Muscular function as an alternative to identify cognitive impairment: a secondary analysis from SABE Colombia
Antecedentes: La identificación del deterioro cognitivo se basa tradicionalmente en la pruebas neuropsicológicas y biomarcadores que no están ampliamente disponibles. Este estudio tuvo como objetivo establecer la asociación entre la función motora (velocidad de la marcha y fuerza) y el rendimiento c...
- Autores:
-
Garcia-Cifuentes, Elkin
Botero-Rodríguez, Felipe
Ramirez Velandia, Felipe
Iragorri Cucalón, Angela Maria
Marquez, Isabel
Gelvis-Ortiz, Geronimo
Acosta, Maria Fernanda
Jaramillo-Jimenez, Alberto
Lopera, Francisco
Cano-Gutierrez, Carlos
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- eng
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/59239
- Acceso en línea:
- https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fneur.2022.695253/full
http://hdl.handle.net/10554/59239
https://doi.org/10.3389/fneur.2022.695253
- Palabra clave:
- Velocidad de la marcha
Fuerza de prensión manual
Deterioro cognitivo
Biomarcador
Demencia preclínica
Motora disfunción
Gait speed
Handgrip strength
Cognitive impairment
Biomarker
Pre-clinical dementia
Motor dysfunction
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Antecedentes: La identificación del deterioro cognitivo se basa tradicionalmente en la pruebas neuropsicológicas y biomarcadores que no están ampliamente disponibles. Este estudio tuvo como objetivo establecer la asociación entre la función motora (velocidad de la marcha y fuerza) y el rendimiento cognitivo en el Mini-Examen del Estado Mental, a nivel mundial y por dominios. Un objetivo secundario fue calcular un punto de corte para la velocidad de la marcha y la prensión manual. fuerza para clasificar a los adultos mayores como con deterioro cognitivo. Métodos: Este es un análisis secundario de SABE Colombia (Salud, Bienestar & Envejecimiento), encuesta realizada en 2015 sobre salud, bienestar y envejecimiento en Colombia. Este estudio utilizó modelos de regresión lineal para buscar un asociación entre la función motora y el rendimiento cognitivo. La precisión del motor las mediciones de función en la identificación del deterioro cognitivo se evaluaron con el receptor curvas características de funcionamiento (ROC). Este estudio también analizó otros aspectos clínicos y variables sociodemográficas. Resultados: La velocidad de la marcha se asoció con la orientación (r2 = 0,16), idioma (r2 = 0.15), recordar memoria (r2 = 0.14), y contando (r2 = 0,08). Del mismo modo, la empuñadura la fuerza se asoció con la orientación (r2 = 0,175), idioma (r2 = 0.164), recordar memoria (r2 = 0.137), y contando (r2 = 0,08). Para diferenciar a los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo, se tuvo un punto de corte de velocidad de la marcha de 0,59 m/s. un área bajo la curva (AUC) de 0,629 (0,613–0,646) y un agarre débil (resistencia por debajo de 17,5 kg) tenía un AUC de 0,653 (0,645-0,661). los puntos de corte para la fuerza de agarre y la velocidad de la marcha fueron significativamente mayores en los participantes masculinos. García-Cifuentes et al. Función muscular y deterioro cognitivo Conclusiones: La velocidad de la marcha y la fuerza de prensión se asocian de manera similar con la desempeño cognitivo, exhibiendo la asociación más extensa con la orientación y dominios lingüísticos del Mini-Examen del Estado Mental. Velocidad de marcha y prensión cualquier médico puede medir fácilmente la fuerza, y demuestran ser útiles para la detección herramientas para detectar el deterioro cognitivo. Palabras clave: velocidad de la marcha, fuerza de prensión manual, deterioro cognitivo, biomarcador, demencia preclínica, motora disfunción |
---|