Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje

Este trabajo de grado aborda la compleja situación del sector donde se localiza la estación San Antonio en el norte de Bogotá. En este punto de la ciudad se cruzan diversas problemáticas que, para su abordaje, se han agrupado en cuatro ejes: El primero es el olvido y el estado de deterioro del edifi...

Full description

Autores:
Barona Morales, Juan Fernando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66068
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/66068
Palabra clave:
Estación San Antonio, Bogotá, sector urbano, problemáticas, ferrocarril, Regiotram, deterioro, memoria histórica, integración urbana, reciclaje, sostenibilidad ambiental, población vulnerable, Fundación Manuela Villamizar, re-funcionalización, espacio público, planta de reciclaje, programa arquitectónico, capacitación comunitaria, gestión de residuos, transporte público, desarrollo urbano, calidad de vida, accesibilidad, centro de procesamiento de residuos, desarrollo sostenible.
San Antonio Station, Bogotá, urban sector, issues, railway, Regiotram, deterioration, historical memory, urban integration, recycling, environmental sustainability, vulnerable population, Manuela Villamizar Foundation, refurbishment, public space, recycling plant, architectural program, community training, waste management, public transportation, urban development, quality of life, accessibility, waste processing center, sustainable development.
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Reciclaje
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id JAVERIANA2_8c8e69e2e61d02a143cbd29c8b0a2060
oai_identifier_str oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66068
network_acronym_str JAVERIANA2
network_name_str Repositorio Universidad Javeriana
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
dc.title.english.spa.fl_str_mv San Antonio Center: Railway Link and Recycling
title Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
spellingShingle Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
Estación San Antonio, Bogotá, sector urbano, problemáticas, ferrocarril, Regiotram, deterioro, memoria histórica, integración urbana, reciclaje, sostenibilidad ambiental, población vulnerable, Fundación Manuela Villamizar, re-funcionalización, espacio público, planta de reciclaje, programa arquitectónico, capacitación comunitaria, gestión de residuos, transporte público, desarrollo urbano, calidad de vida, accesibilidad, centro de procesamiento de residuos, desarrollo sostenible.
San Antonio Station, Bogotá, urban sector, issues, railway, Regiotram, deterioration, historical memory, urban integration, recycling, environmental sustainability, vulnerable population, Manuela Villamizar Foundation, refurbishment, public space, recycling plant, architectural program, community training, waste management, public transportation, urban development, quality of life, accessibility, waste processing center, sustainable development.
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Reciclaje
title_short Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
title_full Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
title_fullStr Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
title_full_unstemmed Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
title_sort Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
dc.creator.fl_str_mv Barona Morales, Juan Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Nieto Gonzalez, Carlos Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Barona Morales, Juan Fernando
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv Gaviria, Andres
González Mora, Felipe
Ramírez Galindo, Ricardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Estación San Antonio, Bogotá, sector urbano, problemáticas, ferrocarril, Regiotram, deterioro, memoria histórica, integración urbana, reciclaje, sostenibilidad ambiental, población vulnerable, Fundación Manuela Villamizar, re-funcionalización, espacio público, planta de reciclaje, programa arquitectónico, capacitación comunitaria, gestión de residuos, transporte público, desarrollo urbano, calidad de vida, accesibilidad, centro de procesamiento de residuos, desarrollo sostenible.
topic Estación San Antonio, Bogotá, sector urbano, problemáticas, ferrocarril, Regiotram, deterioro, memoria histórica, integración urbana, reciclaje, sostenibilidad ambiental, población vulnerable, Fundación Manuela Villamizar, re-funcionalización, espacio público, planta de reciclaje, programa arquitectónico, capacitación comunitaria, gestión de residuos, transporte público, desarrollo urbano, calidad de vida, accesibilidad, centro de procesamiento de residuos, desarrollo sostenible.
San Antonio Station, Bogotá, urban sector, issues, railway, Regiotram, deterioration, historical memory, urban integration, recycling, environmental sustainability, vulnerable population, Manuela Villamizar Foundation, refurbishment, public space, recycling plant, architectural program, community training, waste management, public transportation, urban development, quality of life, accessibility, waste processing center, sustainable development.
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Reciclaje
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv San Antonio Station, Bogotá, urban sector, issues, railway, Regiotram, deterioration, historical memory, urban integration, recycling, environmental sustainability, vulnerable population, Manuela Villamizar Foundation, refurbishment, public space, recycling plant, architectural program, community training, waste management, public transportation, urban development, quality of life, accessibility, waste processing center, sustainable development.
