El caso del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) : una aproximación a la etnografía sensorial para narrar desde el documental la desaparición forzada en Colombia
En este trabajo se analiza la violencia vivida y los efectos que deja la desaparición forzada a través de la representación de las experiencias sensoriales de las mujeres víctimas, desde el documental, donde se realizó una investigación con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (M...
- Autores:
-
Cañón Ariza, Ana María
Villamil Vásquez, Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Pontificia Universidad Javeriana
- Repositorio:
- Repositorio Universidad Javeriana
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.javeriana.edu.co:10554/68285
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10554/68285
- Palabra clave:
- Experiencias sensoriales
Víctimas de desaparición forzada
Conflicto armado
Violencia
violencia socio-política
Documental
Sensory experiences
Victims of forced disappearance
Armed conflict
Violence
Socio-political violence
Documentary
Comunicación social - Tesis y disertaciones académicas
Conflicto armado - Colombia
Desplazados por la violencia - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se analiza la violencia vivida y los efectos que deja la desaparición forzada a través de la representación de las experiencias sensoriales de las mujeres víctimas, desde el documental, donde se realizó una investigación con el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE). Para ello se utilizó una metodología de dos fases, en la primera se llevó a cabo lo que Sara Pink (2012) denominada como etnografía sensorial, específicamente el “caminar con el otro” y el “hacer con el otro”, así como la realización de diferentes micro talleres sensoriales de acercamiento y reconocimiento. En una segunda fase se trabajó con una muestra de 3 mujeres para relatar y conocer el entorno en el cuál viven y reconocer cómo su vida se afectó después de la desaparición forzada. Los resultados indican que existe un antes y un después de la desaparición forzada en la vida de cada una, específicamente una forma diferente de relacionarse con los entornos privados y públicos, de su mirada política y su forma de lidiar con la desaparición de sus seres queridos. También, se encuentra que la realización del documental y el registro de su cotidianidad hizo que las participantes se sintieran cómodas, identificadas y representadas con el producto debido a la mirada alrededor de la lucha, el proceso y lo que significa e implica la desaparición forzada como mujeres. Además, se logra ver cómo es posible retomar la confianza en los procesos sociales y llevar a cabo investigaciones entre la academia y los movimientos sociales de forma horizontal y positiva. |
---|