Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital
El sector de la restauración dentro de la economía mundial, es uno de los sectores que ha experimentado un crecimiento más rápido. Se cuenta asimismo, entre los sectores que más empleo ha creado, debido a su alto coeficiente de mano de obra y al considerable efecto multiplicador en el empleo en otro...
- Autores:
-
Villalobos Vargas, Daniela Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43574
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/43574
- Palabra clave:
- Servicio de alimentación
Distribución descentralizada
Condiciones laborales
Food service
Dermalized distribution
Working conditions
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Servicios de alimentación en hospitales
Ambiente de trabajo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_2b2def604f814d5c6f7afc5bd5c77612 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/43574 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
title |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
spellingShingle |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital Servicio de alimentación Distribución descentralizada Condiciones laborales Food service Dermalized distribution Working conditions Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas Servicios de alimentación en hospitales Ambiente de trabajo |
title_short |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
title_full |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
title_fullStr |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
title_sort |
Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital |
dc.creator.fl_str_mv |
Villalobos Vargas, Daniela Alejandra |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Robelto Arias, Gloria Elizabeth Rueda Gómez, Alba Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villalobos Vargas, Daniela Alejandra |
dc.contributor.evaluator.none.fl_str_mv |
Niño Ramírez, Angélica María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Servicio de alimentación Distribución descentralizada Condiciones laborales |
topic |
Servicio de alimentación Distribución descentralizada Condiciones laborales Food service Dermalized distribution Working conditions Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas Servicios de alimentación en hospitales Ambiente de trabajo |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Food service Dermalized distribution Working conditions |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas Servicios de alimentación en hospitales Ambiente de trabajo |
description |
El sector de la restauración dentro de la economía mundial, es uno de los sectores que ha experimentado un crecimiento más rápido. Se cuenta asimismo, entre los sectores que más empleo ha creado, debido a su alto coeficiente de mano de obra y al considerable efecto multiplicador en el empleo en otros sectores relacionados; sin embargo, en la misma forma en la que este sector adquirió un alto nivel de importancia, también se ha convertido en uno de los más vulnerables pues, estudios demuestran que, los trabajadores en los servicios de alimentación se encuentran expuestos a inadecuadas condiciones laborales por falta de equipamiento, presupuesto insuficiente y en donde sus trabajadores se enfrentan a salarios bajos, trabajo por turnos, trabajo nocturno, y por la alta estacionalidad. Bajo este contexto, se realizó un estudio de caso de tipo exploratorio descriptivo de corte transversal en el que se evaluaron las condiciones laborales de los trabajadores de un servicio de alimentación con distribución descentralizada. El instrumento utilizado fue una encuesta semi-estructurada para determinar las condiciones intralaborales y extralaborales y para las condiciones individuales, se empleó método antropométrico ISAK I y la Frecuencia de Consumo de Alimentos. Los resultados reflejan que los trabajadores del servicio se encuentran expuestos a altas demandas cuantitativas, dadas por el tiempo adicional que deben laboral y el ritmo de trabajo acelerado; altas demandas mentales, debido a los altos niveles de concentración y atención que les exige sus actividades en el puesto de trabajo; altas demandas de jornada de trabajo, por laborar en los días de descanso programados; altas demandas ambientales, debido a disconfort térmico; altas demandas por la influencia del ambiente laboral sobre el extra-laboral, pues el trabajo no les permite compartir tiempo con sus familiares y amigos y altas demandas por el control y la autonomía sobre el trabajo, debido a no poder decidir cuanto trabajo realizan en el día ni cambiar el orden de las actividades. Se recomendó realizar diferentes intervenciones entre estas, crear un grupo de discusión con los trabajadores, para tener en cuenta sus sugerencias e implementar una estrategia de mejoramiento de las debilidades y/o condiciones laborales deficientes; la evaluación del recurso humano actual versus las demandas del servicio; implementar políticas de acción que le permitan al trabajador, tener tiempos de descanso adecuado; controles por ingeniería para mejorar el disconfort térmico en el área de trabajo y finalmente, adoptar medidas para el control y mejoramiento del estado nutricional y de salud de los trabajadores con el fin de mejorar sus hábitos alimentarios. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-03T16:09:35Z 2020-04-15T20:32:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-03T16:09:35Z 2020-04-15T20:32:32Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/43574 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/43574 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Nutrición y Dietética |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/1/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20LABORALES%20DE%20UN%20SERVICIO%20DE%20ALIMENTACI%c3%93N%20HOSPITALARIO.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/2/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/3/Aprobaci%c3%b3n%20Directores.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/4/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20LABORALES%20DE%20UN%20SERVICIO%20DE%20ALIMENTACI%c3%93N%20HOSPITALARIO.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/5/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/6/Aprobaci%c3%b3n%20Directores.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/7/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
