El impacto de las prácticas pedagógicas del docente de Educación Religiosa Escolar (ERE) en la formación religiosa de los estudiantes

En la actualidad a la ERE (Educación Religiosa Escolar) se le ha restado importancia en referencia al gran papel transversal que cumple en humanizar la educación. Se observa como cada vez más se ha dejado relegada a una materia de relleno como vulgarmente se le cataloga en el quehacer educativo. A e...

Full description

Autores:
Mendoza Velandia, Emilce
Aristizábal Gallego, Bertha Maria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21209
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/21209
Palabra clave:
Didáctica
Pedagogía
Método
Evaluación
Educación
Pedagogy
Method
Evaluation
Education
Licenciatura en ciencias religiosas - Tesis y disertaciones académicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En la actualidad a la ERE (Educación Religiosa Escolar) se le ha restado importancia en referencia al gran papel transversal que cumple en humanizar la educación. Se observa como cada vez más se ha dejado relegada a una materia de relleno como vulgarmente se le cataloga en el quehacer educativo. A esto se le suma que en las Instituciones Educativas utilizan para la enseñanza de la clase de ERE métodos tradicionales confundidos con la catequesis y de la misma manera como lo hacían tiempos atrás, se han limitado a repetición de texto y de oraciones que no sale de la profundidad del quehacer pedagógico, sino, más bien de la rutina implantada por el docente en sus alumnos. Mediante el presente proyecto deseamos reflexionar sobre el verdadero impacto que debe tener las prácticas pedagógicas de ERE en los alumnos, en la institución y hasta en la propia sociedad. Debido que su importancia radica en motivar a renovar las prácticas y de darle una nueva mirada para que los principales beneficiarios (estudiantes) no la vean como una materia de relleno o de pérdida de tiempo, sino, como una materia que aporta a su formación integra y u la conversión como persono que convive con una sociedad.