucede en otras instituciones educativas de Bogotá y del país, sin embargo, tratamos de avanzar hacia el establecimiento de puntos de encuentro y desencuentros de las tres experiencias lo cual es nuestro segundo punto respecto a las comparaciones y finalmente, esbozamos un tercer punto dado en las conclusiones y recomendaciones en torno al devenir de la CEA a nivel nacional y distrital