Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación
La presente investigación fue desarrollada al interior de tres instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Bogotá, con 153 estudiantes de grado undécimo. Teniendo como objetivo evaluar el desarrollo del pensamiento inferencial a partir de la comprensión del concepto de presión, y su...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- masterThesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35334
- Palabra clave:
- Presión
Densidad
Flotabilidad
Ciclo de indagación
Pensamiento inferencial
Ludión
Diablillo de Descartes
Pressure
Density
Buoyancy
Inquiry cycle
Inferential thinking
Ludión
Devil of Descartes
Trabajo de campo (Métodos educativos)
Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas
Pensamiento
Educación secundaria
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA_0af65c27e398c4c8bbd1fcc3598ecf42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35334 |
network_acronym_str |
JAVERIANA |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
title |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
spellingShingle |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación Barbosa Calvo, Freddy Presión Densidad Flotabilidad Ciclo de indagación Pensamiento inferencial Ludión Diablillo de Descartes Pressure Density Buoyancy Inquiry cycle Inferential thinking Ludión Devil of Descartes Trabajo de campo (Métodos educativos) Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Pensamiento Educación secundaria |
title_short |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
title_full |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
title_fullStr |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
title_sort |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barbosa Calvo, Freddy Cruz Guerra, Luis Hernando Guerra Cárdenas, Héctor Fernando |
author |
Barbosa Calvo, Freddy |
author_facet |
Barbosa Calvo, Freddy Cruz Guerra, Luis Hernando Guerra Cárdenas, Héctor Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Cruz Guerra, Luis Hernando Guerra Cárdenas, Héctor Fernando |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jiménez Borrego, Luis Camilo Henao Quintero, Sonia Ospina Ramírez, Olga Lucia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Presión Densidad Flotabilidad Ciclo de indagación Pensamiento inferencial Ludión Diablillo de Descartes Pressure Density Buoyancy Inquiry cycle Inferential thinking Ludión Devil of Descartes Trabajo de campo (Métodos educativos) Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Pensamiento Educación secundaria |
topic |
Presión Densidad Flotabilidad Ciclo de indagación Pensamiento inferencial Ludión Diablillo de Descartes Pressure Density Buoyancy Inquiry cycle Inferential thinking Ludión Devil of Descartes Trabajo de campo (Métodos educativos) Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicas Pensamiento Educación secundaria |
description |
La presente investigación fue desarrollada al interior de tres instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Bogotá, con 153 estudiantes de grado undécimo. Teniendo como objetivo evaluar el desarrollo del pensamiento inferencial a partir de la comprensión del concepto de presión, y su relación con en el fenómeno de flotabilidad, para la intervención fue empleada como estrategia didáctica el ciclo de indagación. La metodología contempla la investigación en la acción, puesto que se ejecuta por los docentes, quienes pretenden analizar cómo se llevan a cabo los procesos de cambio cognitivo en las prácticas educativas. A si mismo, también contempla el paradigma socio crítico debido a que se buscó generar un cambio en la estructura del pensamiento de los involucrados y el método microgenético debido a la gran cantidad de datos generados en un tiempo corto de intervención. En cuanto a procedimientos, técnicas y actividades, se procedió a encontrar afinidades entre el pensamiento inferencial y el ciclo de indagación, permitiendo la construcción de dos ciclos, desarrollados en cuatro sesiones cada uno, además contó con la elaboración de material de apoyo y se encaminó al desarrollo de los objetivos. Encontrando que, al emplear los ciclos de indagación como estrategia didáctica para lograr la comprensión de los conceptos de densidad, y presión, se desarrollan las habilidades de describir, clasificar, categorizar, identificar causa efecto, así como resumir y sintetizar. Esto se debe a la adecuación realizada a la estrategia didáctica empleada. Como valor agregado se desarrolló sólo por parte de los investigadores la solución teórica del diablillo de descartes, completando así la exploración del concepto de presión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-10T15:05:57Z 2018-07-10T15:05:57Z 2018-07-04 2020-04-16T19:21:00Z 2020-04-16T19:21:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/35334 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35334 instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/35334 https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35334 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana Maestría en Educación Facultad de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Universidad Javeriana instname:Pontificia Universidad Javeriana instacron:Pontificia Universidad Javeriana |
