Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia
El presente trabajo de grado se realizó siguiendo un modelo investigativo de carácter aplicado y cualitativo, en el que se observó, se intervino y se analizó un contexto real, la Fundación Sinapsis Colombia. Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención inclusiva p...
- Autores:
-
Rojas Granados, Ana Daniela
Rodríguez Contreras, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46314
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/46314
- Palabra clave:
- Multidiscapacidad
Gamificación
Educación iclusiva
Educación no formal
Enseñanza de inglés
Multiple disabilities
Gamification
Inclusive education
Non-formal education
English teaching
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas
Inglés - Enseñanza
Educación inclusiva
Gamificación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_34bfee2720610e244aa6bc0c95615c0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/46314 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
dc.title.english.spa.fl_str_mv |
Inclusive intervention proposal for teaching English as foreign language at Sinapsis Foundation |
title |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
spellingShingle |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia Multidiscapacidad Gamificación Educación iclusiva Educación no formal Enseñanza de inglés Multiple disabilities Gamification Inclusive education Non-formal education English teaching Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Inglés - Enseñanza Educación inclusiva Gamificación |
title_short |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
title_full |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
title_fullStr |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
title_full_unstemmed |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
title_sort |
Propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Granados, Ana Daniela Rodríguez Contreras, Ángela María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Salazar Sierra, Adriana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Granados, Ana Daniela Rodríguez Contreras, Ángela María |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Aguirre Garzón, Edgar Augusto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Multidiscapacidad Gamificación Educación iclusiva Educación no formal Enseñanza de inglés |
topic |
Multidiscapacidad Gamificación Educación iclusiva Educación no formal Enseñanza de inglés Multiple disabilities Gamification Inclusive education Non-formal education English teaching Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Inglés - Enseñanza Educación inclusiva Gamificación |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Multiple disabilities Gamification Inclusive education Non-formal education English teaching |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicas Inglés - Enseñanza Educación inclusiva Gamificación |
description |
El presente trabajo de grado se realizó siguiendo un modelo investigativo de carácter aplicado y cualitativo, en el que se observó, se intervino y se analizó un contexto real, la Fundación Sinapsis Colombia. Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés en la Fundación Sinapsis Colombia. Además, se busca contribuir al desarrollo de estrategias de enseñanza en este tipo de contextos e incentivar a otros docentes de lenguas a investigar y enseñar en más espacios de inclusión, teniendo en cuenta seis criterios facilitadores de la educación inclusiva: contexto y cultura del centro, relaciones con las familias, proyecto educativo del centro, propuesta curricular, trabajo en el aula y profesorado. En ese orden de ideas, se optó por el estudio de caso para analizar las implicaciones que tiene la enseñanza del inglés en un contexto como la Fundación Sinapsis Colombia. Todos los participantes involucrados forman parte de la comunidad de la Fundación, entre ellos: directivas, equipo de profesores, estudiantes y familiares de los estudiantes. El estudio se dividió en tres fases: convocatoria, se invitó a los estudiantes a participar en las clases; conformación del grupo, se determinó cuáles y cuántos estudiantes participarían y planeación, se planearon los contenidos y actividades a trabajar en casa clase. Se consignaron todos los datos obtenidos en un diario de campo que permitió evidenciar los resultados de la propuesta de intervención y sus implicaciones. Por último, se entrevistó a tres miembros de la Fundación, con el fin de conocer su punto de vista acerca del trabajo realizado allí; para ello, se hizo uso de la entrevista semiestructurada. Entre los resultados se destacan tres. En primer lugar, no se puede seguir un método y/o enfoque de enseñanza específico puesto que las necesidades de estos estudiantes son diferentes; también, elaborar planes de clase resulta ser uno de los cimientos para la enseñanza. En segundo lugar, con el correcto direccionamiento de las actividades y el uso de material didáctico adaptado que promueva la multisensorialdad, una persona en condición de discapacidad puede aprender aspectos básicos del inglés. Por último, la gamificación jugó un papel crucial en el desarrollo de cada sesión de clase como un factor que motivó a los estudiantes a seguir aprendiendo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-11-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-13T20:21:03Z 2020-04-16T20:09:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-13T20:21:03Z 2020-04-16T20:09:50Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/46314 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/46314 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.department.spa.fl_str_mv |
Cundinamarca (Colombia) |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Lenguas Modernas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Lenguaje |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/1/Trabajo%20de%20grado http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/2/Entrevista%201.aac http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/3/Entrevista%202.opus http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/4/Entrevista%203.aac http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/5/Autorizaci%c3%b3nAutores.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/6/AvalRojasGranados-Rodr%c3%adguezContreras%20%281%29.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/7/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/8/Autorizaci%c3%b3nAutores.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/9/AvalRojasGranados-Rodr%c3%adguezContreras%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c83ea2d15414e2e28caa1dc14e5ca381 58dc8795257b19a994f121ee947b060e 64753d984e398e69547fd18d6252c6b5 a09d85566511ad3588ac5da9333295d8 f0381099186eb1c1ebfa1cba73951858 ef927012732bac358169a6924036e9af 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 2398202def50bc2f3b8f591786047d14 2b055a74ca6a15476660a48dfc0b3d15 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671267028238336 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salazar Sierra, Adriana MaríaRojas Granados, Ana DanielaRodríguez Contreras, Ángela MaríaAguirre Garzón, Edgar AugustoColombiaCundinamarca (Colombia)2020-01-13T20:21:03Z2020-04-16T20:09:50Z2020-01-13T20:21:03Z2020-04-16T20:09:50Z2019-11-26http://hdl.handle.net/10554/46314instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl presente trabajo de grado se realizó siguiendo un modelo investigativo de carácter aplicado y cualitativo, en el que se observó, se intervino y se analizó un contexto real, la Fundación Sinapsis Colombia. Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés en la Fundación Sinapsis Colombia. Además, se busca contribuir al desarrollo de estrategias de enseñanza en este tipo de contextos e incentivar a otros docentes de lenguas a investigar y enseñar en más espacios de inclusión, teniendo en cuenta seis criterios facilitadores de la educación inclusiva: contexto y cultura del centro, relaciones con las familias, proyecto educativo del centro, propuesta curricular, trabajo en el aula y profesorado. En ese orden de ideas, se optó por el estudio de caso para analizar las implicaciones que tiene la enseñanza del inglés en un contexto como la Fundación Sinapsis Colombia. Todos los participantes involucrados forman parte de la comunidad de la Fundación, entre ellos: directivas, equipo de profesores, estudiantes y familiares de los estudiantes. El estudio se dividió en tres fases: convocatoria, se invitó a los estudiantes a participar en las clases; conformación del grupo, se determinó cuáles y cuántos estudiantes participarían y planeación, se planearon los contenidos y actividades a trabajar en casa clase. Se consignaron todos los datos obtenidos en un diario de campo que permitió evidenciar los resultados de la propuesta de intervención y sus implicaciones. Por último, se entrevistó a tres miembros de la Fundación, con el fin de conocer su punto de vista acerca del trabajo realizado allí; para ello, se hizo uso de la entrevista semiestructurada. Entre los resultados se destacan tres. En primer lugar, no se puede seguir un método y/o enfoque de enseñanza específico puesto que las necesidades de estos estudiantes son diferentes; también, elaborar planes de clase resulta ser uno de los cimientos para la enseñanza. En segundo lugar, con el correcto direccionamiento de las actividades y el uso de material didáctico adaptado que promueva la multisensorialdad, una persona en condición de discapacidad puede aprender aspectos básicos del inglés. Por último, la gamificación jugó un papel crucial en el desarrollo de cada sesión de clase como un factor que motivó a los estudiantes a seguir aprendiendo.This dissertation was carried out following an investigative model of an applied and qualitative nature in which it was observed, intervened and analyzed a real context, Sinapsis Foundation. This investigation has as its main objective to design an inclusive intervention proposal for teaching English at Sinapsis Foundation. Moreover, it seeks to contribute to the development of teaching strategies in order to encourage other language teachers to research and teach in inclusive contexts, bearing in mind six criteria that facilitate inclusive education: context and culture of the center, relations with families, educational project of the center, curriculum proposal, classroom work and teaching staff. Furthermore, the case study was chosen to analyze the implications of teaching English in a context such as Sinapsis Foundation. All the participants involved belong to the Foundation’s community, including board of directors, team of teachers, students and students’ relatives. The case study was divided into three phases: call, the students were invited to participate in the classes; conformation of the group, it was determined which and how many students would participate and planning, the contents and activities to work in class were planned. Field notes were used to record all the data obtained and to demonstrate the results of the inclusive intervention proposal and its implications. Finally, three members of the Foundation were interviewed for the purpose of knowing their point of view about the work done there; for this, the semi-structured interview was used. Among the results, three of them stand out. First, a specific method and/or approach cannot be followed since the necessities of these students are different; in addition, elaborating lesson plans turns out to be one of the foundations of teaching. Secondly, a person with disabilities can learn basic aspects of English by means of the correct direction of the activities and the use of adapted material which promotes multisensorial aspects that ease learning. Lastly, gamification played an important role in the development of each class as an element that motivated students to continue learning.Licenciado (a) en Lenguas ModernasPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y LenguajeMultidiscapacidadGamificaciónEducación iclusivaEducación no formalEnseñanza de inglésMultiple disabilitiesGamificationInclusive educationNon-formal educationEnglish teachingLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasInglés - EnseñanzaEducación inclusivaGamificaciónPropuesta de intervención inclusiva para la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la Fundación Sinapsis ColombiaInclusive intervention proposal for teaching English as foreign language at Sinapsis FoundationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALTrabajo de gradoDocumentoapplication/octet-stream2034569http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/1/Trabajo%20de%20gradoc83ea2d15414e2e28caa1dc14e5ca381MD51open accessEntrevista 1.aacAnexoapplication/octet-stream5259683http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/2/Entrevista%201.aac58dc8795257b19a994f121ee947b060eMD52open accessEntrevista 2.opusAnexoapplication/octet-stream214592http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/3/Entrevista%202.opus64753d984e398e69547fd18d6252c6b5MD53open accessEntrevista 3.aacAnexoapplication/octet-stream2110695http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/4/Entrevista%203.aaca09d85566511ad3588ac5da9333295d8MD54open accessAutorizaciónAutores.pdfLicencia de usoapplication/pdf2099337http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/5/Autorizaci%c3%b3nAutores.pdff0381099186eb1c1ebfa1cba73951858MD55metadata only accessAvalRojasGranados-RodríguezContreras (1).pdfCartasapplication/pdf338598http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/6/AvalRojasGranados-Rodr%c3%adguezContreras%20%281%29.pdfef927012732bac358169a6924036e9afMD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/7/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD57open accessTHUMBNAILAutorizaciónAutores.pdf.jpgAutorizaciónAutores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9997http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/8/Autorizaci%c3%b3nAutores.pdf.jpg2398202def50bc2f3b8f591786047d14MD58open accessAvalRojasGranados-RodríguezContreras (1).pdf.jpgAvalRojasGranados-RodríguezContreras (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8058http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/46314/9/AvalRojasGranados-Rodr%c3%adguezContreras%20%281%29.pdf.jpg2b055a74ca6a15476660a48dfc0b3d15MD59open access10554/46314oai:repository.javeriana.edu.co:10554/463142022-05-03 10:46:31.306Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |