Conductas agresivas en la escuela, organización psicológica y vínculación parental
Este estudio explora la representación de la relación con las figuras parentales que tienen niños escolarizados con conductas agresivas frecuentes y repetitivas. Se aborda desde una perspectiva clínica utilizando como instrumentos de evaluación la entrevista clínica y dos pruebas proyectivas: test d...
- Autores:
-
Villalobos Valencia, Maria Eugenia
Pérez Medina, Hosanna Renée
Chaves Villegas, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad ICESI
- Repositorio:
- Repositorio ICESI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.icesi.edu.co:10906/78425
- Acceso en línea:
- http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2013000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/4543/3356
http://hdl.handle.net/10906/78425
- Palabra clave:
- Ciencias sociales
Psicología
Organización psicológica
Subjetividad
Construcción identitaria
Referencia adulta
Habilidades sociales y conductas agresivas
Social sciences
Psychology
Psychological organization
Subjectivity
Identity construction
Adult reference
Social skills and aggressive behavior
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este estudio explora la representación de la relación con las figuras parentales que tienen niños escolarizados con conductas agresivas frecuentes y repetitivas. Se aborda desde una perspectiva clínica utilizando como instrumentos de evaluación la entrevista clínica y dos pruebas proyectivas: test del dibujo de la familia y test de Pata Negra. Se encontró que las conductas agresivas hacia los otros pueden ser manifestaciones de una organización psicológica que vivencia al otro como una amenaza a su integridad; el sentimiento continuo de peligro hace que los individuos mal interpreten las situaciones frenando las posibilidades de desarrollo de las habilidades sociales y del reconocimiento propio de su ser. No hay en ellos una constitución identitaria de sí que les permita referenciarse para situar los eventos, tomar distancia de ellos y buscar recursos representacionales con los que podrían enfrentar comprensivamente lo que les sucede. |
---|