Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas
El uso del smartphone en procesos pedagógicos es una actividad que se ha intensificado, a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el SARS COVID 2. Este trabajo de investigación partió de esa premisa, buscando conocer qué piensan los docentes del empleo del smartphone en procesos pedagógicos, y...
- Autores:
-
Montaño Forero, Luz Angela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54298
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/54298
- Palabra clave:
- Smartphone
Teléfono celular
Estudiantes
Practicas pedagógicas
Smartphone
Cell phone
Students
Pedagogical practices
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana - Tesis y disertaciones académicas
Teléfonos inteligentes
Teléfonos celulares
Práctica pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_ead652661bb867bdc77abe9a28081574 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/54298 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Perception of school actors regarding the use of smartphones in pedagogical practices |
title |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
spellingShingle |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas Smartphone Teléfono celular Estudiantes Practicas pedagógicas Smartphone Cell phone Students Pedagogical practices Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana - Tesis y disertaciones académicas Teléfonos inteligentes Teléfonos celulares Práctica pedagógica |
title_short |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
title_full |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
title_fullStr |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
title_full_unstemmed |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
title_sort |
Percepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Montaño Forero, Luz Angela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sabogal Modera, Martha Leonor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Montaño Forero, Luz Angela |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Ligarreto, Rennier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Smartphone Teléfono celular Estudiantes Practicas pedagógicas |
topic |
Smartphone Teléfono celular Estudiantes Practicas pedagógicas Smartphone Cell phone Students Pedagogical practices Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana - Tesis y disertaciones académicas Teléfonos inteligentes Teléfonos celulares Práctica pedagógica |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Smartphone Cell phone Students Pedagogical practices |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana - Tesis y disertaciones académicas Teléfonos inteligentes Teléfonos celulares Práctica pedagógica |
description |
El uso del smartphone en procesos pedagógicos es una actividad que se ha intensificado, a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el SARS COVID 2. Este trabajo de investigación partió de esa premisa, buscando conocer qué piensan los docentes del empleo del smartphone en procesos pedagógicos, y cómo esa percepción encaja en el concepto de sentipensamiento, cuyo significado es el sentir acerca de una situación presente, y pensar con base en las experiencias ya vívidas. Pues bien, este trabajo se centró en saber cómo la percepción de los docentes cambia o se mantiene, de frente al uso de un dispositivo móvil, cuya característica primaria es la rapidez tecnológica con la que evoluciona. Para el desarrollo de la investigación se propusieron tres objetivos específicos. El primer objetivo correspondió al establecimiento de ventajas y desventajas pedagógicas procedentes de la implementación de metodologías educativas mediadas por TIC. En esta parte se realizó un análisis conceptual de diferentes investigaciones internacionales, producto del ejercicio de búsqueda de información. El análisis tenía como meta identificar las ventajas y desventajas, pero desde la óptica de los resultados obtenidos en las investigaciones consultadas. De ese ejercicio salieron dos ventajas, la capacidad e inmediatez para aprender, y una desventaja, la distracción que produce el medio tecnológico smartphone. Con claridad acerca de factores favorables y desfavorables, se pasó a la fase del análisis de sentipensamientos del personal docente y estudiante, mediante un ejercicio de recolección de datos (segundo objetivo). De esta fase surgieron seis conclusiones. Primero, el celular, en el contexto colombiano, no es una herramienta pedagógica o didáctica, sino más una herramienta que se ha empleado como canal de comunicación e interacción entre docente y estudiante en tiempos de pandemia. Segundo, no hay métodos de intervención o procesos pedagógicos que regulen un ambiente académico, propenso al uso de tecnologías móviles como el smartphone. Tercero, uno de los retos con mayor peso y necesidades de gestión es cerrar la brecha tecnológica que puede generarse en docentes que no poseen capacitación o preparación en temas pedagógicos que impliquen inclusión de tecnologías complejas. Cuarto, el smartphone no es del todo un objeto distractor, pues esa problemática es producto de escenarios y ambientes