Impacto del absentismo laboral en la eficiencia operativa, la calidad de atención y el clima laboral: estudio de caso

Introducción: El presente trabajo se realiza con el propósito de dimensionar el impacto de las inasistencias del personal a trabajar en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, de manera que se puede entender la inasistencia, como toda ausencia recurrente en la prestación de los servicio...

Full description

Autores:
Fajardo García, Jenniffer
Ladino Espitia, Angie Sthefania
Levette Viecco, Lila del Pilar
Ortiz Valdelamar, Maria Salome
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS
Repositorio:
Repositorio Digital Institucional ReDi
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.fucsalud.edu.co:001/3939
Acceso en línea:
https://repositorio.fucsalud.edu.co/handle/001/3939
Palabra clave:
Clima organizacional
Estrategias de intervención
Calidad de la atención medica
Inasistencia laboral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción: El presente trabajo se realiza con el propósito de dimensionar el impacto de las inasistencias del personal a trabajar en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, de manera que se puede entender la inasistencia, como toda ausencia recurrente en la prestación de los servicios inherentes a su cargo. Entendiendo como reiterado a las situaciones que se dan, de acción, cosa o actitud, que se vuelve a repetir con frecuencia o de manera análoga. Este fenómeno, ampliamente estudiado en distintos escenarios organizacionales, cobra especial relevancia en el ámbito de la salud, debido a que la continuidad y calidad de la atención prestan, en última instancia, cuestión de vida o muerte para los pacientes y de eficiencia en sus procesos básicos para la institución (Cataño Saldarriaga et al., 2017), por este motivo. En el contexto actual, las inasistencias son un tema que apasiona tanto a la administración de recursos humanos, cualquiera sea su ámbito, como a la gestión de la calidad del paciente. Son muchos los estudios que demuestran que el fenómeno del absentismo, en tanto afecta la productividad y sobrecarga a los compañeros de trabajo, también puede verse cómo incide en la satisfacción laboral y en la cultura organizacional, y como reflejo final, en la calidad de los servicios. Por ejemplo, se ha demostrado que la inasistencia del personal se vincula con un deterioro de la eficiencia operativa y de la continuidad de los procesos de atención que pueden devenir en demoras de la atención y niveles de estrés para el equipo de salud. Igualmente se manifestó que afecta negativamente a las percepciones de seguridad del usuario, al germinar dudas sobre la disponibilidad y competencia del personal de salud (Soto Caro et al., 2015a). La razón detrás de la elección de un enfoque cualitativo para este estudio debe relacionarse con la necesidad de una comprensión profunda de las causas, percepciones y consecuencias asociadas con las inasistencias. Mientras que los métodos cuantitativos permiten la medición de la magnitud del fenómeno, la metodología cualitativa permite la exploración de las experiencias y motivaciones subyacentes, que en muchos casos no son evidentes a partir de números o estadísticas. A través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y técnicas de observación, se espera que se capte la complejidad del fenómeno, que incluirá tanto factores individuales como contextuales que contribuyen al absentismo en el sector de la salud (Almodóvar-Carretón et al., 2017).