Evaluación de los componentes de consumo y aprovechamiento biológico en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional en familias campesinas, localidad de Usme, Bogotá
El objetivo de esta investigación fue evaluar los componentes consumo y aprovechamiento biológico en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias campesinas, veredas la Requilina y el Uval de la localidad de Usme, Bogotá, segundo periodo 2017. Se realizó un estudio cuantitativo, ob...
- Autores:
-
López Díaz, Laura Mercedes
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/33638
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/33638
- Palabra clave:
- Seguridad alimenaria y nutricional
Familias campesinas
Agricultura familiar
Consumo
Aprovechamiento biólogico
Food and nutrition security
Farming families
Family agriculture
Consumption
Biological use
Seguridad alimenticia
Campesinos
Granjas familiares
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo de esta investigación fue evaluar los componentes consumo y aprovechamiento biológico en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias campesinas, veredas la Requilina y el Uval de la localidad de Usme, Bogotá, segundo periodo 2017. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal con un muestreo por conveniencia de 12 familias campesinas. Se identificó el estado nutricional por antropometría y se determinó consumo de alimentos familiar a través un cuestionario de frecuencia de consumo previamente diseñado. En los resultados se encontró que el 53.8% de la población presentaba malnutrición, con una prevalencia de déficit de peso del 27% en el grupo de menores de 5 años y de exceso de peso en un 70 % en el grupo de edad de 18 ? 64 años. En el componente de consumo se presentó un consumo frecuente de alimentos como las bebidas azucaradas, café, chocolate de mesa, aromática y sal, lo cual se relaciona a un consumo alto de nutrientes trazadores de riesgo como sal y azúcar; por otro lado, los alimentos de menor frecuencia en consumo fueron el maní, pescados y aguacate siendo estos los alimentos que aportan grasas saludables. A pesar de esto, se pudo identificar que la agricultura familiar facilita el consumo de alimentos variados que permiten mantener las prácticas alimentarias tradicionales. Teniendo en cuenta la problemática encontrada, se hace necesaria la intervención de programas educativos con el fin de orientar la toma de decisiones para el cuidado de la familia, en consecuencia, contribuir con la situación alimentaria y nutricional del presente y el futuro. |
---|