Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional

El consumo de alimentos fuentes de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, desencadena síntomas como gases, distensión, hinchazón y diarrea en pacientes con trastornos gastrointestinales, siendo uno de los principales desórdenes, el denominado Síndrome de Intestino Irrita...

Full description

Autores:
Cabrera Ramírez, Laura Juliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19464
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/19464
Palabra clave:
FODMAPs
Síndrome de intestino
Irritable
Carbohidratos de cadena corta
Desórdenes gastrointestinales
Diarrea
Microbiota
Enfermedad inflamatoria intestinal
Nutrición enteral
FODMAPs
Irritable bowel syndrome
Short-chain carbohydrates
Gastrointestinal disorders
Diarrhea
Microbiota
Inflammatory bowel disease
Enteral nutrition
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Enfermedades funcionales del colon
Enfermedades gastrointestinales
Nutrición enteral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_fd0d86d53e62f7af2bc8f7988caa685c
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/19464
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
title Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
spellingShingle Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
FODMAPs
Síndrome de intestino
Irritable
Carbohidratos de cadena corta
Desórdenes gastrointestinales
Diarrea
Microbiota
Enfermedad inflamatoria intestinal
Nutrición enteral
FODMAPs
Irritable bowel syndrome
Short-chain carbohydrates
Gastrointestinal disorders
Diarrhea
Microbiota
Inflammatory bowel disease
Enteral nutrition
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Enfermedades funcionales del colon
Enfermedades gastrointestinales
Nutrición enteral
title_short Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
title_full Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
title_fullStr Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
title_full_unstemmed Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
title_sort Dieta baja en FODMAps en la salud nutricional
dc.creator.fl_str_mv Cabrera Ramírez, Laura Juliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Morales, Ludis del Rosario
Cortés Sanabria, Lilia Yadira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cabrera Ramírez, Laura Juliana
dc.subject.spa.fl_str_mv FODMAPs
Síndrome de intestino
Irritable
Carbohidratos de cadena corta
Desórdenes gastrointestinales
Diarrea
Microbiota
Enfermedad inflamatoria intestinal
Nutrición enteral
topic FODMAPs
Síndrome de intestino
Irritable
Carbohidratos de cadena corta
Desórdenes gastrointestinales
Diarrea
Microbiota
Enfermedad inflamatoria intestinal
Nutrición enteral
FODMAPs
Irritable bowel syndrome
Short-chain carbohydrates
Gastrointestinal disorders
Diarrhea
Microbiota
Inflammatory bowel disease
Enteral nutrition
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Enfermedades funcionales del colon
Enfermedades gastrointestinales
Nutrición enteral
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv FODMAPs
Irritable bowel syndrome
Short-chain carbohydrates
Gastrointestinal disorders
Diarrhea
Microbiota
Inflammatory bowel disease
Enteral nutrition
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Enfermedades funcionales del colon
Enfermedades gastrointestinales
Nutrición enteral
description El consumo de alimentos fuentes de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, desencadena síntomas como gases, distensión, hinchazón y diarrea en pacientes con trastornos gastrointestinales, siendo uno de los principales desórdenes, el denominado Síndrome de Intestino Irritable (SII).Desde hace 16 años aproximadamente, se comenzó a hablar de la dieta baja en FODMAPs, término que fue acuñado por primera vez por Peter Gibson MD y Susan Shepherd RD. PhD., y a partir de entonces, los reportes incluyen literatura científica y literatura gris sobre esta dieta.En este trabajo se describen las publicaciones más relevantes en los últimos 11 años publicadas en revistas indexadas, realizando un trabajo descriptivo tipo monografía, en el cual se exploraron las 3 bases de datos más significativas en el área de salud, y se filtraron los artículos que relacionaban puntualmente la dieta baja en FODMAPS, desórdenes gastrointestinales y SII.En términos generales, los reportes científicos apuntan a que este tipo de dieta sirve como un nuevo tratamiento que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, al generar una respuesta fisiológica que finalmente se traduce en la reducción de los síntomas asociados. No obstante, y lo cual es objeto de controversia actual, se debe tener en cuenta que, con la adopción de la dieta baja en FODMAPs se lleva a cabo una restricción de elementos con efecto prebiótico principalmente, lo que afecta el perfil de la microbiota intestinal con posibles repercusiones a futuro.La comunidad científica en general está de acuerdo en que se deben continuar estudios controlados experimentalmente, que evalúen no solo la reducción de los síntomas asociados a trastornos gastrointestinales durante la aplicación de la dieta sino también, el efecto que tiene la reintroducción de los alimentos que fueron restringidos durante la aplicación de la dieta en mención.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-26T16:35:43Z
2020-04-15T20:35:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-26T16:35:43Z
2020-04-15T20:35:26Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/19464
