Metacognición en los ambientes de práctica clínica - Programa de Optometría Universidad El Bosque

El presente trabajo de investigación, consiste en el diseño y valoración de una guía para favorecer la metacognición en los ambientes de práctica clínica del programa de Optometría de la Universidad El Bosque. La investigación se fundamentó en referentes teóricos como: Mateos (2001), Robson (2016),...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43307
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/43307
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.43307
Palabra clave:
Metacognición
Conocimiento metacognitivo
Regulación metacognitiva
Optometría
Práctica clínica
Metacognition
Metacognitive knowledge
Metacognitive regulation
Optometry
Clinical practice
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Metacognición
Optometría
Prácticas clínicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de investigación, consiste en el diseño y valoración de una guía para favorecer la metacognición en los ambientes de práctica clínica del programa de Optometría de la Universidad El Bosque. La investigación se fundamentó en referentes teóricos como: Mateos (2001), Robson (2016), Flavell (1981) y Brown (1987) los cuales presentan sus argumentos frente al conocimiento metacognitivo, la regulación metacognitiva, experiencias metacognitivas y componentes metacognitivos. Además de exponer los referentes teóricos del trabajo investigativo, también se presenta la metodología implementada, la cual se desarrolló desde un enfoque cualitativo y un diseño holístico proyectivo a partir de la propuesta de Hurtado, J (2010). Al final se analizan los resultados por medio de la espiral holística la cual está constituida por las siguientes fases: Analítica, exploratoria, descriptiva, predictiva, comparativa, explicativa, interactiva, proyectiva, evaluativa y confirmatoria que propone nuestro diseño metodológico; lo anterior esperando que los docentes con los fundamentos propuestos en la guía promuevan el pensamiento metacognitivo en sus ambientes de aprendizaje y que sus estudiantes piensen sobre su propia actividad cognitiva, y desarrollen acciones de análisis frente a las metas, objetivos o retos establecidos, generando en los estudiantes un pensamiento crítico aportando así, elementos de conductas reflexivas y participativas en los diferentes ambientes de aprendizaje ofrecidos por su docente. Es así como se da a conocer técnicas de aporte pedagógico para que en cada caso ya sea de carácter Funcional, Lentes de Contacto, Pediatría, Ortóptica, Cicloplejía etc. Puedan retarse y autorregularse de manera que se potencialicen en función de ellos mismos en la atención al paciente visto en su práctica asistencial.