548dc78ea9dea13134db852691cbbfcb f7f7d39f5c67cac875832376eda0b7e6 937f81653385efa1c6e49a24b1432c8e 031ee46d557f8ef4e5b7209724caf2dd 095b2d1748f6d02e0071d98ddc0011f4 776fd6803e13b2331e6e91d55a3dd80f 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811671169478164480 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Robelto Arias, Gloria ElizabethRueda Gómez, Alba LucíaVillalobos Vargas, Daniela AlejandraNiño Ramírez, Angélica María2019-07-03T16:09:35Z2020-04-15T20:32:32Z2019-07-03T16:09:35Z2020-04-15T20:32:32Z2019-06-10http://hdl.handle.net/10554/43574instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEl sector de la restauración dentro de la economía mundial, es uno de los sectores que ha experimentado un crecimiento más rápido. Se cuenta asimismo, entre los sectores que más empleo ha creado, debido a su alto coeficiente de mano de obra y al considerable efecto multiplicador en el empleo en otros sectores relacionados; sin embargo, en la misma forma en la que este sector adquirió un alto nivel de importancia, también se ha convertido en uno de los más vulnerables pues, estudios demuestran que, los trabajadores en los servicios de alimentación se encuentran expuestos a inadecuadas condiciones laborales por falta de equipamiento, presupuesto insuficiente y en donde sus trabajadores se enfrentan a salarios bajos, trabajo por turnos, trabajo nocturno, y por la alta estacionalidad. Bajo este contexto, se realizó un estudio de caso de tipo exploratorio descriptivo de corte transversal en el que se evaluaron las condiciones laborales de los trabajadores de un servicio de alimentación con distribución descentralizada. El instrumento utilizado fue una encuesta semi-estructurada para determinar las condiciones intralaborales y extralaborales y para las condiciones individuales, se empleó método antropométrico ISAK I y la Frecuencia de Consumo de Alimentos. Los resultados reflejan que los trabajadores del servicio se encuentran expuestos a altas demandas cuantitativas, dadas por el tiempo adicional que deben laboral y el ritmo de trabajo acelerado; altas demandas mentales, debido a los altos niveles de concentración y atención que les exige sus actividades en el puesto de trabajo; altas demandas de jornada de trabajo, por laborar en los días de descanso programados; altas demandas ambientales, debido a disconfort térmico; altas demandas por la influencia del ambiente laboral sobre el extra-laboral, pues el trabajo no les permite compartir tiempo con sus familiares y amigos y altas demandas por el control y la autonomía sobre el trabajo, debido a no poder decidir cuanto trabajo realizan en el día ni cambiar el orden de las actividades. Se recomendó realizar diferentes intervenciones entre estas, crear un grupo de discusión con los trabajadores, para tener en cuenta sus sugerencias e implementar una estrategia de mejoramiento de las debilidades y/o condiciones laborales deficientes; la evaluación del recurso humano actual versus las demandas del servicio; implementar políticas de acción que le permitan al trabajador, tener tiempos de descanso adecuado; controles por ingeniería para mejorar el disconfort térmico en el área de trabajo y finalmente, adoptar medidas para el control y mejoramiento del estado nutricional y de salud de los trabajadores con el fin de mejorar sus hábitos alimentarios.The restoration sector within the global economy is one of the fastest growing sectors. It is also one of the sectors that has created the most employment because of its high labour force ratio and the considerable multiplier effect on employment in other related sectors; however, in the same way that this sector acquired a high level of importance, it has also become one of the most vulnerable since studies show that, workers in food services are exposed to inadequate working conditions due to lack of equipment, insufficient budget and where their workers face low wages, shiftwork, night work, and high seasonality. In this context, a case study of the descriptive type of cross section was carried out in which the working conditions of the workers of a food service with decentralized distribution were evaluated. The instrument used was a semi-structured survey to determine intralaboral and extraworking conditions and for individual conditions, using anthropometric method ISAK I and the Frequency of Food Consumption. The results reflect that service workers are exposed to high quantitative demands, given the extra time they have to work and the accelerated pace of work; high mental demands, due to the high levels of concentration and attention required by their activities at the workplace; high demands for working hours, for working on scheduled rest days; high environmental demands, due to thermal disconfort; high demands for the influence of the working environment on the extra-working, since the work does not allow them to share time with their families and friends and high demands for control and autonomy over the work, because they cannot decide how much work they do on the day or change the order of activities. It was recommended to carry out different interventions among them, to create a discussion group with the workers, to take into account their suggestions and to implement a strategy to improve weaknesses and/or poor working conditions; the evaluation of the current human resource versus the demands of the service; implementing policies of action that allow the worker to have adequate rest times; Controls by engineering to improve the thermal disconfort in the area of work and finally, to adopt measures for the control and improvement of the nutritional and health status of workers in order to improve their food habits.Nutricionista DietistaPregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaNutrición y DietéticaFacultad de CienciasServicio de alimentaciónDistribución descentralizadaCondiciones laboralesFood serviceDermalized distributionWorking conditionsNutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicasServicios de alimentación en hospitalesAmbiente de trabajoDiagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelitalTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALDIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN HOSPITALARIO.pdfapplication/pdf1464239http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/1/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20LABORALES%20DE%20UN%20SERVICIO%20DE%20ALIMENTACI%c3%93N%20HOSPITALARIO.pdf548dc78ea9dea13134db852691cbbfcbMD51open accessCarta de Autorización de los Autores.pdfapplication/pdf1369279http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/2/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores.pdff7f7d39f5c67cac875832376eda0b7e6MD52metadata only accessAprobación Directores.pdfapplication/pdf165117http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/3/Aprobaci%c3%b3n%20Directores.pdf937f81653385efa1c6e49a24b1432c8eMD53metadata only accessTHUMBNAILDIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES LABORALES DE UN SERVICIO DE ALIMENTACIÓN HOSPITALARIO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2517http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/4/DIAGN%c3%93STICO%20DE%20LAS%20CONDICIONES%20LABORALES%20DE%20UN%20SERVICIO%20DE%20ALIMENTACI%c3%93N%20HOSPITALARIO.pdf.jpg031ee46d557f8ef4e5b7209724caf2ddMD54open accessCarta de Autorización de los Autores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6962http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/5/Carta%20de%20Autorizaci%c3%b3n%20de%20los%20Autores.pdf.jpg095b2d1748f6d02e0071d98ddc0011f4MD55open accessAprobación Directores.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3335http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/6/Aprobaci%c3%b3n%20Directores.pdf.jpg776fd6803e13b2331e6e91d55a3dd80fMD56open accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/43574/7/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD57open access10554/43574oai:repository.javeriana.edu.co:10554/435742022-05-03 12:02:34.583Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |