Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo
El presente estudio de investigación, titulado “Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo”, se orientó a indagar sobre los procesos de gestión escolar necesarios para aportar a la inclusión de la población víctima del conflicto armado (PVCA) en la e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35375
- Palabra clave:
- Gestión escolar
Víctima del conflicto armado
Accesibilidad
Permanencia
Participación
Inclusión escolar
School inclusion
School management
Victims of armed conflict
Accessibility
Permanence
Participation
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado
Violencia infantil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_1153785645bab5c1428d8250d4c56bc1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35375 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
title |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
spellingShingle |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo Barriga Flechas, Hernando Gestión escolar Víctima del conflicto armado Accesibilidad Permanencia Participación Inclusión escolar School inclusion School management Victims of armed conflict Accessibility Permanence Participation Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Conflicto armado Violencia infantil |
title_short |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
title_full |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
title_fullStr |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
title_full_unstemmed |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
title_sort |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barriga Flechas, Hernando Carreño Cristancho, Nohora María |
author |
Barriga Flechas, Hernando |
author_facet |
Barriga Flechas, Hernando Carreño Cristancho, Nohora María |
author_role |
author |
author2 |
Carreño Cristancho, Nohora María |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Rodríguez, Clara Inés Zuleta Cortés, Álvaro de Jesús |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión escolar Víctima del conflicto armado Accesibilidad Permanencia Participación Inclusión escolar School inclusion School management Victims of armed conflict Accessibility Permanence Participation Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Conflicto armado Violencia infantil |
topic |
Gestión escolar Víctima del conflicto armado Accesibilidad Permanencia Participación Inclusión escolar School inclusion School management Victims of armed conflict Accessibility Permanence Participation Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Conflicto armado Violencia infantil |
description |
El presente estudio de investigación, titulado “Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo”, se orientó a indagar sobre los procesos de gestión escolar necesarios para aportar a la inclusión de la población víctima del conflicto armado (PVCA) en la etapa del pos-acuerdo, con un interés en la reflexión sobre la inclusión como la forma de lograr el acceso, la permanencia y la participación de toda la población en etapa escolar, desde las áreas de gestión directiva y de la comunidad. Mediante la aplicación de instrumentos como entrevistas semiestructuradas, grupo focal y revisión documental, se definieron las categorías de inclusión escolar, gestión escolar, víctimas del conflicto armado, accesibilidad, permanencia y participación hacia la reflexión y análisis de lo que significa la inclusión de la población víctima del conflicto armado, a nivel institucional. Los resultados muestran la necesidad de plantear y desarrollar prácticas pedagógicas incluyentes, que propicien la formación de una cultura de paz, desde el contexto social, cultural y educativo escolar y, de construir interpretaciones sobre el papel de la educación en el contexto del pos-acuerdo. Al hablar de inclusión, se hace necesario establecer interrelaciones entre los saberes académicos y sociales que generen una cultura de paz en contexto. Se plantean acciones en cuanto a las posibilidades de apoyar procesos de gestión directiva que inciden en la inclusión y cómo estas se desarrollan a través de las relaciones empáticas, no sólo con el niño, niña y joven, sino con su estructura familiar y social, ya que el acceder al derecho a educarse, se abren nuevos caminos hacia el re-dignificación de ellos como sujetos de derechos, a través de sus proyectos de vida. Por otro lado, es imperativo generar espacios de formación y capacitación que permita a los gestores educativos, docentes y directivos docentes, fortalecer prácticas educativas incluyentes, con el fin de permitir la participación activa de los estudiantes y lograr una mayor permanencia de escolaridad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-12T12:50:06Z 2018-07-12T12:50:06Z 2018-05-29 2020-04-16T19:07:06Z 2020-04-16T19:07:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/35375 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35375 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/35375 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35375 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712880971874304 |
spelling |
Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdoBarriga Flechas, HernandoCarreño Cristancho, Nohora MaríaGestión escolarVíctima del conflicto armadoAccesibilidadPermanenciaParticipaciónInclusión escolarSchool inclusionSchool managementVictims of armed conflictAccessibilityPermanenceParticipationMaestría en educación - Tesis y disertaciones académicasConflicto armadoViolencia infantilEl presente estudio de investigación, titulado “Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo”, se orientó a indagar sobre los procesos de gestión escolar necesarios para aportar a la inclusión de la población víctima del conflicto armado (PVCA) en la etapa del pos-acuerdo, con un interés en la reflexión sobre la inclusión como la forma de lograr el acceso, la permanencia y la participación de toda la población en etapa escolar, desde las áreas de gestión directiva y de la comunidad. Mediante la aplicación de instrumentos como entrevistas semiestructuradas, grupo focal y revisión documental, se definieron las categorías de inclusión escolar, gestión escolar, víctimas del conflicto armado, accesibilidad, permanencia y participación hacia la reflexión y análisis de lo que significa la inclusión de la población víctima del conflicto armado, a nivel institucional. Los resultados muestran la necesidad de plantear y desarrollar prácticas pedagógicas incluyentes, que propicien la formación de una cultura de paz, desde el contexto social, cultural y educativo escolar y, de construir interpretaciones sobre el papel de la educación en el contexto del pos-acuerdo. Al hablar de inclusión, se hace necesario establecer interrelaciones entre los saberes académicos y sociales que generen una cultura de paz en contexto. Se plantean acciones en cuanto a las posibilidades de apoyar procesos de gestión directiva que inciden en la inclusión y cómo estas se desarrollan a través de las relaciones empáticas, no sólo con el niño, niña y joven, sino con su estructura familiar y social, ya que el acceder al derecho a educarse, se abren nuevos caminos hacia el re-dignificación de ellos como sujetos de derechos, a través de sus proyectos de vida. Por otro lado, es imperativo generar espacios de formación y capacitación que permita a los gestores educativos, docentes y directivos docentes, fortalecer prácticas educativas incluyentes, con el fin de permitir la participación activa de los estudiantes y lograr una mayor permanencia de escolaridad.The present research study, "an inclusive school management for the population victim of the armed conflict in the aftermath", focused on investigating the processes of school management necessary to contribute to the inclusion of the population victim of the armed conflict (PVCA) in the post-agreement stage, with an interest in reflecting on inclusion as the way to achieve access, permanence and participation of the entire population in the school stage, from the managerial and community management areas. Through the application of instruments such as semi-structured interviews, focus group, and documentary review, the categories of school inclusion, school management, victims of armed conflict, accessibility, permanence and participation towards reflection and analysis of what the inclusion of the population victim of the armed conflict, at the institutional level. The results show the need to propose and develop inclusive pedagogical practices that foster the formation of a culture of peace, from the social, cultural and educational school context and how interpretations of the role of education are constructed in the context of the post-agreement. When talking about inclusion, it is necessary to establish interrelationships between academic and social knowledge that generate a culture of peace in context. Possible actions are proposed regarding the possibilities of supporting managerial management processes that affect their management, and how these are developed through empathic relations, not only with the child, young person, but with their family and social structure, since access to the right opens up new paths towards re-dignification, as subjects of rights through their life projects. On the other hand, it is imperative to generate training and training spaces that allow educational managers, teachers and teaching directors to strengthen inclusive educational practices, in order to allow the active participation of students and achieve greater permanence of schooling.Magíster en EducaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónGonzález Rodríguez, Clara InésZuleta Cortés, Álvaro de Jesús2018-07-12T12:50:06Z2020-04-16T19:07:06Z2018-07-12T12:50:06Z2020-04-16T19:07:06Z2018-05-29http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/35375https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35375instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2023-05-30T21:21:46Z |