Análisis de la gestión de las instituciones del sector público que inciden en la situación alimentaria y nutricional de la Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buen Día, Charras, Guaviare

Objetivo: Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de las instituciones del sector público que inciden en la situación alimentaria y nutricional de la CNyPMAB, Charras, Guaviare. Metodología: Investigación cualitativa, en la que se realizaron 11 entrevistas semiestructura...

Full description

Autores:
Gonzalez Rodriguez, Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/64583
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10554/64583
Palabra clave:
Derecho Humano a la Alimentación
política
alimentación
Human Right to Food
politics
food
Nutrición y dietética - Tesis y disertaciones académicas
Servicios de alimentación
Abastecimiento de alimentos
Comportamiento del consumidor
Consumo de alimentos
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo: Este trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la gestión de las instituciones del sector público que inciden en la situación alimentaria y nutricional de la CNyPMAB, Charras, Guaviare. Metodología: Investigación cualitativa, en la que se realizaron 11 entrevistas semiestructuras a miembros de la comunidad y 5 a funcionarios públicos. Además, se realizó una revisión de la literatura gris del periodo 2016 al 2023. Para la sistematización y análisis de la información se realizó triangulación de datos mediante los programas Microsoft Word, Microsoft Excel y NVIVO 12. Resultados: Se evidenció que las experiencias de los miembros de la CNyPMAB con la gestión institucional se relacionan con acciones netamente asistenciales como entrega de mercados o paquetes alimentarios, y reconocen que solo el ICBF y la ARN intervienen en la SAN en el territorio. Los funcionarios y los miembros de la comunidad convergen en que las acciones institucionales influyen específicamente en los componentes de disponibilidad y acceso físico a los alimentos, pero hacen falta más intervenciones para impactar positivamente en todos los componentes y determinantes de la SAN de la comunidad. Por otro lado, se identificó que la escasez de recursos es una problemática que dificulta la implementación y ejecución de programas encaminados a influir en la SAN en población rural dispersa. La revisión de la literatura mostró: i) Las instituciones que hacen parte de la RRI y de la PNSAN, que tienen compromisos con el cumplimiento de la SAN, son 16; ii) Las temáticas sobre las cuales se orientan dichos compromisos son relacionados con el fomento de proyectos productivos, de las capacidades humanas y del desarrollo sostenible, sin embargo, el aETCR de Charras no se priorizó en la mayoría de estas intervenciones. Conclusión: La falta de intervenciones en la comunidad puede deberse a la ausencia de políticas públicas vigentes como Planes de SAN departamental y municipal, y a la insuficiencia de recursos con los que cuentan las instituciones. Por otro lado, las intervenciones asistenciales ejecutadas en el territorio han generado dependencia de la comunidad con el Estado, que deja en duda la garantía progresiva del DHA en este territorio y el incumplimiento de las garantías del Acuerdo Final, pues el restablecimiento de los derechos humanos de los firmantes de paz y sus familias no se ha garantizado totalmente.