Caracterización de las interacciones entre orientadores y niños en una institución promotora del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en Bogotá
El presente estudio discute la caracterización de las interacciones entre orientadores y niños en una institución que promueven el desarrollo de los niños niñas y adolescentes. Fue una investigación cualitativa, propuesta para ser llevada a cabo en dos fases, donde en la primera fase corresponde al...
- Autores:
-
Aristizábal Vargas, María Camila
Mora Suárez, Natalia Carolina
Rodríguez Cabeza, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/21352
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/21352
- Palabra clave:
- Aprendizaje
Interacción
Estrategias educativas
Procesos de comunicación
Learning
Interaction
Educatión strategy
Communication processes
Psicología - Tesis y disertaciones académicas
Aprendizaje cooperativo
Análisis del proceso de interacción en educación
Técnicas de estudio
Desarrollo infantil
Adolescentes
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente estudio discute la caracterización de las interacciones entre orientadores y niños en una institución que promueven el desarrollo de los niños niñas y adolescentes. Fue una investigación cualitativa, propuesta para ser llevada a cabo en dos fases, donde en la primera fase corresponde al primer objetivo específico de la investigación y la segunda al segundo objetivo específico. Dentro de la primera fase se usó una muestra de 4 orientadores, entre hombres y mujeres que oscilaban entre los 25 y 45 años, al igual que niños entre los 6 y los 14 años y para la segunda fase se utilizó una muestra de tres orientadores y cuatro practicantes, que oscilaban entre los 20 y 45 años de edad. Como herramienta se usa en la primera fase una observación no participante de tipo directo completando 18 registros y en la segunda fase se utilizó la herramienta de grupo focal teniendo dos momentos. Para el análisis de la información en la primera fase del trabajo, se crearon cuatro categorías de análisis, estrategias pedagógicas, procesos de comunicación y meta comunicación relación orientador-niño, tipo de actividades. En el caso de la segunda fase las categorías de análisis son factores personales, interacciónales e institucionales. Cada una de estas categorías teniendo como propósito responder a los objetivos específicos correspondientes a cada fase. A manera de conclusión se busca mostrar un panorama general de la dinámica interaccional, con el fin de generar en los miembros de la institución procesos de reflexión sobre posibles estrategias de mejoramiento institucional. |
---|