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Reciclaje
description Este trabajo de grado aborda la compleja situación del sector donde se localiza la estación San Antonio en el norte de Bogotá. En este punto de la ciudad se cruzan diversas problemáticas que, para su abordaje, se han agrupado en cuatro ejes: El primero es el olvido y el estado de deterioro del edificio de la Estación y la consecuente pérdida de la memoria del ferrocarril en este sector de la ciudad. En segundo lugar, la falta de integración de la estación dentro del proyecto del Regiotram que proyecta una parada en la calle 183, justo al lado norte de San Antonio, pero sin incluirla. En tercer lugar, se reconoce la presencia de actividades de reciclaje de materiales a escala local, centradas en la estación y el corredor férreo, a cielo abierto, que genera problemas pero mejora la gestión de residuos y promueve la sostenibilidad ambiental; y en cuarto lugar, la presencia de población vulnerable dedicada a este reciclaje de materiales que recibe atención de diversa formas en la Fundación Manuela Villamizar, ubicada en la estación, la cual despliega un esfuerzo valioso para la atención de esta población vulnerable. Como se ve, estos cuatro ejes convergen en la estación San Antonio y su contexto inmediato, demandando una solución que atienda estas necesidades de manera integral. De esta forma, el proyecto desarrollado propone soluciones a estas problemáticas en diferentes escalas y capas programáticas: la re-funcionalización del edificio de la estación de San Antonio, manteniendo la presencia de la Fundación, la propuesta de una estación subterránea del Regiotram, una solución para el espacio público en el sector y la propuesta de una planta de reciclaje de materiales plásticos, vinculada con el Regiotram. La iniciativa involucra la creación de un programa arquitectónico que responda a las necesidades de la fundación y, al mismo tiempo, fortalezca la colaboración con la comunidad local de recicladores. Una de las estrategias fundamentales de esta iniciativa es la implementación de un programa de capacitación. A través de este programa, se busca informar a la comunidad de recicladores sobre los derechos que el estado les reconoce. Este enfoque tiene como objetivo empoderar a esta comunidad y mejorar su calidad de vida. Además, se plantea la integración de la estación en el marco del Regiotram del Norte, con el fin de maximizar su utilidad a nivel metropolitano. Se propone aprovechar el tramo de la Avenida 9, desde la Calle 182 hasta la 183, como espacio público y acceso a los andenes de pasajeros del tren de cercanías. Esto permitirá una mayor conectividad y accesibilidad para los usuarios del sistema de transporte. En este contexto, la estación cumpliría una función adicional como punto de acopio para la gestión de residuos. Específicamente, se enfocaría en el reciclaje y reutilización de plástico PET y HDPE. Esta iniciativa se alinea con el objetivo de mejorar la gestión de residuos y, al mismo tiempo, fomentar la capacitación en el lugar. Finalmente, se contempla la creación de un centro industrial de procesamiento de residuos plásticos. Este centro desempeñaría un papel fundamental en el manejo eficiente de los residuos plásticos y contribuiría a la sostenibilidad medioambiental de la zona. En resumen, este trabajo de grado busca transformar la Estación San Antonio en un espacio multifuncional que no solo sirva a las necesidades de la Fundación Manuela Villamizar y los recicladores locales, sino que también se integre de manera efectiva en el sistema de transporte público regional y promueva prácticas sostenibles de manejo de residuos. El proyecto se basa en una visión integral que considera la arquitectura, la formación, la accesibilidad y la sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir al desarrollo urbano de la ciudad.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023-11-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T15:47:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T15:47:39Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10554/66068
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.javeriana.edu.co
url http://hdl.handle.net/10554/66068
identifier_str_mv instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.licence.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv Cundinamarca (Colombia)
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá (Colombia)
dc.publisher.spa.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura y Diseño
institution Pontificia Universidad Javeriana
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/2/Centro%20San%20Antonio_Enlace%20ferroviario%20y%20reciclaje_Juan%20Fernando%20Barona.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/1/Resumen%20Juan%20Fernando%20Barona-2023%20%281%29.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/3/Carta_de_autorizacion.pdf
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/4/license.txt
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/5/Centro%20San%20Antonio_Enlace%20ferroviario%20y%20reciclaje_Juan%20Fernando%20Barona.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/6/Resumen%20Juan%20Fernando%20Barona-2023%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2174fb0fc7e7fa6099e3fc0089cbab4c
33e095419890ef9503ec36115555ed3f
8ea35bb675377fb53613ae8da0669638
2070d280cc89439d983d9eee1b17df53
45401d54e8b1f6d8e04193dd5c1f5f62
e281da1a8af1898fb59f1bb6adccfa2c
d75e61537a00a8066bfca8eabda53dd8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repository.mail.fl_str_mv repositorio@javeriana.edu.co
_version_ 1811671181360627712
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nieto Gonzalez, Carlos EduardoBarona Morales, Juan FernandoGaviria, AndresGonzález Mora, FelipeRamírez Galindo, RicardoColombia2023Cundinamarca (Colombia)Bogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)Bogotá (Colombia)2024-01-23T15:47:39Z2024-01-23T15:47:39Z2023-11-28http://hdl.handle.net/10554/66068instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEste trabajo de grado aborda la compleja situación del sector donde se localiza la estación San Antonio en el norte de Bogotá. En este punto de la ciudad se cruzan diversas problemáticas que, para su abordaje, se han agrupado en cuatro ejes: El primero es el olvido y el estado de deterioro del edificio de la Estación y la consecuente pérdida de la memoria del ferrocarril en este sector de la ciudad. En segundo lugar, la falta de integración de la estación dentro del proyecto del Regiotram que proyecta una parada en la calle 183, justo al lado norte de San Antonio, pero sin incluirla. En tercer lugar, se reconoce la presencia de actividades de reciclaje de materiales a escala local, centradas en la estación y el corredor férreo, a cielo abierto, que genera problemas pero mejora la gestión de residuos y promueve la sostenibilidad ambiental; y en cuarto lugar, la presencia de población vulnerable dedicada a este reciclaje de materiales que recibe atención de diversa formas en la Fundación Manuela Villamizar, ubicada en la estación, la cual despliega un esfuerzo valioso para la atención de esta población vulnerable. Como se ve, estos cuatro ejes convergen en la estación San Antonio y su contexto inmediato, demandando una solución que atienda estas necesidades de manera integral. De esta forma, el proyecto desarrollado propone soluciones a estas problemáticas en diferentes escalas y capas programáticas: la re-funcionalización del edificio de la estación de San Antonio, manteniendo la presencia de la Fundación, la propuesta de una estación subterránea del Regiotram, una solución para el espacio público en el sector y la propuesta de una planta de reciclaje de materiales plásticos, vinculada con el Regiotram. La iniciativa involucra la creación de un programa arquitectónico que responda a las necesidades de la fundación y, al mismo tiempo, fortalezca la colaboración con la comunidad local de recicladores. Una de las estrategias fundamentales de esta iniciativa es la implementación de un programa de capacitación. A través de este programa, se busca informar a la comunidad de recicladores sobre los derechos que el estado les reconoce. Este enfoque tiene como objetivo empoderar a esta comunidad y mejorar su calidad de vida. Además, se plantea la integración de la estación en el marco del Regiotram del Norte, con el fin de maximizar su utilidad a nivel metropolitano. Se propone aprovechar el tramo de la Avenida 9, desde la Calle 182 hasta la 183, como espacio público y acceso a los andenes de pasajeros del tren de cercanías. Esto permitirá una mayor conectividad y accesibilidad para los usuarios del sistema de transporte. En este contexto, la estación cumpliría una función adicional como punto de acopio para la gestión de residuos. Específicamente, se enfocaría en el reciclaje y reutilización de plástico PET y HDPE. Esta iniciativa se alinea con el objetivo de mejorar la gestión de residuos y, al mismo tiempo, fomentar la capacitación en el lugar. Finalmente, se contempla la creación de un centro industrial de procesamiento de residuos plásticos. Este centro desempeñaría un papel fundamental en el manejo eficiente de los residuos plásticos y contribuiría a la sostenibilidad medioambiental de la zona. En resumen, este trabajo de grado busca transformar la Estación San Antonio en un espacio multifuncional que no solo sirva a las necesidades de la Fundación Manuela Villamizar y los recicladores locales, sino que también se integre de manera efectiva en el sistema de transporte público regional y promueva prácticas sostenibles de manejo de residuos. El proyecto se basa en una visión integral que considera la arquitectura, la formación, la accesibilidad y la sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir al desarrollo urbano de la ciudad.RecicladoresThis thesis addresses the complex situation of the area where the San Antonio station is located in the northern part of Bogotá. This area encompasses various issues that have been grouped into four main axes for analysis. The first pertains to the neglect and deterioration of the station building, leading to a loss of the railway's historical memory in this part of the city. Secondly, the lack of integration of the station within the Regiotram project, which plans a stop on 183rd Street just north of San Antonio, yet excludes it from the plan. Thirdly, the recognition of local-scale recycling activities centered around the station and the railway corridor, conducted in an open-air setting, causing problems but also aiding waste management and promoting environmental sustainability. Lastly, the presence of a vulnerable population engaged in material recycling, receiving various forms of support from the Manuela Villamizar Foundation, situated at the station, which makes significant efforts to assist this vulnerable population. These four axes converge at the San Antonio station and its immediate