Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal
El presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimento balanceado para ganadería, tomando como mercado objetivo los pequeños y medianos productores del municipio de Simijaca Cundinamarca. Esto se hace debido a la baja...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/19965
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_19965
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19965
- Palabra clave:
- Estudio de prefactibilidad
Proyecto de inversión
Alimento balanceado
Economía financiera
pre-feasibility study
investment projects
balanced food
Proyectos de inversión
Alimentos para ganado
Planificación empresarial
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_f8a845788ddd7dee10fd4f841ab136a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/19965 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
title |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal Estudio de prefactibilidad Proyecto de inversión Alimento balanceado Economía financiera pre-feasibility study investment projects balanced food Proyectos de inversión Alimentos para ganado Planificación empresarial |
title_short |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
title_full |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animal |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Díaz-Piraquive, Flor Nancy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad Proyecto de inversión Alimento balanceado |
topic |
Estudio de prefactibilidad Proyecto de inversión Alimento balanceado Economía financiera pre-feasibility study investment projects balanced food Proyectos de inversión Alimentos para ganado Planificación empresarial |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Economía financiera |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
pre-feasibility study investment projects balanced food |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Proyectos de inversión Alimentos para ganado Planificación empresarial |
description |
El presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimento balanceado para ganadería, tomando como mercado objetivo los pequeños y medianos productores del municipio de Simijaca Cundinamarca. Esto se hace debido a la baja competitividad de estos productores por los altos costos productivos relacionados con el consumo del alimento balanceado. Para el presente proyecto se tomó como metodología la estructura de proyectos de inversión, la cual cuenta con un estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero, estudio de riesgos y estudio de impacto ambiental. Para el estudio de mercado se tomó información secundaria e información primaria por medio de entrevistas directas con cooperativas lecheras, productores, proveedores y otras empresas productoras del sector. En el estudio técnico se estableció los requerimientos de tamaño, localización y capacidad del proyecto, además de los permisos y el proceso a seguir. En el estudio financiero se establecieron dos alternativas de inversión que se estudiaron y evaluaron. De igual manera, en el estudio de riesgos se generó un análisis de sensibilidad con escenarios pesimista, conservador y optimista a partir de la identificación de oportunidades y amenazas del mercado. En el estudio de impacto ambiental se estableció los posibles riesgos y su mitigación. Por último, se estableció un modelo CANVAS que integra las conclusiones de cada uno de los apartes del trabajo en el cual se establece el modelo de negocio a seguir |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-19T15:38:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-19T15:38:15Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2019-06-27 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_19965 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19965 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_19965 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19965 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Evaluación y Desarrollo de Proyectos |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Martinez, P., & Reyes, L. (2009). Trabajo de Profundización V. Cereales. Alimentos Balanceados para Animales. Ibague: Universidad del Tolima. Meza Orozco, J. (2017). