Experiencia de paso de las "Semillas Ambiká Pijao". De la Casa de Pensamiento Intercultural al ámbito escolar

El presente documento es el resultado del interés investigativo por comprender, analizar y visibilizar la forma en que se vivió un proceso de transición educativa de una Casa de Pensamiento Intercultural, antes conocida como jardín indígena hacia una institución educativa distrital. Por lo tanto se...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
masterThesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35172
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35172
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35172
Palabra clave:
Transición educativa
Enfoque diferencial
Interculturalidad
Prácticas pedagógicas
Educación inicial
Educational transition
Differential approach
Early education
Interculturality
Pedagogical practices
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Antropología de la educación
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente documento es el resultado del interés investigativo por comprender, analizar y visibilizar la forma en que se vivió un proceso de transición educativa de una Casa de Pensamiento Intercultural, antes conocida como jardín indígena hacia una institución educativa distrital. Por lo tanto se abordarán conceptos que caracterizan los dos escenarios, las acciones de carácter pedagógico, normativo y legislativo sobre las que se sustentan los procesos educativos para las comunidades indígenas, para posteriormente determinar los factores que facilitaron o limitaron el paso al aula regular. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se apoyó en el enfoque fenomenológico, lo que permitió reconocer el sentido de la realidad que construyeron los actores del proceso en torno a las transiciones educativas, mediante un estudio de caso realizado con 3 niños, 2 niñas y sus familias, quienes pertenecen a la comunidad indígena “Ambiká Pijao”