digitales que no resultan ser los adecuados para enseñar o aprender a través de tecnologías móviles. Quinto, el smartphone será necesario en escenarios futuros, pues este permite a los estudiantes el acceso a procesos pedagógicos y la difusión de jornadas académicas. Ahora, aunque ventaja, también emerge una problemática económica, pues no todos los estudiantes pueden adquirir un celular para asistir a clases, hecho que incrementa el concepto de inequidad. Sexto, la percepción de los estudiantes confluyó en un aparente “aburrimiento” o desmotivación, producto de extensas jornadas de enseñanza a través de un celular Ya identificados los sentipensamientos, y desarrollado un ejercicio de comparación entre datos recolectados en 2019 y en 2021, se llevó a cabo el tercer objetivo, el cual contó con un capítulo conceptual en el que se estudiaron los resultados obtenidos mediante la perspectiva de Jesús Martín Barbero y su proposición acerca de destiempos en la educación (ausencia de calidad y elementos de investigación encaminados a generación de ciencia y tecnología). Así mismo, se interconectaron estos resultados con el factor transformación social que Barbero expuso en el artículo de reflexión Heredando el Futuro, Pensar la Educación desde la Comunicación. Finalmente, hay que dar a conocer que la metodología del proceso de investigación fue de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para su desarrollo se plantearon dos fases. En la primera el objetivo era conceptualizar las ventajas y desventajas del empleo del Smartphone en aulas a partir del planteamiento ya desarrollado por Pisanty, Enríquez, Chaos-Cador y Burgos (2010); Kuimova, Burleigh, Uzunboylu, y Bazhenov (2018) y Zamuri, Sarwanto, y Rukayah (2020). En la segunda, y teniendo en cuenta las variables pandemia, SARS COVID 2, pedagogía móvil, celular y enseñanza actual, se desarrolló un proceso de recolección de datos a través del instrumento de entrevista estructural, con preguntas generales. El elemento muestra para la aplicación de las entrevistas estuvo conformado por cinco docentes expertos en el tema de inclusión de TIC a procesos pedagógicos, y cinco estudiantes quienes han tenido que estudiar a través de un Smartphone en tiempos de pandemia. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-25T17:45:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-25T17:45:53Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021-06-02 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/54298 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/54298 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2019-2021 |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca (Colombia) |
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv |
Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia) |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Bogotá (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/1/Trabajo%20de%20Grado%20version%202021.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/2/Carta%20Informe%20final%20con%20correcciones%20LAMonta%c3%b1oF%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/4/carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20tg.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/5/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/6/Trabajo%20de%20Grado%20version%202021.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/7/Carta%20Informe%20final%20con%20correcciones%20LAMonta%c3%b1oF%20%281%29.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/8/carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20tg.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5547a1048ca5664e1f066df9018cfc2e 943496509b55f5535aeba0765c7696ed 518bbde503d99bfd7a2f37b754b55fbd 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 3d34a51490b4a0b183b3b30f2cd228a9 017dea791f531e684294d74bd203cd8e f647187e609db557bbe352a24bd8ad38 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671067210547200 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sabogal Modera, Martha LeonorMontaño Forero, Luz AngelaLigarreto, RennierColombia2019-2021Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2021-06-25T17:45:53Z2021-06-25T17:45:53Z2021-06-02http://hdl.handle.net/10554/54298instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl uso del smartphone en procesos pedagógicos es una actividad que se ha intensificado, a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el SARS COVID 2. Este trabajo de investigación partió de esa premisa, buscando conocer qué piensan los docentes del empleo del smartphone en procesos pedagógicos, y cómo esa percepción encaja en el concepto de sentipensamiento, cuyo significado es el sentir acerca de una situación presente, y pensar con base en las experiencias ya vívidas. Pues bien, este trabajo se centró en saber cómo la percepción de los docentes cambia o se mantiene, de frente al uso de un dispositivo móvil, cuya característica primaria es la rapidez tecnológica con la que evoluciona. Para el desarrollo de la investigación se propusieron tres objetivos específicos. El primer objetivo correspondió al establecimiento de ventajas y desventajas pedagógicas procedentes