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Obando Montoya, L. (2015). Trabajo de investigación para optar por el título de Magister en Ingeniería de Sistemas: Estimación de Riesgos en la etapa de Planeación en Proyectos de Software. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, departamento de Ciencias de la computación y de la decisión Puentes, G. (2011). Frmulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Bogotá: Ecoe Ediciones. Romero Alvarez, Y. (2011). Incidencia de PIB agropecuario en el PIB nacional. Gestión & Desarollo, 49-60. Sánchez, L. (2011). Evluación del Impacto Ambiental. Conceptos y métodos. Bogotá: Ecoe Ediciones. Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill. Valls, A. (Noviembre de 1993). FEDNA. El Proceso de Extrusión en Cereales y Habas de Soja. Efecto de la Extrusión sobre la Utilización de Nutrientes. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Extrusi%C3%B3n_y_su_efecto.pdf Ramírez, X. (2015). La república. Concentrados para Bovinos y Equinos, un negocio de $580.000 millones al año. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/concentrados-para-bovinos-y-equinos-un-negocio-de-580000-millones-al-ano-2225021 ICA. (s.f.). Censo Pecuario Nacional 2018. Tabla de Población Bovina por Municipio y Departamento. Obtenido de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspx ICA. (1998). Buenas Práctica en la Fabricación de Alimentos para Animales en colombia. Obtenido de https://www.ica.gov.co/getdoc/bf26fa77-a65c-4848-a383-e53717d70861/buenaspracticasfabricacionaa.aspx Flórez Uribe, J. (2010). Proyectos de inversión para las PYME. Bogotá: ECO EDICIONES. Figueroa, G. (2005). La metodolgía de la elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 1-52. FAO. (s.f.). Buenas Prácticas para la Industria de Piensos. Implementación del Código de Prácticas Sobre buena Alimentación Animal. Obtenido de http://www.fao.org/3/i1379s/i1379s.pdf DANE. (2018). Índice de precios al productor (IPP)/1999-2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-del-productor-ipp Corficolombiana. (2018). Rentabilidad del capital propio (Ke). Obtenido de https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/corficolombiana/496983d9-b99d-452e-a19a-98e133f0f874/180724+Informe+Rentabilidad+del+Capital+Propio.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=496983d9-b99d-452e-a19a-98e133f0f874 Contextoganadero. (2014). INFORME: Cuencas lecheras, motores de la producción nacional. Obtenido de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-cuencas-lecheras-motores-de-la-produccion-nacional CEPAL. (1998). El clúster de Lacteos en Colombia. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31108 CAR - Gutierrez, A. (2017). Corporación Autónoma Regional. Aspectos sociales de las actividades del subsector Ganadero. Obtenido de http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35812/16-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y Behnke K. (2001). Alimentación Animal. Elaboración de Pellets. (AGROWASTE, Ed.) Obtenido de http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/ALIMENTACI%C3%93N-ANIMAL.pdf Banco de La República. (2019). BAnco de La República. Proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-macroeconomicas ANeIA. (22 de septiembre de 2017). Agronegocios e Industrias de Alimentos. Obtenido de Sector Lechero en Colombia: Potencial desperdiciado: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/09/22/sector-lechero-en-colombia-potencial-desperdiciado/ ANDI. Cámaras Sectoriales. (s.f). Asociación de Empresarios de Colombia. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Camara/17-industria-de-alimentos-balanceados ALLTECH. (2019). Encuesta Global Anual sobre Alimento Balanceado 2019. Obtenido de https://www.alltech.com/la/press-release/la-encuesta-global-sobre-alimento-balanceado-de-alltech-2019-estima-que-la-produccion |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/231f0c5c-0e6a-4f9d-89c1-1a3620f90a74/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7f8d4acf-6a1f-4209-9578-3da72d5bc51f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aa3d0111-87e2-4045-9050-5d4867d3800f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/80c4f471-1f23-4c94-b254-5e6484b96411/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9de0ceef-ccd8-491a-8511-a6be09874e41/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e414327d-1780-4a9f-8409-5545e7d8580a/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b62fc9b-9b1f-4e31-a831-581d23c9c503/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4de5a059-dd84-4471-bc08-88adda1d328b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ba96d6b0ad15fbf43bfda13b7d0d6cb1 2d8e4eda3067a7f86a011c3288f68874 95c9d018450f93ffc6b863812326dc9c 9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417 38208a398d2fc6f0b91f22fea3c3a131 0d073eb672b4bd4c15b710b1ad92833e 547a0d838a43b1e20f0e66c4f8b0bc1c 910adde59902dc91ae2b5fae89bd8844 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1818106481849925632 |
spelling |
Díaz-Piraquive, Flor Nancya4fe81ca-a964-4a03-a0e6-e2fafc7a891e600Buitrago Peña, Diana PaolaEspecialista en Evaluación y Desarrollo de ProyectosPart timeb863f316-6a7a-4c59-9b87-ec5f0570bd416002019-07-19T15:38:15Z2019-07-19T15:38:15Z2019-06-272019El presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimento balanceado para ganadería, tomando como mercado objetivo los pequeños y medianos productores del municipio de Simijaca Cundinamarca. Esto se hace debido a la baja competitividad de estos productores por los altos costos productivos relacionados con el consumo del alimento balanceado. Para el presente proyecto se tomó como metodología la estructura de proyectos de inversión, la cual cuenta con un estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero, estudio de riesgos y estudio de impacto ambiental. Para el estudio de mercado se tomó información secundaria e información primaria por medio de entrevistas directas con cooperativas lecheras, productores, proveedores y otras empresas productoras del sector. En el estudio técnico se estableció los requerimientos de tamaño, localización y capacidad del proyecto, además de los permisos y el proceso a seguir. En el estudio financiero se establecieron dos alternativas de inversión que se estudiaron y evaluaron. De igual manera, en el estudio de riesgos se generó un análisis de sensibilidad con escenarios pesimista, conservador y optimista a partir de la identificación de oportunidades y amenazas del mercado. En el estudio de impacto ambiental se estableció los posibles riesgos y su mitigación. Por último, se estableció un modelo CANVAS que integra las conclusiones de cada uno de los apartes del trabajo en el cual se establece el modelo de negocio a seguirThe purpose of this paper is to carry out the pre-feasibility study of a producer and commercialization company of balanced livestock food, having the small and medium producers of the municipality of Simijaca – Cundinamarca as target market. This is done due to the low competitiveness of these producers, consequence of high productions costs related to the consumptions of balanced food This project used an investment framework, which includes market research, technical studies, financial feasibility, risk management and environmental impact studies. For the market research, primary and secondary information was gather through direct interviews with dairy cooperatives, producers, suppliers and other companies in the area For the technical study, size, location and capacity requirements were stablished as well as the permits and the steps to follow. For the financial feasibility study, two investment alternatives were considered and evaluated. Similarly, the risk management study included a stress tests with pessimistic, conservative and optimistic scenarios based on market opportunities and threats. For the environmental impact study, possible risks and mitigation plans were identified. Finally, a CANVAS model was designed to integrate the conclusions of each part of the framework and clarify the business model to be followed.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_19965 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/19965spaUniversidad del RosarioFacultad de EconomíaEspecialización en Evaluación y Desarrollo de ProyectosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Martinez, P., & Reyes, L. (2009). Trabajo de Profundización V. Cereales. Alimentos Balanceados para Animales. Ibague: Universidad del Tolima.Meza Orozco, J. (2017). