Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés
La presente investigación fue realizada en la empresa de cursos virtuales Tutorya, se trabajó con 26 estudiantes del grado undécimo del Colegio Calendario A Parroquial San Luis Gonzaga de Bogotá, involucrados en su proceso de preparación para el examen Nacional Saber 11°. Este estudio contrastivo de...
- Autores:
-
Matallana Aguasaco, Estefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42637
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/42637
- Palabra clave:
- Tecnologías de la información y comunicación (TIC)
Enseñanza y aprendizaje del inglés como L2
Gamificación
Estrategias motivacionales en el examen nacional saber 11°
Comunidades de aprendizaje en red
Information and Communication Technologies (ICTs)
EFL Learning and teaching
Gamification (Game based learning)
Motivational strategies in Saber 11° exam
E-learning and digital communities
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Inglés - Enseñanza
Mediciones y pruebas educativas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_91f01584ea7b66a882334634ab3b48ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/42637 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
title |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
spellingShingle |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés Tecnologías de la información y comunicación (TIC) Enseñanza y aprendizaje del inglés como L2 Gamificación Estrategias motivacionales en el examen nacional saber 11° Comunidades de aprendizaje en red Information and Communication Technologies (ICTs) EFL Learning and teaching Gamification (Game based learning) Motivational strategies in Saber 11° exam E-learning and digital communities Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Inglés - Enseñanza Mediciones y pruebas educativas |
title_short |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
title_full |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
title_fullStr |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
title_full_unstemmed |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
title_sort |
Estudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglés |
dc.creator.fl_str_mv |
Matallana Aguasaco, Estefania |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Aldana Sánchez, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Matallana Aguasaco, Estefania |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Redondo Guerrero, Javier Enrique |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) Enseñanza y aprendizaje del inglés como L2 Gamificación Estrategias motivacionales en el examen nacional saber 11° Comunidades de aprendizaje en red |
topic |
Tecnologías de la información y comunicación (TIC) Enseñanza y aprendizaje del inglés como L2 Gamificación Estrategias motivacionales en el examen nacional saber 11° Comunidades de aprendizaje en red Information and Communication Technologies (ICTs) EFL Learning and teaching Gamification (Game based learning) Motivational strategies in Saber 11° exam E-learning and digital communities Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Inglés - Enseñanza Mediciones y pruebas educativas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Information and Communication Technologies (ICTs) EFL Learning and teaching Gamification (Game based learning) Motivational strategies in Saber 11° exam E-learning and digital communities |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Inglés - Enseñanza Mediciones y pruebas educativas |
description |
La presente investigación fue realizada en la empresa de cursos virtuales Tutorya, se trabajó con 26 estudiantes del grado undécimo del Colegio Calendario A Parroquial San Luis Gonzaga de Bogotá, involucrados en su proceso de preparación para el examen Nacional Saber 11°. Este estudio contrastivo de tipo cualitativo está ubicado dentro del marco de la lingüística aplicada y el enfoque constructivista, como procesos investigativos y de formación académica. En el contexto de la preparación para el examen estatal, el presente proyecto de investigación tuvo por objetivo analizar de forma contrastiva el efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el área de inglés como L2. Estas estrategias están incluidas en el curso Saber 11, que incluye la plataforma virtual y la aplicación móvil, diseñadas por Tutorya. Para abarcar el objetivo general de esta investigación y para comprobar el efecto motivacional que proveen las estrategias en cuestión, se generó un proceso de inmersión en el que por medio de reportes continuos sobre el proceso de seguimiento académico de cada estudiante. Se logró medir la eficacia de las estrategias que fortalecen y mejoran los procesos preparación al examen en el área de inglés. Así, se pudo comprobar la frecuencia de uso de las estrategias y herramientas virtuales, los niveles de motivación y participación activa de los estudiantes. Lo anterior fue posible gracias a la revisión continua de los datos recolectados para el análisis de los simulacros, los reportes de asistencia de los estudiantes a los dos simulacros, el uso de los videos interactivos y las clases en vivo, estrategias con las cuales los estudiantes tuvieron un contacto permanente durante la preparación al examen y finalmente una encuesta de percepción a los participantes sobre sus procesos de formación y experiencias personales durante su inmersión en el curso con miras a observar el efecto motivacional de los estudiantes frente a cada una de las estrategias. Los hallazgos teóricos de la investigación sugieren que la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el ámbito de la educación, moldean las prácticas educativas actuales con respecto al aprendizaje y enseñanza de lenguas y promueven de manera positiva el factor motivacional y participación activa de los estudiantes en el área de inglés. El uso de herramientas y estrategias formativas virtuales, tales como los videos, las clases en vivo y las preguntas de práctica fueron un aporte significativo para alcanzar el objetivo de los estudiantes. Debido a que no hay mucha información relacionada con los espacios o aulas virtuales que entrenan a estudiantes para la presentación de un examen nacional e internacional, se incluye la caracterización de este tipo de estrategias virtuales como primera instancia de reconocimiento en esta investigación. Dentro de este proyecto, se resalta la importancia de dar a conocer cómo se dan los procesos que involucran la enseñanza y el aprendizaje del inglés en la virtualidad dentro del contexto académico, por medio del método de enseñanza virtual que contiene las estrategias que son analizadas y definidas en este documento. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017-11-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-23T15:36:33Z 2020-04-16T20:06:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-23T15:36:33Z 2020-04-16T20:06:30Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/42637 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/42637 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lenguas Modernas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Lenguaje |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/1/Estefania%20Matallana%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/2/Carta%20autorizacion%20Estefania%20Matallana%20.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/3/Carta%20asesor%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/4/Carta%20jurado%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/5/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/6/Estefania%20Matallana%20Trabajo%20de%20Grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/7/Carta%20autorizacion%20Estefania%20Matallana%20.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/8/Carta%20asesor%20trabajo%20de%20grado.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/9/Carta%20jurado%20trabajo%20de%20grado.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41438dc4a33777672c55fa493ffe65ac ac5ad38e225b8293bac7d6170ab798cb af1f3e532d9364e8c224143e32f8eae4 0bd9087263b945ce698cb08d29f23625 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 3b0e7aa57edf9adcf260e6ae676837e8 fa4734382d3971eafb8631ed733d0dfc 4d333960cc9907abd4df4824b30f42e5 bf9434b00d5fd27fa97b6e6116eabfe1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670946226896896 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aldana Sánchez, Carlos AlbertoMatallana Aguasaco, EstefaniaRedondo Guerrero, Javier Enrique2019-04-23T15:36:33Z2020-04-16T20:06:30Z2019-04-23T15:36:33Z2020-04-16T20:06:30Z2017-11-07http://hdl.handle.net/10554/42637instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coLa presente investigación fue realizada en la empresa de cursos virtuales Tutorya, se trabajó con 26 estudiantes del grado undécimo del Colegio Calendario A Parroquial San Luis Gonzaga de Bogotá, involucrados en su proceso de preparación para el examen Nacional Saber 11°. Este estudio contrastivo de tipo cualitativo está ubicado dentro del marco de la lingüística aplicada y el enfoque constructivista, como procesos investigativos y de formación académica. En el contexto de la preparación para el examen estatal, el presente proyecto de investigación tuvo por objetivo analizar de forma contrastiva el efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el área de inglés como L2. Estas estrategias están incluidas en el curso Saber 11, que incluye la plataforma virtual y la aplicación móvil, diseñadas por Tutorya. Para abarcar el objetivo general de esta investigación y para comprobar el efecto motivacional que proveen las estrategias en cuestión, se generó un proceso de inmersión en el que por medio de reportes continuos sobre el proceso de seguimiento académico de cada estudiante. Se logró medir la eficacia de las estrategias que fortalecen y mejoran los procesos preparación al examen en el área de inglés. Así, se pudo comprobar la frecuencia de uso de las estrategias y herramientas virtuales, los niveles de motivación y participación activa de los estudiantes. Lo anterior fue posible gracias a la revisión continua de los datos recolectados para el análisis de los simulacros, los reportes de asistencia de los estudiantes a los dos simulacros, el uso de los videos interactivos y las clases en vivo, estrategias con las cuales los estudiantes tuvieron un contacto permanente durante la preparación al examen y finalmente una encuesta de percepción a los participantes sobre sus procesos de formación y experiencias personales durante su inmersión en el curso con miras a observar el efecto motivacional de los estudiantes frente a cada una de las estrategias. Los hallazgos teóricos de la investigación sugieren que la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el ámbito de la educación, moldean las prácticas educativas actuales con respecto al aprendizaje y enseñanza de lenguas y promueven de manera positiva el factor motivacional y participación activa de los estudiantes en el área de inglés. El uso de herramientas y estrategias formativas virtuales, tales como los videos, las clases en vivo y las preguntas de práctica fueron un aporte significativo para alcanzar el objetivo de los estudiantes. Debido a que no hay mucha información relacionada con los espacios o aulas virtuales que entrenan a estudiantes para la presentación de un examen nacional e internacional, se incluye la caracterización de este tipo de estrategias virtuales como primera instancia de reconocimiento en esta investigación. Dentro de este proyecto, se resalta la importancia de dar a conocer cómo se dan los procesos que involucran la enseñanza y el aprendizaje del inglés en la virtualidad dentro del contexto académico, por medio del método de enseñanza virtual que contiene las estrategias que son