La paradoja del "Food Styling" : cuando lo que no debe ser, funciona

A partir de la naturaleza creativa y estética de la publicidad surgen paradojas que enfrentan las estrategias utilizadas por ésta con los principios éticos que regulan a la sociedad. El "food styling" es una de esas, ya que al modificar la realidad de los alimentos y hacerla más atractiva...

Full description

Autores:
Morán Camacho, Jennifer
Madero Rojas, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/34496
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/34496
Palabra clave:
Ética publicitaria
Percepción
Consumo y estética
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Publicidad - Aspectos éticos y morales
Consumo (Economía)
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:A partir de la naturaleza creativa y estética de la publicidad surgen paradojas que enfrentan las estrategias utilizadas por ésta con los principios éticos que regulan a la sociedad. El "food styling" es una de esas, ya que al modificar la realidad de los alimentos y hacerla más atractiva para el consumidor, pone en tela de juicio el funcionamiento de la industria publicitaria en general. En Colombia, la publicidad se regula con las pautas planteadas por el Estatuto del Consumidor, al igual que por las sugerencias que hace el Código Colombiano de Autorregulación Publicitaria. Para este trabajo de grado se analizó la estrategia del maquillaje de alimentos bajo el lente de estos documentos para así poder entender por qué si este tipo de estrategias son cuestionadas por los consumidores aún siguen siendo utilizadas. Lo anterior dio como resultado una explicación de por qué "lo-que-debe-ser" no siempre funciona y en ocasiones lo que funciona es "lo que no debe ser".