de la implementación de metodologías educativas mediadas por TIC. En esta parte se realizó un análisis conceptual de diferentes investigaciones internacionales, producto del ejercicio de búsqueda de información. El análisis tenía como meta identificar las ventajas y desventajas, pero desde la óptica de los resultados obtenidos en las investigaciones consultadas. De ese ejercicio salieron dos ventajas, la capacidad e inmediatez para aprender, y una desventaja, la distracción que produce el medio tecnológico smartphone. Con claridad acerca de factores favorables y desfavorables, se pasó a la fase del análisis de sentipensamientos del personal docente y estudiante, mediante un ejercicio de recolección de datos (segundo objetivo). De esta fase surgieron seis conclusiones. Primero, el celular, en el contexto colombiano, no es una herramienta pedagógica o didáctica, sino más una herramienta que se ha empleado como canal de comunicación e interacción entre docente y estudiante en tiempos de pandemia. Segundo, no hay métodos de intervención o procesos pedagógicos que regulen un ambiente académico, propenso al uso de tecnologías móviles como el smartphone. Tercero, uno de los retos con mayor peso y necesidades de gestión es cerrar la brecha tecnológica que puede generarse en docentes que no poseen capacitación o preparación en temas pedagógicos que impliquen inclusión de tecnologías complejas. Cuarto, el smartphone no es del todo un objeto distractor, pues esa problemática es producto de escenarios y ambientes digitales que no resultan ser los adecuados para enseñar o aprender a través de tecnologías móviles. Quinto, el smartphone será necesario en escenarios futuros, pues este permite a los estudiantes el acceso a procesos pedagógicos y la difusión de jornadas académicas. Ahora, aunque ventaja, también emerge una problemática económica, pues no todos los estudiantes pueden adquirir un celular para asistir a clases, hecho que incrementa el concepto de inequidad. Sexto, la percepción de los estudiantes confluyó en un aparente “aburrimiento” o desmotivación, producto de extensas jornadas de enseñanza a través de un celular Ya identificados los sentipensamientos, y desarrollado un ejercicio de comparación entre datos recolectados en 2019 y en 2021, se llevó a cabo el tercer objetivo, el cual contó con un capítulo conceptual en el que se estudiaron los resultados obtenidos mediante la perspectiva de Jesús Martín Barbero y su proposición acerca de destiempos en la educación (ausencia de calidad y elementos de investigación encaminados a generación de ciencia y tecnología). Así mismo, se interconectaron estos resultados con el factor transformación social que Barbero expuso en el artículo de reflexión Heredando el Futuro, Pensar la Educación desde la Comunicación. Finalmente, hay que dar a conocer que la metodología del proceso de investigación fue de enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. Para su desarrollo se plantearon dos fases. En la primera el objetivo era conceptualizar las ventajas y desventajas del empleo del Smartphone en aulas a partir del planteamiento ya desarrollado por Pisanty, Enríquez, Chaos-Cador y Burgos (2010); Kuimova, Burleigh, Uzunboylu, y Bazhenov (2018) y Zamuri, Sarwanto, y Rukayah (2020). En la segunda, y teniendo en cuenta las variables pandemia, SARS COVID 2, pedagogía móvil, celular y enseñanza actual, se desarrolló un proceso de recolección de datos a través del instrumento de entrevista estructural, con preguntas generales. El elemento muestra para la aplicación de las entrevistas estuvo conformado por cinco docentes expertos en el tema de inclusión de TIC a procesos pedagógicos, y cinco estudiantes quienes han tenido que estudiar a través de un Smartphone en tiempos de pandemia.The use of the smartphone in pedagogical processes is an activity that has intensified, as a result of the health emergency caused by SARS COVID 2. This research work started from that premise, seeking to know what teachers think about the use of the smartphone in pedagogical processes , and how that perception fits into the concept of feeling-thought, which means feeling about a present situation, and thinking based on already vivid experiences. Well, this work focused on knowing how the perception of teachers changes or is maintained, in the face of the use of a mobile device, whose primary characteristic is the technological speed with which it evolves. For the development of the research, three specific objectives were proposed. The first objective corresponded to the establishment of pedagogical advantages and disadvantages arising from the implementation of educational methodologies. With clarity about favorable and unfavorable factors, the phase of analysis of feelings of the teaching staff and students was passed, through a data collection exercise (second objective). Six conclusions emerged from this phase. First, the cell phone, in the Colombian context, is not a pedagogical or didactic tool, but rather a tool that has been used as a channel of communication and interaction between teacher and student in times of pandemic. Second, there are no intervention methods or pedagogical