EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE CONSERVACIÓN PARA Aspergillus niger CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA AMILOLÍTICA

Se evaluaron 6 metodologías de conservación para hongos filamentosos con actividad enzimática amilolítica, bajo parámetros de viabilidad, pureza y actividad enzimática durante cuatro meses. Se utilizó para este trabajo la cepa nativa de Aspergillus niger SMB14M3 como microorganismo experimental por...

Full description

Autores:
Henao, I.; Laboratorio Central. Investigación de la Calidad. Dirección de Calidad. Leona S.A., Tocancipá, Colombia
Franco Correa, Marcela; Laboratorio de Microbiología Ambiental. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Marín, G.; Laboratorio de Microbiología Ambiental. Departamento de Microbiología. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Pontificia Universidad Javeriana
Repositorio:
Repositorio Universidad Javeriana
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repository.javeriana.edu.co:10554/31593
Acceso en línea:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4970
http://hdl.handle.net/10554/31593
Palabra clave:
null
actividad enzimática; amiloglucosidasa; Aspergillus niger; hongos filamentosos; conservación microbiana
null
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Se evaluaron 6 metodologías de conservación para hongos filamentosos con actividad enzimática amilolítica, bajo parámetros de viabilidad, pureza y actividad enzimática durante cuatro meses. Se utilizó para este trabajo la cepa nativa de Aspergillus niger SMB14M3 como microorganismo experimental por poseer actividad enzimática amilolítica amiloglucosidasa. La máxima actividad enzimática amilolítica atribuida a la amiloglucosidasa sobre la maltosa, se presentó a las 36 horas de fermentación, con un valor de 2.805 unidades (ìmol min-1 ml-1). El rango óptimo de actividad del extracto enzimático está en valores de pH que van desde 3 hasta 5 y 60°C de temperatura. Se evaluó la viabilidad del microorganismo conservado en diferentes métodos determinándose que los mejores son la conservación en agua destilada suplementada con NaCl al 0,85% y el suelo. No se observa que la pureza del microorganismo se vea afectada al igual que la actividad enzimática en el momento del uso experimental.