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/19464
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Nutrición y Dietética
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19464/1/CabreraRamirezLauraJuliana2016.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19464/2/CabreraRamirezLauraJuliana2016.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e5342b9b7453cf8dcaf880a49fd54d7f
e79eec8f42bcb95918faa2d2a971f949
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671044799332352
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Morales, Ludis del RosarioCortés Sanabria, Lilia YadiraCabrera Ramírez, Laura Juliana2017-04-26T16:35:43Z2020-04-15T20:35:26Z2017-04-26T16:35:43Z2020-04-15T20:35:26Z2016http://hdl.handle.net/10554/19464instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl consumo de alimentos fuentes de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, desencadena síntomas como gases, distensión, hinchazón y diarrea en pacientes con trastornos gastrointestinales, siendo uno de los principales desórdenes, el denominado Síndrome de Intestino Irritable (SII).Desde hace 16 años aproximadamente, se comenzó a hablar de la dieta baja en FODMAPs, término que fue acuñado por primera vez por Peter Gibson MD y Susan Shepherd RD. PhD., y a partir de entonces, los reportes incluyen literatura científica y literatura gris sobre esta dieta.En este trabajo se describen las publicaciones más relevantes en los últimos 11 años publicadas en revistas indexadas, realizando un trabajo descriptivo tipo monografía, en el cual se exploraron las 3 bases de datos más significativas en el área de salud, y se filtraron los artículos que relacionaban puntualmente la dieta baja en FODMAPS, desórdenes gastrointestinales y SII.En términos generales, los reportes científicos apuntan a que este tipo de dieta sirve como un nuevo tratamiento que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes, al generar una respuesta fisiológica que finalmente se traduce en la reducción de los síntomas asociados. No obstante, y lo cual es objeto de controversia actual, se debe tener en cuenta que, con la adopción de la dieta baja en FODMAPs se lleva a cabo una restricción de elementos con efecto prebiótico principalmente, lo que afecta el perfil de la microbiota intestinal con posibles repercusiones a futuro.La comunidad científica en general está de acuerdo en que se deben continuar estudios controlados experimentalmente, que evalúen no solo la reducción de los síntomas asociados a trastornos gastrointestinales durante la aplicación de la dieta sino también, el efecto que tiene la reintroducción de los alimentos que fueron restringidos durante la aplicación de la dieta en mención.Food consumption sources of oligosaccharides, polysaccharides, monosaccharides and fermentable polyols, triggers symptoms such as gas, bloating and diarrhea in patients with gastrointestinal disorders, being Irritable Bowel Syndrome (IBS) one of the major disorders. For about 16 years ago, Peter Gibson MD and Susan Sheperd PhD started talking about Low FODMAPs diet, since then, the reports have included not only scientific but also gray literature. This work (monograph type) describes the most important publications in the last 11 years published in indexed journals, through exploration of the 3 most representative databases in the health area, and filtering specific articles related to low FODMAPs diet, gastrointestinal disorders and IBS. In general terms, scientific reports suggest that this type of diet serves as a new treatment that can improve the quality of life of patients, giving a physiological response that results in reducing symptoms associated. However, and which is the subject of ongoing controversy, it should be noted that, with the adoption of a low FODMAPs diet takes place a restriction element with prebiotic effect mainly, affecting the profile of the intestinal microbiota with possible future repercussions. Scientific community agrees that research studies should continue, experimentally controlled, to assess not only the reduction of symptoms associated with gastrointestinal disorders during application of the diet but also the effect of reintroducing foods that were restricted during the application of the diet mentioned.Nutricionista DietistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaNutrición y DietéticaFacultad de CienciasFODMAPsSíndrome de intestinoIrritableCarbohidratos de cadena cortaDesórdenes gastrointestinalesDiarreaMicrobiotaEnfermedad inflamatoria intestinalNutrición enteralFODMAPsIrritable bowel syndromeShort-chain carbohydratesGastrointestinal disordersDiarrheaMicrobiotaInflammatory bowel diseaseEnteral nutritionNutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicasEnfermedades funcionales del colonEnfermedades gastrointestinalesNutrición enteralDieta baja en FODMAps en la salud nutricionalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALCabreraRamirezLauraJuliana2016.pdfapplication/pdf480063http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19464/1/CabreraRamirezLauraJuliana2016.pdfe5342b9b7453cf8dcaf880a49fd54d7fMD51open accessTHUMBNAILCabreraRamirezLauraJuliana2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2667http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/19464/2/CabreraRamirezLauraJuliana2016.pdf.jpge79eec8f42bcb95918faa2d2a971f949MD52open access10554/19464oai:repository.javeriana.edu.co:10554/194642022-05-03 15:17:54.487Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co