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.Obando Montoya, L. (2015). Trabajo de investigación para optar por el título de Magister en Ingeniería de Sistemas: Estimación de Riesgos en la etapa de Planeación en Proyectos de Software. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas, departamento de Ciencias de la computación y de la decisiónPuentes, G. (2011). Frmulación y evaluación de proyectos agropecuarios. Bogotá: Ecoe Ediciones.Romero Alvarez, Y. (2011). Incidencia de PIB agropecuario en el PIB nacional. Gestión & Desarollo, 49-60.Sánchez, L. (2011). Evluación del Impacto Ambiental. Conceptos y métodos. Bogotá: Ecoe Ediciones.Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw-Hill.Valls, A. (Noviembre de 1993). FEDNA. El Proceso de Extrusión en Cereales y Habas de Soja. Efecto de la Extrusión sobre la Utilización de Nutrientes. Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Extrusi%C3%B3n_y_su_efecto.pdfRamírez, X. (2015). La república. Concentrados para Bovinos y Equinos, un negocio de $580.000 millones al año. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/concentrados-para-bovinos-y-equinos-un-negocio-de-580000-millones-al-ano-2225021ICA. (s.f.). Censo Pecuario Nacional 2018. Tabla de Población Bovina por Municipio y Departamento. Obtenido de https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018.aspxICA. (1998). Buenas Práctica en la Fabricación de Alimentos para Animales en colombia. Obtenido de https://www.ica.gov.co/getdoc/bf26fa77-a65c-4848-a383-e53717d70861/buenaspracticasfabricacionaa.aspxFlórez Uribe, J. (2010). Proyectos de inversión para las PYME. Bogotá: ECO EDICIONES.Figueroa, G. (2005). La metodolgía de la elaboración de proyectos como una herramienta para el desarrollo cultural. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, 1-52.FAO. (s.f.). Buenas Prácticas para la Industria de Piensos. Implementación del Código de Prácticas Sobre buena Alimentación Animal. Obtenido de http://www.fao.org/3/i1379s/i1379s.pdfDANE. (2018). Índice de precios al productor (IPP)/1999-2018. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-del-productor-ippCorficolombiana. (2018). Rentabilidad del capital propio (Ke). Obtenido de https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/corficolombiana/496983d9-b99d-452e-a19a-98e133f0f874/180724+Informe+Rentabilidad+del+Capital+Propio.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=496983d9-b99d-452e-a19a-98e133f0f874Contextoganadero. (2014). INFORME: Cuencas lecheras, motores de la producción nacional. Obtenido de https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/informe-cuencas-lecheras-motores-de-la-produccion-nacionalCEPAL. (1998). El clúster de Lacteos en Colombia. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31108CAR - Gutierrez, A. (2017). Corporación Autónoma Regional. Aspectos sociales de las actividades del subsector Ganadero. Obtenido de http://sie.car.gov.co/bitstream/handle/20.500.11786/35812/16-17.pdf?sequence=1&isAllowed=yBehnke K. (2001). Alimentación Animal. Elaboración de Pellets. (AGROWASTE, Ed.) Obtenido de http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/ALIMENTACI%C3%93N-ANIMAL.pdfBanco de La República. (2019). BAnco de La República. Proyecciones macroeconómicas de analistas locales y extranjeros. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/encuesta-proyecciones-macroeconomicasANeIA. (22 de septiembre de 2017). Agronegocios e Industrias de Alimentos. Obtenido de Sector Lechero en Colombia: Potencial desperdiciado: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2017/09/22/sector-lechero-en-colombia-potencial-desperdiciado/ANDI. Cámaras Sectoriales. (s.f). Asociación de Empresarios de Colombia. Obtenido de http://www.andi.com.co/Home/Camara/17-industria-de-alimentos-balanceadosALLTECH. (2019). Encuesta Global Anual sobre Alimento Balanceado 2019. Obtenido de https://www.alltech.com/la/press-release/la-encuesta-global-sobre-alimento-balanceado-de-alltech-2019-estima-que-la-produccioninstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocUREstudio de prefactibilidadProyecto de inversiónAlimento balanceadoEconomía financiera332600pre-feasibility studyinvestment projectsbalanced foodProyectos de inversiónAlimentos para