analizadas y definidas en este documento.The present research took place at Tutorya, a virtual courses company, working with 26 eleventh graders from A Calendar, Parroquial San Luis Gonzaga of Bogotá High School, who were currently preparing for the National Saber placement tests. For research and academic formation, this qualitative comparative study is located within the framework of applied linguistics and the constructive approach. Within the 11th grade National Saber placement test context, this research's objective is to analyze comparatively three virtual teaching strategies and their motivational effect on learning English as an L2. These strategies are included within the Saber 11 course that includes the virtual platform and the mobile application, designed by Tutorya. To further develop the general objective of this research as well as to corroborate the effect provided by the formative virtual strategies regarding learning and competitivity, an immersion process was developed in which, through continuous reports of the academic progress of each student, it was possible to measure the effectiveness of the motivational strategies that strengthen and improve the preparation for the National Saber placement test in the English knowledge section. Thus, it is going to verify the efficiency and frequency of using the virtual strategies and tools, the motivation levels and active participation of students. The above was viable thanks to a continuous revision of collected data of the mockup test, student´s assistance reports to both training tests, interactive videos and live classes, tools with whom the students had permanent contact with during the training for said test, and finally a perception interview for all participants on their formation processes during the course class. Research's theoretical findings suggest the implementation of Communication and Information Technologies (ICTs) in education, mold current teaching practices regarding language learning and positively promote the motivational and participation factor for students studying English. The use of tools and motivational strategies such as videos, live classes and practice questions that were a significant contribution to achieve the objective of the students. Because there is little documentation about these virtual-classrooms environments that coach students to present a national or international test, a characterization of these kinds of virtual strategies is included as a first instance of recognition on this research. Within the project the importance of publicizing how these processes that include the teaching and learning of English in the virtuality of an academic context is highlighted, throughout the virtual teaching method that contains the strategies that are analyzed and defined on this document.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y LenguajeTecnologías de la información y comunicación (TIC)Enseñanza y aprendizaje del inglés como L2GamificaciónEstrategias motivacionales en el examen nacional saber 11°Comunidades de aprendizaje en redInformation and Communication Technologies (ICTs)EFL Learning and teachingGamification (Game based learning)Motivational strategies in Saber 11° examE-learning and digital communitiesLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasInglés - EnseñanzaMediciones y pruebas educativasEstudio contrastivo del efecto motivacional de tres estrategias formativas virtuales en el contexto de la preparación del examen nacional Saber 11° en el área de inglésTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTHUMBNAILEstefania Matallana Trabajo de Grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2124http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/1/Estefania%20Matallana%20Trabajo%20de%20Grado.pdf.jpg41438dc4a33777672c55fa493ffe65acMD51open accessCarta autorizacion Estefania Matallana .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6650http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/2/Carta%20autorizacion%20Estefania%20Matallana%20.pdf.jpgac5ad38e225b8293bac7d6170ab798cbMD52open accessCarta asesor trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4001http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/3/Carta%20asesor%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpgaf1f3e532d9364e8c224143e32f8eae4MD53open accessCarta jurado trabajo de grado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4095http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/4/Carta%20jurado%20trabajo%20de%20grado.pdf.jpg0bd9087263b945ce698cb08d29f23625MD54open accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/5/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD55open accessORIGINALEstefania Matallana Trabajo de Grado.pdfTrabajo de Grado Estefania Matallana Aguasacoapplication/pdf11573404http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/6/Estefania%20Matallana%20Trabajo%20de%20Grado.pdf3b0e7aa57edf9adcf260e6ae676837e8MD56open accessCarta autorizacion Estefania Matallana .pdfCarta Autorización Autora: Estefania Matallana Aguasacoapplication/pdf280906http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/7/Carta%20autorizacion%20Estefania%20Matallana%20.pdffa4734382d3971eafb8631ed733d0dfcMD57metadata only accessCarta asesor trabajo de grado.pdfCarta Autorización Asesor Trabajo de gradoapplication/pdf45226http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/8/Carta%20asesor%20trabajo%20de%20grado.pdf4d333960cc9907abd4df4824b30f42e5MD58metadata only accessCarta jurado trabajo de grado.pdfCarta Autorización Jurado Calificador Trabajo de gradoapplication/pdf40297http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/42637/9/Carta%20jurado%20trabajo%20de%20grado.pdfbf9434b00d5fd27fa97b6e6116eabfe1MD59metadata only access10554/42637oai:repository.javeriana.edu.co:10554/426372022-05-02 15:27:48.88Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |