Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque
El presente trabajo de investigación, consiste en el diseño y valoración de una guía para favorecer la metacognición en los ambientes de práctica clínica del programa de Optometría de la Universidad El Bosque. La investigación se fundamentó en referentes teóricos como: Mateos (2001), Robson (2016),...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43307
- Palabra clave:
- Metacognición
Conocimiento metacognitivo
Regulación metacognitiva
Optometría
Práctica clínica
Metacognition
Metacognitive knowledge
Metacognitive regulation
Optometry
Clinical practice
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Metacognición
Optometría
Prácticas clínicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_577d9e25f9bee404735e39b1e9ada67b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43307 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
title |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
spellingShingle |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque Agudelo Zárate, Angie Tatiana Metacognición Conocimiento metacognitivo Regulación metacognitiva Optometría Práctica clínica Metacognition Metacognitive knowledge Metacognitive regulation Optometry Clinical practice Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Metacognición Optometría Prácticas clínicas |
title_short |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
title_full |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
title_fullStr |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
title_full_unstemmed |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
title_sort |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agudelo Zárate, Angie Tatiana Mendieta Rodriguez, Tatiana Alexandra |
author |
Agudelo Zárate, Angie Tatiana |
author_facet |
Agudelo Zárate, Angie Tatiana Mendieta Rodriguez, Tatiana Alexandra |
author_role |
author |
author2 |
Mendieta Rodriguez, Tatiana Alexandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Parada Alfonso, Lilian Sanchez Vallejo, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Metacognición Conocimiento metacognitivo Regulación metacognitiva Optometría Práctica clínica Metacognition Metacognitive knowledge Metacognitive regulation Optometry Clinical practice Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Metacognición Optometría Prácticas clínicas |
topic |
Metacognición Conocimiento metacognitivo Regulación metacognitiva Optometría Práctica clínica Metacognition Metacognitive knowledge Metacognitive regulation Optometry Clinical practice Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Metacognición Optometría Prácticas clínicas |
description |
El presente trabajo de investigación, consiste en el diseño y valoración de una guía para favorecer la metacognición en los ambientes de práctica clínica del programa de Optometría de la Universidad El Bosque. La investigación se fundamentó en referentes teóricos como: Mateos (2001), Robson (2016), Flavell (1981) y Brown (1987) los cuales presentan sus argumentos frente al conocimiento metacognitivo, la regulación metacognitiva, experiencias metacognitivas y componentes metacognitivos. Además de exponer los referentes teóricos del trabajo investigativo, también se presenta la metodología implementada, la cual se desarrolló desde un enfoque cualitativo y un diseño holístico proyectivo a partir de la propuesta de Hurtado, J (2010). Al final se analizan los resultados por medio de la espiral holística la cual está constituida por las siguientes fases: Analítica, exploratoria, descriptiva, predictiva, comparativa, explicativa, interactiva, proyectiva, evaluativa y confirmatoria que propone nuestro diseño metodológico; lo anterior esperando que los docentes con los fundamentos propuestos en la guía promuevan el pensamiento metacognitivo en sus ambientes de aprendizaje y que sus estudiantes piensen sobre su propia actividad cognitiva, y desarrollen acciones de análisis frente a las metas, objetivos o retos establecidos, generando en los estudiantes un pensamiento crítico aportando así, elementos de conductas reflexivas y participativas en los diferentes ambientes de aprendizaje ofrecidos por su docente. Es así como se da a conocer técnicas de aporte pedagógico para que en cada caso ya sea de carácter Funcional, Lentes de Contacto, Pediatría, Ortóptica, Cicloplejía etc. Puedan retarse y autorregularse de manera que se potencialicen en función de ellos mismos en la atención al paciente visto en su práctica asistencial. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-21T13:57:35Z 2019-06-21T13:57:35Z 2019-06-05 2020-04-16T19:16:41Z 2020-04-16T19:16:41Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/43307 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43307 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/43307 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43307 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712802894905344 |
spelling |
Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El BosqueAgudelo Zárate, Angie TatianaMendieta Rodriguez, Tatiana AlexandraMetacogniciónConocimiento metacognitivoRegulación metacognitivaOptometríaPráctica clínicaMetacognitionMetacognitive knowledgeMetacognitive regulationOptometryClinical practiceMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasMetacogniciónOptometríaPrácticas clínicasEl presente trabajo de investigación, consiste en el diseño y valoración de una guía para favorecer la metacognición en los ambientes de práctica clínica del programa de Optometría de la Universidad El Bosque. La investigación se fundamentó en referentes teóricos como: Mateos (2001), Robson (2016), Flavell (1981) y Brown (1987) los cuales presentan sus argumentos frente al conocimiento metacognitivo, la regulación metacognitiva, experiencias metacognitivas y componentes metacognitivos. Además de exponer los referentes teóricos del trabajo investigativo, también se presenta la metodología implementada, la cual se desarrolló desde un enfoque cualitativo y un diseño holístico proyectivo a partir de la propuesta de Hurtado, J (2010). Al final se analizan los resultados por medio de la espiral holística la cual está constituida por las siguientes fases: Analítica, exploratoria, descriptiva, predictiva, comparativa, explicativa, interactiva, proyectiva, evaluativa y confirmatoria que propone nuestro diseño metodológico; lo anterior esperando que los docentes con los fundamentos propuestos en la guía promuevan el pensamiento metacognitivo en sus ambientes de aprendizaje y que sus estudiantes piensen sobre su propia actividad cognitiva, y desarrollen acciones de análisis frente a las metas, objetivos o retos establecidos, generando en los estudiantes un pensamiento crítico aportando así, elementos de conductas reflexivas y participativas en los diferentes ambientes de aprendizaje ofrecidos por su docente. Es así como se da a conocer técnicas de aporte pedagógico para que en cada caso ya sea de carácter Funcional, Lentes de Contacto, Pediatría, Ortóptica, Cicloplejía etc. Puedan retarse y autorregularse de manera que se potencialicen en función de ellos mismos en la atención al paciente visto en su práctica asistencial.The present research work is based on the design and evaluation of a guide to favor metacognition in the clinical practice environments of the Optometry program of El Bosque University. The research could be developed in the following authors; Mateos (2001), Robson (2016), Flavell (1981) and Brown (1987) which present their arguments against metacognitive knowledge, metacognitive regulation, metacognitive experiences and metacognitive components. Besides exposing the theoretical references of the research work, the methodology implemented is also exposed, which is considered a qualitative approach and a holistic projective design from the proposal of Hurtado, J (2010). At the end, the results are analyzed by means of the holistic spiral which is constituted by the following phases: analytical, exploratory, descriptive, predictive, comparative, explanatory, interactive, projective, confirmatory and confirmatory that proposes our methodological design, the former hoping that Teachers contribute in their learning environments to their students think about their own cognitive activity, and develop analysis actions against the objectives, objectives of the results, generating in the students, thought of the thoughts, contributing elements of reflective and participative behaviors in different learning environments by their teacher. This is how the techniques of pedagogical contribution for each case, sea of Functional character, Contact Lenses, Pediatrics, Orthoptics, Cycloplegia, etc; You can return to yourself and self-regulate so that you can activate the function of themselves for the patient seen in their care practice.Magíster en EducaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónParada Alfonso, LilianSanchez Vallejo, Andrea2019-06-21T13:57:35Z2020-04-16T19:16:41Z2019-06-21T13:57:35Z2020-04-16T19:16:41Z2019-06-05http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/43307https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43307instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T16:49:42Z |