¡Dime qué piensas de ti y te diré cómo aprendes! hacia la comprensión de la incidencia de los procesos de subjetivación en el aprendizaje de segundas lenguas en la Pontificia Universidad Javeriana
En esta investigación cualitativa y de enfoque exploratorio, práctico y aplicado se caracterizan diversas maneras de subjetivación en el aprendizaje de segundas lenguas en tres ámbitos de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia. Uno de ellos es el ámbito de la carrera de Lenguas Mod...
- Autores:
-
Espinosa Herrera, Anyela Leanid
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/67665
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/67665
- Palabra clave:
- Subjetivación
Aprendizaje
Lenguas
Competencia socioafectiva
Caracterización
Subjectivation
Learning
Languages
Socio-affective competence
Characterizations
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Adquisición de segundo lenguaje - Enseñanza - Colombia
Aprendizaje de segunda lengua - Enseñanza - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En esta investigación cualitativa y de enfoque exploratorio, práctico y aplicado se caracterizan diversas maneras de subjetivación en el aprendizaje de segundas lenguas en tres ámbitos de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia. Uno de ellos es el ámbito de la carrera de Lenguas Modernas; otro tiene que ver con el área de servicios en el que convergen estudiantes de diferentes unidades de la comunidad javeriana; y el tercero está relacionado con el CEJIP (Centro Javeriano de Interculturalidad y Plurilingüismo), centro que ofrece clases de inglés a personal de la Javeriana y a público externo. Para llevar a cabo la metodología se incluye una etapa preliminar con cuestionarios sobre las percepciones de los estudiantes en los tres contextos descritos previamente; luego se implementa un taller compuesto de cuatro (4) fases: 1) Análisis de necesidades de contextos y enfoque curricular 2) Elección del taller como estrategia pedagógica adecuada para realizar la caracterización de las subjetividades 3) Diseño de los talleres sustentados a partir de los constructos teóricos abordados en el marco de referencia; y 4) Puesta en marcha de talleres. Luego de la aplicación de los talleres se analizan los resultados, donde, si bien la muestra poblacional no abarca un número robusto de participantes; los hallazgos evidencian creencias, motivaciones, preocupaciones y percepciones diferentes y particulares en cada contexto, teniendo una incidencia notable y marcada en las subjetividades de los participantes y, por lo tanto, en su aprendizaje. Estos resultados tienen implicaciones importantes en la práctica educativa y destacan la necesidad de integrar de manera explícita y sistemática la dimensión socioafectiva presente en el aprendizaje de segundas lenguas. |
---|