Comunicación y publicidad: una oportunidad para cambiar las percepciones de los jóvenes sobre las finanzas personales

Las finanzas personales constituyen un ámbito que a menudo parece distante para la juventud, dado que implica responsabilidades, hábitos, metas, entre otros aspectos. Esta disciplina tiende a percibirse como una temática predominantemente numérica y, por ende, poco atractiva a los ojos de los jóvene...

Full description

Autores:
Marciales Santos, Valeria
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67971
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/67971
Palabra clave:
Finanzas
Jóvenes
Decisiones
Educación
Finance
Youths
Decisions
Education
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Publicidad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Las finanzas personales constituyen un ámbito que a menudo parece distante para la juventud, dado que implica responsabilidades, hábitos, metas, entre otros aspectos. Esta disciplina tiende a percibirse como una temática predominantemente numérica y, por ende, poco atractiva a los ojos de los jóvenes. Lo que suele pasarse por alto es que este tema va mucho más allá de los números. De hecho, podría afirmarse que está estrechamente relacionado con la percepción del dinero, su gestión y su utilidad para beneficio propio. El reto de mi investigación era crear una campaña publicitaria educativa efectiva sobre las finanzas personales y la juventud, dirigida a jóvenes de entre 16 a 18 años, pertenecientes a la Fundación Servimos, en el barrio Ricaurte de Bogotá. Este desafío es considerable, pues la educación financiera no solo trata sobre el dinero, sino también sobre creencias y contexto socioeconómico. Además, es importante mencionar que esta investigación tiene una oportunidad en la Fundación Servimos, ya que la fundación está construyendo un nuevo proyecto en la rama financiera: un curso de Finanzas Personales orientado a quienes hacen parte de la misma fundación. Para abordar este problema es fundamental profundizar en las creencias que los jóvenes de estrato tres, en el rango de edad mencionado, tienen acerca del dinero y las finanzas personales. Esto permite construir un puente comunicativo que resuene con esas creencias y se acerque a la percepción que tienen los jóvenes en dicho grupo etario. También, explorar esta realidad es el punto de partida para comprender el contenido óptimo del programa de educación financiera que propone desarrollar la fundación y poder incluir los contenidos de este programa en la campaña publicitaria que se quiere plantear para que los jóvenes se sientan atraídos a este programa financiero. Así, las investigaciones que se realizaron en este proyecto serán de gran impacto para la fundación al momento de crear el programa. Para alcanzar una solución efectiva se planteó realizar un estudio exhaustivo que abordara tanto los aspectos económicos como psicológicos relacionados con las finanzas personales en este grupo demográfico. Esto con el objetivo de analizar cómo perciben los jóvenes sus propias 8 finanzas, qué influencias externas moldean sus actitudes hacia el dinero y cómo se relacionan con él en su vida diaria. Además, se consideró vital explorar las barreras que enfrentan los jóvenes en su camino hacia la comprensión y el manejo adecuado de sus finanzas personales. Esto incluye aspectos como la falta de educación financiera en el sistema educativo tradicional, la presión social para consumir y la falta de modelos a seguir en su entorno que promuevan una gestión responsable del dinero. Por otro lado, se buscó identificar las herramientas y métodos más efectivos para enseñar educación financiera a este grupo específico de acuerdo con sus características y preferencias. Esto podría implicar el uso de tecnología, juegos educativos, actividades prácticas y enfoques participativos que fomenten el aprendizaje activo y significativo.