Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud
El uso de guías es una herramienta didáctica tradicionalmente utilizada, no solo en educación médica y ciencias de la salud sino en múltiples profesiones, principalmente por aquellos que fundamentan su quehacer docente en el constructivismo. Su utilidad se ha centrado para la formación en medicina y...
- Autores:
-
Amaya Afanador, Adalberto; Pontificia Universidad Javeriana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30229
- Acceso en línea:
- http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16101
http://hdl.handle.net/10554/30229
- Palabra clave:
- guías; simulación; evaluación formativa;
guides; simulation; formative assessment;
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_6c781907d64a8205390e76e4277bd701 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/30229 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalCopyright (c) 2011 Adalberto Amaya Afanadorhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2nullnullAmaya Afanador, Adalberto; Pontificia Universidad Javeriana2018-02-24T15:52:26Z2020-04-15T18:21:17Z2018-02-24T15:52:26Z2020-04-15T18:21:17Z2011-08-23http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/161012011-08390041-9095http://hdl.handle.net/10554/30229El uso de guías es una herramienta didáctica tradicionalmente utilizada, no solo en educación médica y ciencias de la salud sino en múltiples profesiones, principalmente por aquellos que fundamentan su quehacer docente en el constructivismo. Su utilidad se ha centrado para la formación en medicina y otras ciencias de la salud en la estandarización de protocolos de manejo, los cuales muchas veces utilizan, por ejemplo, a la denominada medicina basada en la evidencia, como criterio fundamental de calidad con el fin de lograr dicha estandarización conceptual. La utilidad que tienen las guías de simulación clínica difiere un poco de este concepto y, a pesar de requerir obviamente de una fundamentación científica inequívoca, las guías se convierten en un producto intelectual docente, centrado en un proyecto educativo que refleja en la mayoría de los casos una escuela de formación.A diferencia del concepto descrito de manera tradicional, en el cual el objeto de las guías corresponde a la globalización y estandarización de procesos, las guías en simulación clínica, si bien estandarizan procesos con el fin de obtener mejores desempeños en la evaluación de los mismos, no pretenden ser globalizados sino centrados en una visión de formación docente acorde con el proyecto educativo institucional; por lo tanto, son de carácter institucional y favorecen el desarrollo de la denominada “escuela de formación”.De igual manera, el uso de guías de simulación clínica favorece los conceptos educativos actuales, tales como evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación, seguridad psicológica, formación por competencias y seguridad del paciente.Guides are frequently used in medical education and other health sciences by teachers who focus on constructivism. In health, their utility has been to obtain standardized protocols that can be accepted globally, using best evidence as a gold standard.The utility that we have found and developed with the guides for clinical simulation is different than the utility of clinical guides. Simulation guides are products of an intellectual exercise of educators focused on an educational project and are the reflection of a school of formation.Unlike clinical guides aimed at the standardization and globalization of concepts, simulation guides are not intended to be global but they must correspond to the educational project as a reflection of institutional objectives and it should encourage the development of a school of formation.Likewise, simulation guides encourage the development of current educational concepts such as: formative evaluation, auto and co-evaluation, psychological safety, curriculum by competences and patient safety.PDFapplication/pdfspaPontificia Universidad Javerianahttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16101/12875Universitas Medica; Vol. 52, Núm. 3 (2011); 309-314Universitas Médica; Vol. 52, Núm. 3 (2011); 309-314guías; simulación; evaluación formativa;guides; simulation; formative assessment;Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la saludImportance and utility of clinical simulation guides in learning processes in health scienceshttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/article10554/30229oai:repository.javeriana.edu.co:10554/302292023-03-29 12:51:17.273Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
dc.title.english.eng.fl_str_mv |
Importance and utility of clinical simulation guides in learning processes in health sciences |
title |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
spellingShingle |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud guías; simulación; evaluación formativa; guides; simulation; formative assessment; |
title_short |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
title_full |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
title_fullStr |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
title_full_unstemmed |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
title_sort |
Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud |
dc.creator.fl_str_mv |
Amaya Afanador, Adalberto; Pontificia Universidad Javeriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Amaya Afanador, Adalberto; Pontificia Universidad Javeriana |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
null null |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
guías; simulación; evaluación formativa; |
topic |
guías; simulación; evaluación formativa; guides; simulation; formative assessment; |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
guides; simulation; formative assessment; |
description |
El uso de guías es una herramienta didáctica tradicionalmente utilizada, no solo en educación médica y ciencias de la salud sino en múltiples profesiones, principalmente por aquellos que fundamentan su quehacer docente en el constructivismo. Su utilidad se ha centrado para la formación en medicina y otras ciencias de la salud en la estandarización de protocolos de manejo, los cuales muchas veces utilizan, por ejemplo, a la denominada medicina basada en la evidencia, como criterio fundamental de calidad con el fin de lograr dicha estandarización conceptual. La utilidad que tienen las guías de simulación clínica difiere un poco de este concepto y, a pesar de requerir obviamente de una fundamentación científica inequívoca, las guías se convierten en un producto intelectual docente, centrado en un proyecto educativo que refleja en la mayoría de los casos una escuela de formación.A diferencia del concepto descrito de manera tradicional, en el cual el objeto de las guías corresponde a la globalización y estandarización de procesos, las guías en simulación clínica, si bien estandarizan procesos con el fin de obtener mejores desempeños en la evaluación de los mismos, no pretenden ser globalizados sino centrados en una visión de formación docente acorde con el proyecto educativo institucional; por lo tanto, son de carácter institucional y favorecen el desarrollo de la denominada “escuela de formación”.De igual manera, el uso de guías de simulación clínica favorece los conceptos educativos actuales, tales como evaluación formativa, autoevaluación y coevaluación, seguridad psicológica, formación por competencias y seguridad del paciente. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2011-08-23 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:52:26Z 2020-04-15T18:21:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-24T15:52:26Z 2020-04-15T18:21:17Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16101 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-0839 0041-9095 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/30229 |
url |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16101 http://hdl.handle.net/10554/30229 |
identifier_str_mv |
2011-0839 0041-9095 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnimedica/article/view/16101/12875 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Universitas Medica; Vol. 52, Núm. 3 (2011); 309-314 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Universitas Médica; Vol. 52, Núm. 3 (2011); 309-314 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Copyright (c) 2011 Adalberto Amaya Afanador |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional Copyright (c) 2011 Adalberto Amaya Afanador http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1814337796704305152 |