Propuesta Guía de recomendaciones de accesibilidad cognitiva para usuarios de bibliotecas universitarias con trastorno del espectro autista

El objetivo de la presente investigación es realizar la propuesta y diseño de una guía de recomendaciones de accesibilidad, para permitir la implementación de la accesibilidad cognitiva en las bibliotecas universitarias para la población con Trastorno del Espectro Autista. La presente es una investi...

Full description

Autores:
Castellanos Rodríguez, Geraldine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/63952
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/63952
Palabra clave:
Accesibilidad cognitiva
Accesibilidad
Trastorno del espectro autista
Bibliotecas
Inclusión social
Inclusión educativa
Cognitive accessibility
Accessibility
Autism spectrum disorder
Libraries
Social inclusion
Educational inclusion
Ciencia de la información, Bibliotecología y Archivística - Tesis y disertaciones académicas
Bibliotecas universitarias
Integración social
Educación inclusiva
Trastorno del espectro autista
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo de la presente investigación es realizar la propuesta y diseño de una guía de recomendaciones de accesibilidad, para permitir la implementación de la accesibilidad cognitiva en las bibliotecas universitarias para la población con Trastorno del Espectro Autista. La presente es una investigación descriptiva, en la que se desarrolló principalmente la caracterización de la población de Estudiante Universitario con Trastorno del Espectro Autista, proceso en el que se utilizó como técnica principal la recopilación documental, además de ser soportada a través de técnicas de recolección de información como entrevistas semiestructuradas, observación, búsqueda, análisis y comparación de información, entre otros. Como resultado de los anteriores instrumentos de investigación, se obtuvieron los siguientes resultados; matriz de análisis documental en donde se resaltan principalmente los siguientes hallazgos: • La señalización y la lectura fácil son las principales herramientas usadas para apoyar la accesibilidad cognitiva en diferentes espacios, entornos y situaciones, la herramienta menos utilizada en la documentación analizada es la capacitación, la cual tiene solo 10% de aparición en el material revisado y se deja como anotación la importancia de esta para generar oportunidades de mejora. • De la documentación revisada y analizada, solo el 2% incluye o nombra en su texto a la población con el Trastorno del Espectro Autista como beneficiario directo de un proceso de adaptación a través de la accesibilidad cognitiva. • Las áreas como la bibliotecología, ciencia de la información, archivista o similares no tienen representación en la documentación analizada por lo tanto se hace énfasis en la importancia de que estás áreas incursionen en el tema y aporte a la accesibilidad cognitiva para diferentes poblaciones. Dentro del proceso de observación y entrevistas realizadas en la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal de la Pontificia Universidad Javeriana se resalta lo siguiente: • Se encuentran espacios con la intención de ubicar a la población en general, sin embargo, no se encuentra una planeación específica respecto a la temática de accesibilidad cognitiva. • Se evidencia la conciencia de la existencia de una necesidad para diferentes poblaciones orientada en la mejora continua de la accesibilidad cognitiva. • Cuentan con diferentes ideas y perspectivas sobre la importancia de diversificar la accesibilidad en diferentes medios y entornos. • Existen herramientas usadas actualmente que permiten una mejora en diferentes procesos para acceder a espacios, herramientas y servicios. Como resultado final y dando cumplimiento al objetivo principal de esta investigación, se presenta la propuesta de una guía de recomendaciones de accesibilidad cognitiva para bibliotecas universitarias en donde se encuentran herramientas que se pueden implementar en las bibliotecas universitarias con el apoyo de la accesibilidad cognitiva, con el objetivo de dar independencia y mejora a los usuarios con el Trastorno del Espectro Autista. Por último, y como principal recomendación se encuentra guiada hacía los futuros profesionales de Ciencia de la Información y a la formación de estos, la cual debe incluir e implementar dentro del plan de estudios áreas enfocados en la atención a poblaciones en condición de discapacidad y con condiciones especiales, así como incentivar y motivar la creación de servicios y espacios con el uso de la accesibilidad cognitiva como principal herramienta.