Centro San Antonio enlace ferroviario y reciclaje
Este trabajo de grado aborda la compleja situación del sector donde se localiza la estación San Antonio en el norte de Bogotá. En este punto de la ciudad se cruzan diversas problemáticas que, para su abordaje, se han agrupado en cuatro ejes: El primero es el olvido y el estado de deterioro del edifi...
- Autores:
-
Barona Morales, Juan Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/66068
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/66068
- Palabra clave:
- Estación San Antonio, Bogotá, sector urbano, problemáticas, ferrocarril, Regiotram, deterioro, memoria histórica, integración urbana, reciclaje, sostenibilidad ambiental, población vulnerable, Fundación Manuela Villamizar, re-funcionalización, espacio público, planta de reciclaje, programa arquitectónico, capacitación comunitaria, gestión de residuos, transporte público, desarrollo urbano, calidad de vida, accesibilidad, centro de procesamiento de residuos, desarrollo sostenible.
San Antonio Station, Bogotá, urban sector, issues, railway, Regiotram, deterioration, historical memory, urban integration, recycling, environmental sustainability, vulnerable population, Manuela Villamizar Foundation, refurbishment, public space, recycling plant, architectural program, community training, waste management, public transportation, urban development, quality of life, accessibility, waste processing center, sustainable development.
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Reciclaje
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo de grado aborda la compleja situación del sector donde se localiza la estación San Antonio en el norte de Bogotá. En este punto de la ciudad se cruzan diversas problemáticas que, para su abordaje, se han agrupado en cuatro ejes: El primero es el olvido y el estado de deterioro del edificio de la Estación y la consecuente pérdida de la memoria del ferrocarril en este sector de la ciudad. En segundo lugar, la falta de integración de la estación dentro del proyecto del Regiotram que proyecta una parada en la calle 183, justo al lado norte de San Antonio, pero sin incluirla. En tercer lugar, se reconoce la presencia de actividades de reciclaje de materiales a escala local, centradas en la estación y el corredor férreo, a cielo abierto, que genera problemas pero mejora la gestión de residuos y promueve la sostenibilidad ambiental; y en cuarto lugar, la presencia de población vulnerable dedicada a este reciclaje de materiales que recibe atención de diversa formas en la Fundación Manuela Villamizar, ubicada en la estación, la cual despliega un esfuerzo valioso para la atención de esta población vulnerable. Como se ve, estos cuatro ejes convergen en la estación San Antonio y su contexto inmediato, demandando una solución que atienda estas necesidades de manera integral. De esta forma, el proyecto desarrollado propone soluciones a estas problemáticas en diferentes escalas y capas programáticas: la re-funcionalización del edificio de la estación de San Antonio, manteniendo la presencia de la Fundación, la propuesta de una estación subterránea del Regiotram, una solución para el espacio público en el sector y la propuesta de una planta de reciclaje de materiales plásticos, vinculada con el Regiotram. La iniciativa involucra la creación de un programa arquitectónico que responda a las necesidades de la fundación y, al mismo tiempo, fortalezca la colaboración con la comunidad local de recicladores. Una de las estrategias fundamentales de esta iniciativa es la implementación de un programa de capacitación. A través de este programa, se busca informar a la comunidad de recicladores sobre los derechos que el estado les reconoce. Este enfoque tiene como objetivo empoderar a esta comunidad y mejorar su calidad de vida. Además, se plantea la integración de la estación en el marco del Regiotram del Norte, con el fin de maximizar su utilidad a nivel metropolitano. Se propone aprovechar el tramo de la Avenida 9, desde la Calle 182 hasta la 183, como espacio público y acceso a los andenes de pasajeros del tren de cercanías. Esto permitirá una mayor conectividad y accesibilidad para los usuarios del sistema de transporte. En este contexto, la estación cumpliría una función adicional como punto de acopio para la gestión de residuos. Específicamente, se enfocaría en el reciclaje y reutilización de plástico PET y HDPE. Esta iniciativa se alinea con el objetivo de mejorar la gestión de residuos y, al mismo tiempo, fomentar la capacitación en el lugar. Finalmente, se contempla la creación de un centro industrial de procesamiento de residuos plásticos. Este centro desempeñaría un papel fundamental en el manejo eficiente de los residuos plásticos y contribuiría a la sostenibilidad medioambiental de la zona. En resumen, este trabajo de grado busca transformar la Estación San Antonio en un espacio multifuncional que no solo sirva a las necesidades de la Fundación Manuela Villamizar y los recicladores locales, sino que también se integre de manera efectiva en el sistema de transporte público regional y promueva prácticas sostenibles de manejo de residuos. El proyecto se basa en una visión integral que considera la arquitectura, la formación, la accesibilidad y la sostenibilidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad y contribuir al desarrollo urbano de la ciudad. |
---|