processes that regulate an academic environment, prone to the use of mobile technologies such as the smartphone. Third, one of the challenges with the greatest weight and management needs is to close the technological gap that can be generated in teachers who do not have training or preparation in pedagogical topics that imply the inclusion of complex technologies. Fourth, the smartphone is not entirely a distracting object, since this problem is the product of digital settings and environments that are not suitable for teaching or learning through mobile technologies. Fifth, the smartphone will be necessary in future scenarios, as it allows students access to pedagogical processes and the dissemination of academic conferences. Now, although an advantage, an economic problem also emerges, since not all students can acquire a cell phone to attend classes, a fact that increases the concept of inequality. Sixth, the students' perception came together in an apparent "boredom" or demotivation, the product of long hours of teaching through a cell phone. Having identified the feelings, and developed a comparison exercise between data collected in 2019 and in 2021, the third objective was carried out, which had a conceptual chapter in which the results obtained through the perspective of Jesús Martín Barbero were studied. and his proposition about misfortunes in education (lack of quality and elements of research aimed at generating science and technology). Likewise, these results were interconnected with the social transformation factor that Barbero exposed in the reflection article Inheriting the Future, Thinking Education from Communication. Finally, it must be made known that the methodology of the research process was of a qualitative approach with a phenomenological design. Two phases were proposed for its development. In the first, the objective was to conceptualize the advantages and disadvantages of using the Smartphone in classrooms based on the approach already developed by Pisanty, Enríquez, Chaos-Cador and Burgos (2010); Kuimova, Burleigh, Uzunboylu, and Bazhenov (2018) and Zamuri, Sarwanto, and Rukayah (2020). In the second, and taking into account the variables pandemic, SARS COVID 2, mobile and cellular pedagogy and current teaching, a data collection process was developed through the structural interview instrument, with general questions. The sample element for the application of the interviews was made up of five teachers who are experts on the subject of including ICT in pedagogical processes, and five students who have had to study through a Smartphone in times of pandemic.Licenciado (a) en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua CastellanaFacultad de EducaciónSmartphoneTeléfono celularEstudiantesPracticas pedagógicasSmartphoneCell phoneStudentsPedagogical practicesLicenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana - Tesis y disertaciones académicasTeléfonos inteligentesTeléfonos celularesPráctica pedagógicaPercepción de los actores escolares frente al uso de los smartphone en prácticas pedagógicasPerception of school actors regarding the use of smartphones in pedagogical practicesTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de Grado version 2021.pdfTrabajo de Grado version 2021.pdfDocumentoapplication/pdf2874794http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/1/Trabajo%20de%20Grado%20version%202021.pdf5547a1048ca5664e1f066df9018cfc2eMD51open accessCarta Informe final con correcciones LAMontañoF (1).pdfCarta Informe final con correcciones LAMontañoF (1).pdfLicencia de usoapplication/pdf228523http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/2/Carta%20Informe%20final%20con%20correcciones%20LAMonta%c3%b1oF%20%281%29.pdf943496509b55f5535aeba0765c7696edMD52metadata only accesscarta de autorización tg.pdfcarta de autorización tg.pdfCarta de aprobación Director(es)application/pdf1232373http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/4/carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20tg.pdf518bbde503d99bfd7a2f37b754b55fbdMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessTHUMBNAILTrabajo de Grado version 2021.pdf.jpgTrabajo de Grado version 2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4868http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/6/Trabajo%20de%20Grado%20version%202021.pdf.jpg3d34a51490b4a0b183b3b30f2cd228a9MD56open accessCarta Informe final con correcciones LAMontañoF (1).pdf.jpgCarta Informe final con correcciones LAMontañoF (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5580http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/7/Carta%20Informe%20final%20con%20correcciones%20LAMonta%c3%b1oF%20%281%29.pdf.jpg017dea791f531e684294d74bd203cd8eMD57open accesscarta de autorización tg.pdf.jpgcarta de autorización tg.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7002http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/54298/8/carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20tg.pdf.jpgf647187e609db557bbe352a24bd8ad38MD58open access10554/54298oai:repository.javeriana.edu.co:10554/542982022-05-03 09:34:43.229Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |