Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo
El presente estudio de investigación, titulado “Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo”, se orientó a indagar sobre los procesos de gestión escolar necesarios para aportar a la inclusión de la población víctima del conflicto armado (PVCA) en la e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35375
- Palabra clave:
- Gestión escolar
Víctima del conflicto armado
Accesibilidad
Permanencia
Participación
Inclusión escolar
School inclusion
School management
Victims of armed conflict
Accessibility
Permanence
Participation
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado
Violencia infantil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio de investigación, titulado “Una gestión escolar incluyente para población víctima del conflicto armado en el pos-acuerdo”, se orientó a indagar sobre los procesos de gestión escolar necesarios para aportar a la inclusión de la población víctima del conflicto armado (PVCA) en la etapa del pos-acuerdo, con un interés en la reflexión sobre la inclusión como la forma de lograr el acceso, la permanencia y la participación de toda la población en etapa escolar, desde las áreas de gestión directiva y de la comunidad. Mediante la aplicación de instrumentos como entrevistas semiestructuradas, grupo focal y revisión documental, se definieron las categorías de inclusión escolar, gestión escolar, víctimas del conflicto armado, accesibilidad, permanencia y participación hacia la reflexión y análisis de lo que significa la inclusión de la población víctima del conflicto armado, a nivel institucional. Los resultados muestran la necesidad de plantear y desarrollar prácticas pedagógicas incluyentes, que propicien la formación de una cultura de paz, desde el contexto social, cultural y educativo escolar y, de construir interpretaciones sobre el papel de la educación en el contexto del pos-acuerdo. Al hablar de inclusión, se hace necesario establecer interrelaciones entre los saberes académicos y sociales que generen una cultura de paz en contexto. Se plantean acciones en cuanto a las posibilidades de apoyar procesos de gestión directiva que inciden en la inclusión y cómo estas se desarrollan a través de las relaciones empáticas, no sólo con el niño, niña y joven, sino con su estructura familiar y social, ya que el acceder al derecho a educarse, se abren nuevos caminos hacia el re-dignificación de ellos como sujetos de derechos, a través de sus proyectos de vida. Por otro lado, es imperativo generar espacios de formación y capacitación que permita a los gestores educativos, docentes y directivos docentes, fortalecer prácticas educativas incluyentes, con el fin de permitir la participación activa de los estudiantes y lograr una mayor permanencia de escolaridad. |
---|