instname_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
instacron_str |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
reponame_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
collection |
Repositorio Universidad Javeriana |
_version_ |
1803712795387101184 |
spelling |
Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagaciónBarbosa Calvo, FreddyCruz Guerra, Luis HernandoGuerra Cárdenas, Héctor FernandoPresiónDensidadFlotabilidadCiclo de indagaciónPensamiento inferencialLudiónDiablillo de DescartesPressureDensityBuoyancyInquiry cycleInferential thinkingLudiónDevil of DescartesTrabajo de campo (Métodos educativos)Maestría en educación - Tesis y disertaciones académicasPensamientoEducación secundariaLa presente investigación fue desarrollada al interior de tres instituciones educativas de carácter público de la ciudad de Bogotá, con 153 estudiantes de grado undécimo. Teniendo como objetivo evaluar el desarrollo del pensamiento inferencial a partir de la comprensión del concepto de presión, y su relación con en el fenómeno de flotabilidad, para la intervención fue empleada como estrategia didáctica el ciclo de indagación. La metodología contempla la investigación en la acción, puesto que se ejecuta por los docentes, quienes pretenden analizar cómo se llevan a cabo los procesos de cambio cognitivo en las prácticas educativas. A si mismo, también contempla el paradigma socio crítico debido a que se buscó generar un cambio en la estructura del pensamiento de los involucrados y el método microgenético debido a la gran cantidad de datos generados en un tiempo corto de intervención. En cuanto a procedimientos, técnicas y actividades, se procedió a encontrar afinidades entre el pensamiento inferencial y el ciclo de indagación, permitiendo la construcción de dos ciclos, desarrollados en cuatro sesiones cada uno, además contó con la elaboración de material de apoyo y se encaminó al desarrollo de los objetivos. Encontrando que, al emplear los ciclos de indagación como estrategia didáctica para lograr la comprensión de los conceptos de densidad, y presión, se desarrollan las habilidades de describir, clasificar, categorizar, identificar causa efecto, así como resumir y sintetizar. Esto se debe a la adecuación realizada a la estrategia didáctica empleada. Como valor agregado se desarrolló sólo por parte de los investigadores la solución teórica del diablillo de descartes, completando así la exploración del concepto de presión.The present investigation was developed within three public educational institutions of the city of Bogotá, with 153 students of eleventh grade. With the objective of evaluating the development of inferential thinking from the understanding of the concept of pressure, and its relationship with the phenomenon of buoyancy, for the intervention was used as a didactic strategy cycle of inquiry. The methodology includes action research, since it is carried out by teachers, who intend to analyze how cognitive change processes are carried out in educational practices. To itself, it also contemplates the socio-critical paradigm because it sought to generate a change in the thought structure of those involved and the microgenetic method due to the large amount of data generated in a short time of intervention. In terms of procedures, techniques and activities, we proceeded to find affinities between inferential thinking and the cycle of inquiry, allowing the construction of two cycles, developed in four sessions each, also had the development of support material and was directed to the development of the objectives. Finding that, by using the cycles of inquiry as a didactic strategy to achieve the understanding of the concepts of density, and pressure, the skills of describing, classifying, categorizing, identifying cause and effect are developed, as well as summarizing and synthesizing. This is due to the adaptation made to the didactic strategy used. As an added value, the theoretical solution of the discard devil was developed only by the researchers, thus completing the exploration of the concept of pressure.Magíster en EducaciónMaestríaPontificia Universidad JaverianaMaestría en EducaciónFacultad de EducaciónJiménez Borrego, Luis CamiloHenao Quintero, SoniaOspina Ramírez, Olga Lucia2018-07-10T15:05:57Z2020-04-16T19:21:00Z2018-07-10T15:05:57Z2020-04-16T19:21:00Z2018-07-04http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPDFapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10554/35334https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.35334instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.cospaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Universidad Javerianainstname:Pontificia Universidad Javerianainstacron:Pontificia Universidad Javeriana2022-04-29T17:18:29Z |