Efecto de los micronutrientes en polvo utilizados para la fortificación casera de alimentos complementarios : revisión de literatura

Introducción: La deficiencia de micronutrientes es una problemática de salud pública que afecta a unos 2000 millones de personas a nivel mundial, entre las poblaciones más afectadas se encuentran los niños entre los seis y 24 meses de edad, para dar solución se han implementado diversas estrategias...

Full description

Autores:
Ricardo Lozano, Angi Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/58097
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/58097
Palabra clave:
Fortificación casera
Micronutrientes en polvo
Alimentos complementarios
Home fortification
Micronutrient powder
Complementary foods
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Alimentos enriquecidos
Micronutrientes
Alimentación suplementaria
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Introducción: La deficiencia de micronutrientes es una problemática de salud pública que afecta a unos 2000 millones de personas a nivel mundial, entre las poblaciones más afectadas se encuentran los niños entre los seis y 24 meses de edad, para dar solución se han implementado diversas estrategias y dentro de las cuales está la fortificación casera de alimentos complementarios. Objetivo: Identificar los efectos en salud y nutrición de la fortificación casera con micronutrientes en polvo utilizados para alimentos complementarios en niños entre seis y 24 meses de edad. Metodología: Se realizó una revisión crítica de literatura mediante la búsqueda de artículos científicos publicados en tres bases de datos (Scopus, Pubmed y Embase). Para la selección de los artículos se consideraron los criterios de elegibilidad y criterios PICO, posteriormente fueron analizados teniendo en cuenta las variables propuestas en PRISMA. Resultados: se obtuvieron 1067 artículos, de estos, 15 artículos cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se observó gran heterogeneidad entre los estudios analizados en relación con las metodologías utilizadas, la composición de los micronutrientes en polvo y los resultados en términos de parámetros bioquímicos e indicadores antropométricos. Conclusión: No existen criterios unificados para la fortificación casera que permitan establecer los efectos ya que los resultados se dieron bajo contextos diferentes en cuanto a composición de micronutrientes, metodologías y forma de evaluación. Se requiere investigación que permita llegar a un consenso en cuanto al uso de la fortificación casera con MNP de acuerdo con las características de la población objetivo.