Variaciones de las prácticas alimentarias en adultos migrantes venezolanos que asisten a la “Fundación Catalina Muñoz” en la cuidad de Bogotá

Objetivo: Comprender las variaciones de las prácticas alimentarias en adultos migrantes venezolanos que asisten a la Fundación Catalina Muñoz en Bogotá. Materiales y métodos: Investigación mixta (cuantitativa-cualitativa) no probabilística, observacional, descriptiva, y transversal. Con encuestas ta...

Full description

Autores:
Bonilla Rojas, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/49794
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/49794
Palabra clave:
Prácticas alimentarias
Migración
Seguridad alimentaria
Aculturación
Gastronomía venezolana
Food practices
Migration
Food security
Acculturation
Venezuelan gastronomy
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Seguridad alimenticia
Migración - Venezuela
Hábitos alimenticios
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Comprender las variaciones de las prácticas alimentarias en adultos migrantes venezolanos que asisten a la Fundación Catalina Muñoz en Bogotá. Materiales y métodos: Investigación mixta (cuantitativa-cualitativa) no probabilística, observacional, descriptiva, y transversal. Con encuestas tabuladas en Excel se caracterizó socioeconómicamente la población, se identificaron prácticas alimentarias con entrevistas semiestructuradas codificadas en el software Nvivo 12.0 Pro, y se agruparon en convergencias y divergencias. En el análisis, se consolidaron temas de discurso con las narrativas más significativas. Resultados: las prácticas en Venezuela evidenciaron alto consumo de leguminosas y cereales para generar saciedad, hubo un cambio de prioridades, reflejado en disminución de consumo de alimentos fuera del hogar. Después de la migración, se evidenció un aumento del número de tiempos de comida al día, incremento de peso, mayor disponibilidad de frutas y verduras, aumento en el consumo de proteínas de origen animal con alimentos más económicos, además se identificaron estrategias de aculturación como la asimilación a alimentos nuevos, preparaciones típicas colombianas y la importancia de mantener vigentes las tradiciones culinarias venezolanas como signo de identidad puesto que evocan los lugares de origen, se reportaron dificultades en la preparación de alimentos como falta de equipos. Conclusiones: Las prácticas alimentarias antes de la migración expresan una estrategia para mitigar la inseguridad alimentaria, relacionada con la crisis que atraviesa Venezuela, así la alimentación post-migración es reflejo del cambio monetario y poder adquisitivo que posibilita tener mejor diversidad dietética en contraste con la alimentación en su país de origen.