Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar
Este proyecto intenta generar una solución concreta dirigida a la comunidad de bajos recursos, que en los últimos años se ha visto segregada en la mayoría de las ciudades latino americanas en aspectos de vida urbana y habitacional. El espacio determina las características y condiciones de las person...
- Autores:
-
Pardo Linares, Catalina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40147
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/40147
- Palabra clave:
- Vivienda de interés social
Actividades comunitarias
Social housing
Community activities
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas
Vivienda de interés social - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)
Desarrollo de la comunidad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)
Arquitectura y sociedad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
JAVERIANA2_28e6400a38ee0234dd71b12fa0db4bb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/40147 |
network_acronym_str |
JAVERIANA2 |
network_name_str |
Repositorio Universidad Javeriana |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
title |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
spellingShingle |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar Vivienda de interés social Actividades comunitarias Social housing Community activities Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Vivienda de interés social - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) Desarrollo de la comunidad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) Arquitectura y sociedad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) |
title_short |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
title_full |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
title_fullStr |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
title_full_unstemmed |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
title_sort |
Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Pardo Linares, Catalina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Miglianelli Matta, Mercedes |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pardo Linares, Catalina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Vivienda de interés social Actividades comunitarias |
topic |
Vivienda de interés social Actividades comunitarias Social housing Community activities Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Vivienda de interés social - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) Desarrollo de la comunidad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) Arquitectura y sociedad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Social housing Community activities |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Arquitectura - Tesis y disertaciones académicas Vivienda de interés social - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) Desarrollo de la comunidad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) Arquitectura y sociedad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia) |
description |
Este proyecto intenta generar una solución concreta dirigida a la comunidad de bajos recursos, que en los últimos años se ha visto segregada en la mayoría de las ciudades latino americanas en aspectos de vida urbana y habitacional. El espacio determina las características y condiciones de las personas que lo habitan, es por esto que la vivienda puede o no generar posibilidades de desarrollo social. Hoy en día existen varios proyectos de vivienda en Bogotá que no ofrecen espacios de calidad acomodando a las familias en áreas reducidas. Esto se convierte en una solución a las necesidades del hombre de tener protección física, sin embargo el hogar es más que una cueva o un refugio, es un espacio que debe dar respuesta a la necesidad de una vivienda digna. En este sentido, la comunidad debería hacer parte del proceso de diseño arquitectónico asociándose o familiarizándose con el mismo, desde el diagnóstico hasta la generación de propuesta llegando así a un acuerdo. Además de esto, el objetivo final es generar todo un conjunto de espacios con diferentes usos que busquen la integridad, las relaciones sociales entre vecinos y ofrecer diferentes posibilidades que optimicen la vida de las familias, logrando así soluciones mayores a la construcción de la vivienda. El proyecto que se propone se sitúa en el barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, estando ubicado en la periferia de la ciudad, este barrio cuenta con serias deficiencias tanto arquitectónicas como urbanas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. El barrio se compone de viviendas de estrato uno y gran parte se encuentra en áreas de invasión viéndose afectada por los riesgos de remoción en masa o inundación. Es evidente que la solución de vivienda es un tema urgente que se debe abordar para muchos de estos barrios, sin embargo, este proyecto no se direcciona a la cantidad de viviendas producidas. Este punto generalmente es la motivación de muchas empresas privadas que se dedican a esta área de la construcción ya que se convierte en un negocio bastante llamativo. Si bien se densifica el proyecto, la propuesta se direcciona hacia la calidad de sus espacios. En un proyecto arquitectónico uno de los aspectos más importantes es partir de lo que la población quiere o necesita, las necesidades y actividades que realizan los usuarios difieren completamente dependiendo de la cultura, costumbres, hábitos y estilo de vida. En este caso, la población a atender se caracteriza por su buen desempeño en cuanto a las actividades comunitarias y las relaciones sociales, lo cual es un potencial que se liga directamente con la manera de habitar un espacio. Este aspecto será el punto de partida para proponer nuevas formas de habitar. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-28T19:02:16Z 2020-04-15T20:47:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-28T19:02:16Z 2020-04-15T20:47:03Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10554/40147 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/10554/40147 |
identifier_str_mv |
instname:Pontificia Universidad Javeriana reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana repourl:https://repository.javeriana.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.licence.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Arquitectura y Diseño |
institution |
Pontificia Universidad Javeriana |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/1/PardoCatalina2017.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/2/PardoCatalina2017.pdfcartas.pdf http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/3/license.txt http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/4/PardoCatalina2017.pdf.jpg http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/5/PardoCatalina2017.pdfcartas.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
858505800ab88e0324a30b735e9e5047 e52f176bde5a927d51a195cb0c403f79 2070d280cc89439d983d9eee1b17df53 9bd799a342bc53c9ed81bd47e8777b2f bf8e70c708d32888aa9074eeb529543c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@javeriana.edu.co |
_version_ |
1811670994589319168 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Miglianelli Matta, MercedesPardo Linares, Catalina2019-01-28T19:02:16Z2020-04-15T20:47:03Z2019-01-28T19:02:16Z2020-04-15T20:47:03Z2017http://hdl.handle.net/10554/40147instname:Pontificia Universidad Javerianareponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepourl:https://repository.javeriana.edu.coEste proyecto intenta generar una solución concreta dirigida a la comunidad de bajos recursos, que en los últimos años se ha visto segregada en la mayoría de las ciudades latino americanas en aspectos de vida urbana y habitacional. El espacio determina las características y condiciones de las personas que lo habitan, es por esto que la vivienda puede o no generar posibilidades de desarrollo social. Hoy en día existen varios proyectos de vivienda en Bogotá que no ofrecen espacios de calidad acomodando a las familias en áreas reducidas. Esto se convierte en una solución a las necesidades del hombre de tener protección física, sin embargo el hogar es más que una cueva o un refugio, es un espacio que debe dar respuesta a la necesidad de una vivienda digna. En este sentido, la comunidad debería hacer parte del proceso de diseño arquitectónico asociándose o familiarizándose con el mismo, desde el diagnóstico hasta la generación de propuesta llegando así a un acuerdo. Además de esto, el objetivo final es generar todo un conjunto de espacios con diferentes usos que busquen la integridad, las relaciones sociales entre vecinos y ofrecer diferentes posibilidades que optimicen la vida de las familias, logrando así soluciones mayores a la construcción de la vivienda. El proyecto que se propone se sitúa en el barrio Potosí de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, estando ubicado en la periferia de la ciudad, este barrio cuenta con serias deficiencias tanto arquitectónicas como urbanas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. El barrio se compone de viviendas de estrato uno y gran parte se encuentra en áreas de invasión viéndose afectada por los riesgos de remoción en masa o inundación. Es evidente que la solución de vivienda es un tema urgente que se debe abordar para muchos de estos barrios, sin embargo, este proyecto no se direcciona a la cantidad de viviendas producidas. Este punto generalmente es la motivación de muchas empresas privadas que se dedican a esta área de la construcción ya que se convierte en un negocio bastante llamativo. Si bien se densifica el proyecto, la propuesta se direcciona hacia la calidad de sus espacios. En un proyecto arquitectónico uno de los aspectos más importantes es partir de lo que la población quiere o necesita, las necesidades y actividades que realizan los usuarios difieren completamente dependiendo de la cultura, costumbres, hábitos y estilo de vida. En este caso, la población a atender se caracteriza por su buen desempeño en cuanto a las actividades comunitarias y las relaciones sociales, lo cual es un potencial que se liga directamente con la manera de habitar un espacio. Este aspecto será el punto de partida para proponer nuevas formas de habitar.This Project seeks to develop a concrete solution for the lowincome community which in the past few years has been segregated in most of the Latin American cities in urban and housing life aspects. Space determines the characteristics and conditions of the people that live in it, this is why houses can or cannot create possibilities for social development. Now a days there are many housing projects in Bogotá that aren´t offering quality spaces and expect the families to accommodate in reduced