context, demanding a comprehensive solution to address these needs. Consequently, the proposed project suggests solutions to these issues across different scales and programmatic layers: the refurbishment of the San Antonio station building while maintaining the presence of the Foundation, proposing an underground station for the Regiotram, a solution for public space in the area, and the proposition of a plastic materials recycling plant linked with the Regiotram. The initiative involves creating an architectural program that caters to the Foundation's needs while strengthening collaboration with the local recycling community. A key strategy involves implementing a training program to inform recyclers about their rights recognized by the state, aiming to empower this community and enhance their quality of life. Furthermore, integrating the station within the framework of the Northern Regiotram is proposed to maximize its utility at a metropolitan level. Leveraging the stretch of 9th Avenue, from 182nd Street to 183rd Street, as public space and access to the commuter train platforms, will enhance connectivity and accessibility for transportation users. The station would additionally serve as a collection point for waste management within this context. Specifically focusing on recycling PET and HDPE plastics, aligning with the goal of improving waste management and fostering on-site training. Finally, establishing an industrial center for processing plastic waste is proposed. This center would play a crucial role in efficiently managing plastic waste and contribute to the environmental sustainability of the area. In summary, this thesis aims to transform the San Antonio station into a multifunctional space that not only caters to the needs of the Manuela Villamizar Foundation and local recyclers but also effectively integrates into the regional public transport system and promotes sustainable waste management practices. The project is based on a comprehensive vision that considers architecture, education, accessibility, and sustainability to enhance the community's quality of life and contribute to the city's urban development.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoEstación San Antonio, Bogotá, sector urbano, problemáticas, ferrocarril, Regiotram, deterioro, memoria histórica, integración urbana, reciclaje, sostenibilidad ambiental, población vulnerable, Fundación Manuela Villamizar, re-funcionalización, espacio público, planta de reciclaje, programa arquitectónico, capacitación comunitaria, gestión de residuos, transporte público, desarrollo urbano, calidad de vida, accesibilidad, centro de procesamiento de residuos, desarrollo sostenible.San Antonio Station, Bogotá, urban sector, issues, railway, Regiotram, deterioration, historical memory, urban integration, recycling, environmental sustainability, vulnerable population, Manuela Villamizar Foundation, refurbishment, public space, recycling plant, architectural program, community training, waste management, public transportation, urban development, quality of life, accessibility, waste processing center, sustainable development.Arquitectura - Tesis y disertaciones académicasReciclajeCentro San Antonio enlace ferroviario y reciclajeSan Antonio Center: Railway Link and RecyclingTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALCentro San Antonio_Enlace ferroviario y reciclaje_Juan Fernando Barona.pdfCentro San Antonio_Enlace ferroviario y reciclaje_Juan Fernando Barona.pdfDocumentoapplication/pdf188312209http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/2/Centro%20San%20Antonio_Enlace%20ferroviario%20y%20reciclaje_Juan%20Fernando%20Barona.pdf2174fb0fc7e7fa6099e3fc0089cbab4cMD52open accessResumen Juan Fernando Barona-2023 (1).pdfResumen Juan Fernando Barona-2023 (1).pdfCarta aprobación directoresapplication/pdf62289http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/1/Resumen%20Juan%20Fernando%20Barona-2023%20%281%29.pdf33e095419890ef9503ec36115555ed3fMD51embargoed access|||9999-01-23Carta_de_autorizacion.pdfCarta_de_autorizacion.pdfLicencia de usoapplication/pdf96265http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/3/Carta_de_autorizacion.pdf8ea35bb675377fb53613ae8da0669638MD53embargoed access|||9999-01-23LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/4/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD54open accessTHUMBNAILCentro San Antonio_Enlace ferroviario y reciclaje_Juan Fernando Barona.pdf.jpgCentro San Antonio_Enlace ferroviario y reciclaje_Juan Fernando Barona.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5186http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/5/Centro%20San%20Antonio_Enlace%20ferroviario%20y%20reciclaje_Juan%20Fernando%20Barona.pdf.jpg45401d54e8b1f6d8e04193dd5c1f5f62MD55open accessResumen Juan Fernando Barona-2023 (1).pdf.jpgResumen Juan Fernando Barona-2023 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5443http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/6/Resumen%20Juan%20Fernando%20Barona-2023%20%281%29.pdf.jpge281da1a8af1898fb59f1bb6adccfa2cMD56open accessCarta_de_autorizacion.pdf.jpgCarta_de_autorizacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6729http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/66068/7/Carta_de_autorizacion.pdf.jpgd75e61537a00a8066bfca8eabda53dd8MD57open access10554/66068oai:repository.javeriana.edu.co:10554/660682024-01-27 03:08:35.208Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo=