CONSENTIDO : Aportes de la dimensión socioemocional en la estructura del manual de convivencia
La importancia de la socioemocionalidad dentro de las dinámicas de la convivencia escolar requiere del reconocimiento de las acciones que emergen de la relación entre los sujetos y que favorecen la interacción cotidiana y las dinámicas relacionales que ocurren en los escenarios educativos. De esta f...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66086
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66086
- Palabra clave:
- Dimensión socioemocional; acuerdos; convivencia escolar; emociones; manual de convivencia
socio-emotional dimension; agreements; school coexistence; emotions; coexistence manual
Maestría en salud mental escolar - Tesis y disertaciones académicas
Convivencia escolar - Bogotá (Colombia)
Emociones - Bogotá (Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La importancia de la socioemocionalidad dentro de las dinámicas de la convivencia escolar requiere del reconocimiento de las acciones que emergen de la relación entre los sujetos y que favorecen la interacción cotidiana y las dinámicas relacionales que ocurren en los escenarios educativos. De esta forma, la escuela se posiciona como un espacio de formación que ofrece “… una posibilidad para que los estudiantes puedan identificar y regular sus emociones” (Roncancio Ariza et al., 2017, p. 27), por lo que es un escenario de encuentros y desencuentros de estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, entre otros agentes, cuyas relaciones se gestan a través de la comunicación, el diálogo y las habilidades que cada sujeto tiene para comprender sus emociones y las de los demás. A través de la presente investigación se establecieron los referentes conceptuales y los objetivos para la incorporación de la dimensión socioemocional en la estructura del manual de convivencia escolar de la Institución Educativa Distrital Centro Educativo Distrital de Educación Diversificada (CEDID) en Ciudad Bolívar. Para ello se llevó a cabo un proceso en el que, en primer lugar, se identificaron los aspectos que afectan la convivencia, relacionados con la vivencia de las emociones en el escenario escolar; en segundo lugar, se analizaron los aspectos establecidos como normas en el manual de convivencia, determinando si favorecen o no el trabajo sobre la dimensión socioemocional; y, en tercer lugar, se formularon recomendaciones para integrar los referentes conceptuales y los objetivos de la dimensión socioemocional en la estructura del manual de convivencia escolar, teniendo en cuenta el proceso de resignificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) desarrollado en la institución educativa seleccionada. La perspectiva metodológica se estableció comprendiendo la investigación educativa como un proceso que valida los conocimientos que emergen de la formación de los sujetos en los contextos educativos, y desde el interés por aportar a su desarrollo socioemocional en el marco de la convivencia escolar. Dado lo anterior, se trabajó sobre el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el diseño fenomenológico, utilizando como instrumentos de recolección de información la encuesta con preguntas abiertas para la estructuración del árbol del problema y la realización de grupos focales con docentes, estudiantes y padres de familia para identificar los aspectos que afectan la convivencia, relacionados con la vivencia de las emociones en el contexto escolar. A partir de la indagación se reconoció la relevancia del manejo de las emociones como el enojo, la ira, la tristeza y la frustración en el contexto escolar, haciendo énfasis en la necesidad de integrar, al manual de convivencia institucional, acuerdos relacionados con el trabajo de dichas emociones para favorecer la convivencia de estudiantes y docentes, y promover el bienestar de la comunidad educativa. |
---|