areas. This is a solution for human needs to have a physical protection, nevertheless, a home is a lot more than a cave or a refugee, it is a space that must give an answer to the needs of a decent housing. Therefore, community should be a part of the architectural design process, getting acquainted from the analysis of the problem to the proposal, so that both parts reach to an agreement. Besides, the final objective is to create multiple spaces with different activities that purchase integrity, social relationships between neighbors and offer different possibilities that optimize the life of a lot of families achieving mayor solutions for housing construction. The proposal is located in a neighborhood named Potosí in Ciudad Bolívar, Bogotá. Being located in the city´s periphery, this place has a number of deficiencies both urban and architectural which affects its habitant’s life quality. Potosí is composed by “estrato 1” houses and a big part is located in areas of invasion being affected by mass removal and flood risks.Arquitecto (a)PregradoPDFapplication/pdfspaPontificia Universidad JaverianaArquitecturaFacultad de Arquitectura y DiseñoVivienda de interés socialActividades comunitariasSocial housingCommunity activitiesArquitectura - Tesis y disertaciones académicasVivienda de interés social - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)Desarrollo de la comunidad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)Arquitectura y sociedad - Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia)Modelo integrado de hábitat popular – Ciudad BolívarTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisORIGINALPardoCatalina2017.pdfDocumentoapplication/pdf4627196http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/1/PardoCatalina2017.pdf858505800ab88e0324a30b735e9e5047MD51open accessPardoCatalina2017.pdfcartas.pdfCartasapplication/pdf1820039http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/2/PardoCatalina2017.pdfcartas.pdfe52f176bde5a927d51a195cb0c403f79MD52metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain2603http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/3/license.txt2070d280cc89439d983d9eee1b17df53MD53open accessTHUMBNAILPardoCatalina2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1958http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/4/PardoCatalina2017.pdf.jpg9bd799a342bc53c9ed81bd47e8777b2fMD54open accessPardoCatalina2017.pdfcartas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3898http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/40147/5/PardoCatalina2017.pdfcartas.pdf.jpgbf8e70c708d32888aa9074eeb529543cMD55open access10554/40147oai:repository.javeriana.edu.co:10554/401472022-05-03 11:52:46.676Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianarepositorio@javeriana.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIERFIExPUyBBVVRPUkVTIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTy4KClBhcnRlIDEuIFTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwKQ29tbyB0aXR1bGFyIChlcykgZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJvIChlcmltb3MpIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhcsOhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOgphKSAgICAgIEVzdGFyw6EgdmlnZW50ZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBmZWNoYSBkZSBpbmNsdXNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLCBwb3IgdW4gcGxhem8gZGUgNSBhw7FvcywgcXVlIHNlcsOhbiBwcm9ycm9nYWJsZXMgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gcXVlIGR1cmUgZWwgZGVyZWNobyBwYXRyaW1vbmlhbCBkZWwgYXV0b3IuIEVsIGF1dG9yIHBvZHLDoSBkYXIgcG9yIHRlcm1pbmFkYSBsYSBsaWNlbmNpYSBzb2xpY2l0w6FuZG9sbyBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBvciBlc2NyaXRvLgpiKSAgICAgIEF1dG9yaXphIGEgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGRpZ2l0YWwsIGNvbm9jaWVuZG8gcXVlLCBkYWRvIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhIGVuIEludGVybmV0LCBwb3IgZXN0ZSBoZWNobyBjaXJjdWxhIGNvbiB1biBhbGNhbmNlIG11bmRpYWwuCmMpICAgICAgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgYmVuZWZpY2lvIGFsZ3VubyBwb3IgbGEgcHVibGljYWNpw7NuLCBkaXN0cmlidWNpw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhIHkgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gdXNvIHF1ZSBzZSBoYWdhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgpkKSAgICAgIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBKYXZlcmlhbmEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uCmUpICAgICAgQXV0b3Jpem8gKGFtb3MpIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgcGFyYSBpbmNsdWlyIGxhIG9icmEgZW4gbG9zIMOtbmRpY2VzIHkgYnVzY2Fkb3JlcyBxdWUgZXN0aW1lbiBuZWNlc2FyaW9zIHBhcmEgcHJvbW92ZXIgc3UgZGlmdXNpw7NuLgpmKSAgICAgIEFjZXB0byAoYW1vcykgcXVlIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgSmF2ZXJpYW5hIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLgpnKSAgICAgIEF1dG9yaXpvIChhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGF1dG9yaXphZG9zIGVuIGxvcyBsaXRlcmFsZXMgYW50ZXJpb3JlcyBiYWpvIGxvcyBsw61taXRlcyBkZWZpbmlkb3MgcG9yIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgUFVKICwgY3V5byB0ZXh0byBjb21wbGV0byBzZSBwdWVkZSBjb25zdWx0YXIgZW4gaHR0cDovL3JlcG9zaXRvcnkuamF2ZXJpYW5hLmVkdS5jby8KClNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBQT05USUZJQ0lBIFVOSVZFUlNJREFEIEpBVkVSSUFOQSwgRUwgKExPUykgQVVUT1IoRVMpIEdBUkFOVElaQShNT1MpIFFVRSBTRSBIQSBDVU1QTElETyBDT04gTE9TIERFUkVDSE9TIFkgT0JMSUdBQ0lPTkVTIFJFUVVFUklET1MgUE9SIEVMIFJFU1BFQ1RJVk8gQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLgo= |