La experiencia y la simulación como métodos formativos en la enseñanza de la arquitectura
Este trabajo comienza con una sola pregunta en mente, después de mi experiencia como estudiante de arquitectura, ¿cómo debería enseñarse y aprenderse la arquitectura? Desde la complejidad de esa pregunta comenzó un proceso de discernimiento y estructuración para comprender de una forma general todas...
- Autores:
-
Forero Rubio, Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66099
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66099
- Palabra clave:
- Arquitectura
Educación
Educación y aprendizaje experiencial
Realidad aumentada
Teatro formativo
Architecture
Education
Experiential learning
Augmented reality
Formative theater
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Formación profesional de arquitectos
Educación superior – Metodología
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo comienza con una sola pregunta en mente, después de mi experiencia como estudiante de arquitectura, ¿cómo debería enseñarse y aprenderse la arquitectura? Desde la complejidad de esa pregunta comenzó un proceso de discernimiento y estructuración para comprender de una forma general todas las temáticas y preguntas que surgían desde su formulación. El primer paso fue comprender rápidamente cómo se ha aprendido arquitectura en los diferentes periodos históricos, ¿Que arquitectos tuvieron una formación tradicional y cuáles no? ¿Cómo se aprendía arquitectura antes de que existieran los arquitectos? ¿Qué academia fue la primera en enseñar formalmente arquitectura? Todas las preguntas anteriores se utilizaron para hacerse una pregunta adicional, ¿Que se puede aprender de esos métodos antiguos de aprendizaje que pueda ser aplicado en la academia actual? La respuesta a la pregunta fue: la práctica y la experiencia. Lo que la academia actual debería acoger de aquellos métodos es la importancia de aprender por medio de la práctica y la experiencia. Con eso claro, se hacía necesario saber en qué áreas o para qué temáticas era más urgente aplicar nuevas metodologías de enseñanza. Para esto se diseñó y difundió una encuesta para egresados de la facultad en la cual se buscaba identificar las debilidades que presentaban al momento de afrontar situaciones en el mundo profesional. Los resultados le dieron un nuevo rumbo al trabajo, dentro del cual se buscaría la forma de solucionar los vacíos en las áreas de construcción/estructuras y comunicación/relaciones interpersonales por medio de métodos basados en la experiencia. En este proceso se investigaron diferentes metodologías de aprendizaje que se fundamentan en la educación experiencial y durante el proceso se identificó la relevancia de implementar este concepto conjunto al de la simulación. Este último aplicado a un ambiente académico representaba una facilidad, control y eficacia muy importante. En ese orden de ideas, se identificaron metodologías específicas para abordar cada una de las dos problemáticas, la realidad aumentada para el área técnica de construcción y el teatro para el área de comunicación y habilidades sociales. Finalmente se plantearon y diseñaron experiencias concretas basadas en los métodos específicos experienciales para implementarse como actividades formativas en ambientes académicos. |
---|