¿Violencias continuadas? un estudio comparado entre la casa Castaño, el Bloque Central Bolívar, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y el Clan del Golfo

A pesar de las desmovilización colectiva de las Autodefensas Unidas de Colombia entre 2003 y 2006, los índices de violencia no mejoraron significativamente así como tampoco el aseguramiento del monopolio de los medios de coerción por parte del Estado, en las zonas donde hacían presencia estas estruc...

Full description

Autores:
Burgos Forero, Mónica del Pilar
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/35405
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/35405
Palabra clave:
Paramilitares
Bandas criminales
Criminalidad
Seguridad pública
Paramilitaries
Criminal bands
Criminality
Public security
Ciencia política - Tesis y disertaciones académicas
Paramilitares
Seguridad pública
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:A pesar de las desmovilización colectiva de las Autodefensas Unidas de Colombia entre 2003 y 2006, los índices de violencia no mejoraron significativamente así como tampoco el aseguramiento del monopolio de los medios de coerción por parte del Estado, en las zonas donde hacían presencia estas estructuras criminales, teniendo como consecuencia la consolidación de grupos sucesores a la desmovilización de las AUC. En la actualidad estos grupos representan un desafío en las esferas de seguridad pública, víctimas, justicia y democracia; que traen a colación la necesidad de realizar una caracterización de estos grupos con el fin de determinar si nos encontramos frente a una realidad de violencias continuadas de los grupos paramilitares desmovilizados o si este fenómeno representa una nueva etapa en la criminalidad del país. En ese orden de ideas, se abordara una caracterización sobre las variables de repertorios de violencia, estructura organizacional, relaciones con la población civil y relaciones con el Estado; entre los diferentes grupos paramilitares aglutinados bajos las AUC y el Clan del Golfo o las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. A través de la revisión extensiva de material bibliográfico, la compilación de hechos expresos en sentencias o documentos judiciales, denuncias y prensa, la categorización de la información a través de bases de datos sobre los sujetos de investigación y la comparación de información y estimación de los grados de relación; se pretende realizar un análisis comparativo de los grupos armados.