ganadoPlanificación empresarialEstudio de prefactibilidad de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para la nutrición animalbachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALBuitragoPena-DianaPaola-2019.pdfBuitragoPena-DianaPaola-2019.pdfDocumento principalapplication/pdf1092864https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/231f0c5c-0e6a-4f9d-89c1-1a3620f90a74/downloadba96d6b0ad15fbf43bfda13b7d0d6cb1MD51BuitragoPena-DianaPaola-2019-1.pdfBuitragoPena-DianaPaola-2019-1.pdfAnexosapplication/pdf343276https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7f8d4acf-6a1f-4209-9578-3da72d5bc51f/download2d8e4eda3067a7f86a011c3288f68874MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2302https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/aa3d0111-87e2-4045-9050-5d4867d3800f/download95c9d018450f93ffc6b863812326dc9cMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/80c4f471-1f23-4c94-b254-5e6484b96411/download9f5eb859bd5c30bc88515135ce7ba417MD54TEXTBuitragoPena-DianaPaola-2019.pdf.txtBuitragoPena-DianaPaola-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain179603https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9de0ceef-ccd8-491a-8511-a6be09874e41/download38208a398d2fc6f0b91f22fea3c3a131MD55BuitragoPena-DianaPaola-2019-1.pdf.txtBuitragoPena-DianaPaola-2019-1.pdf.txtExtracted texttext/plain14931https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e414327d-1780-4a9f-8409-5545e7d8580a/download0d073eb672b4bd4c15b710b1ad92833eMD57THUMBNAILBuitragoPena-DianaPaola-2019.pdf.jpgBuitragoPena-DianaPaola-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2700https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b62fc9b-9b1f-4e31-a831-581d23c9c503/download547a0d838a43b1e20f0e66c4f8b0bc1cMD56BuitragoPena-DianaPaola-2019-1.pdf.jpgBuitragoPena-DianaPaola-2019-1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2907https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/4de5a059-dd84-4471-bc08-88adda1d328b/download910adde59902dc91ae2b5fae89bd8844MD5810336/19965oai:repository.urosario.edu.co:10336/199652019-09-19 07:37:01.939823http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIApEZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgZXhwZWRpY2nDs24gZGUgbGEgbGV5IGVzdGF0dXRhcmlhIDE1ODEgZGUgZG9zIG1pbCBkb2NlICgyMDEyKSBwb3IgbGEg4oCcY3VhbCBzZSBkaWN0YW4gZGlzcG9zaWNpb25lcyBnZW5lcmFsZXMgcGFyYSBsYSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVz4oCdIHkgZWwgRGVjcmV0byByZWdsYW1lbnRhcmlvIG7Dum1lcm8gMTM3NyBkZSBkb3MgbWlsIHRyZWNlICgyMDEzKSBwb3IgZWwg4oCcY3VhbCBzZSByZWdsYW1lbnRhIHBhcmNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMTU4MSBkZSBkb3MgbWlsIGRvY2UgKDIwMTIp4oCdLCBhdXRvcml6byBhbCBDUkFJIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlbCBSb3NhcmlvLCBhIGVtcGxlYXIgeSB0cmF0YXIgcGFyYSBmaW5lcyBlc3RhZMOtc3RpY29zIHkgZGUgcmVnaXN0cm8gbGEgc2lndWllbnRlIGluZm9ybWFjacOzbiwgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGFjY2VzbyBhbCBzZXJ2aWNpbyBkZSBjYXJ0YSBkZSBjb25zdWx0YSBvIHByw6lzdGFtbyBpbnRlcmJpYmxpb3RlY2FyaW8uClVzdGVkIHRpZW5lIGRlcmVjaG8gYSBjb25vY2VyLCBhY3R1YWxpemFyIHkgY29ycmVnaXIgc3VzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMsIHRhbWJpw6luIHBvZHLDoSBzb2xpY2l0YXIgbGEgc3VwcmVzacOzbiBvIHJldm9jYXIgbGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBwYXJhIHN1IHRyYXRhbWllbnRvLiBFbiBjYXNvIGRlIHVuIHJlY2xhbW8gbyBjb25zdWx0YSByZWxhdGl2YSBhIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBwdWVkZSByZWFsaXphcmxhIGluZ3Jlc2FuZG8gbGEgcGV0aWNpw7NuIGVuIGxhIG9wY2nDs24g4oCcc29saWNpdHVkZXPigJ0gZGUgbGEgcMOhZ2luYSB3ZWIgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQsIHJlbWl0aWVuZG8gbGEgc29saWNpdHVkIGFsIGNvcnJlbyBlbGVjdHLDs25pY28gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIG8gZGVqYW5kbyBzdSBwZXRpY2nDs24gZW4gZWwgYnV6w7NuIGbDrXNpY28gdWJpY2FkbyBlbiBlbCBFZGlmaWNpbyBTYW50YWbDqSBDYXJyZXJhIDYgTsKwIDEyIEMgLSAxMyBCb2dvdMOhIEQuQy4gZW4gZWwgaG9yYXJpbyBkZSBhdGVuY2nDs24gZGUgbHVuZXMgYSB2aWVybmVzIDc6MDAgYS4gbS4gYSA3OjAwIHAubS4geSBsb3Mgc8OhYmFkb3MgZGUgODowMCBhLiBtLiBhIDE6MDAgcC4gbS4KU2kgZGVzZWEgbWF5b3IgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIHRyYXRhbWllbnRvIGRlIHN1cyBkYXRvcyBwZXJzb25hbGVzLCBjb25zdWx0ZSBudWVzdHJhIFBvbMOtdGljYSBkZSBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBwZXJzb25hbGVzIGVuIHd3dy51cm9zYXJpby5lZHUuY28uCg== |