Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano

El presente artículo de investigación aborda un fenómeno que resulta tan vital como relevante para la humanidad: las semillas, su producción, comercialización, utilización y control. Desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, se efectúa un proceso de observancia y análisis de fenómenos...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/12849
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_12849
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12849
Palabra clave:
Sistema complejo
Seguridad alimentaria
Fractales
Redes complejas
Auto organización
Producción
Complex system
Food security
Fractals
Complex networks
Self-organization
Semillas::Industria y Comercio
Seguridad alimentaria
Abastecimiento de alimentos
Colombia
Industria de semillas
Rights
License
Abierto (Texto completo)
id EDOCUR2_f36df4c8e7bfd0a47059bd7ad3b1d004
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/12849
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
title Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
spellingShingle Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
Sistema complejo
Seguridad alimentaria
Fractales
Redes complejas
Auto organización
Producción
Complex system
Food security
Fractals
Complex networks
Self-organization
Semillas::Industria y Comercio
Seguridad alimentaria
Abastecimiento de alimentos
Colombia
Industria de semillas
title_short Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
title_full Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
title_fullStr Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
title_full_unstemmed Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
title_sort Sistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombiano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Maldonado, Carlos Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistema complejo
Seguridad alimentaria
Fractales
Redes complejas
Auto organización
topic Sistema complejo
Seguridad alimentaria
Fractales
Redes complejas
Auto organización
Producción
Complex system
Food security
Fractals
Complex networks
Self-organization
Semillas::Industria y Comercio
Seguridad alimentaria
Abastecimiento de alimentos
Colombia
Industria de semillas
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv Producción
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv Complex system
Food security
Fractals
Complex networks
Self-organization
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Semillas::Industria y Comercio
Seguridad alimentaria
Abastecimiento de alimentos
Colombia
Industria de semillas
description El presente artículo de investigación aborda un fenómeno que resulta tan vital como relevante para la humanidad: las semillas, su producción, comercialización, utilización y control. Desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, se efectúa un proceso de observancia y análisis de fenómenos que se manifiestan en el marco de sistemas complejos, específicamente sistemas alimentarios. Por consiguiente, se lleva a cabo una caracterización del sistema alimentario colombiano, a la vez que se referencia el sistema alimentario global a partir de una visión de la fractalidad. Así mismo, se analizan fenómenos complejos tales como acciones sociales de auto organización y manifestaciones de inteligencia de enjambre, en torno a la protección de semillas nativas y saberes ancestrales de la agricultura, a nivel regional y local.
publishDate 2016
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-12-02
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-06T12:34:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-06T12:34:06Z
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_12849
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12849
url https://doi.org/10.48713/10336_12849
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12849
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Gobierno
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política y Gobierno
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv Barabási, A.-L. (2003). Linked. How everything is connected to everything and what it means for business, science and everyday life. New York: Plume.
Cilliers, P. (1998). Complexity and postmodernism: understanding complex systems. Londres: Routledge.
Estrada, E. (2012). The Structure of Complex Networks. Theory and Applications. New York: Oxford University Press.
Johnson, S. (2001). Sistemas Emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Mandelbrot, B. (2006). Los Objetos Fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets.
Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., Leivobich, J. (., Botello, S., Cortés, S., y otros. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo
Solé, R. (2009). Redes complejas. Del genoma a Internet. Barcelona: Tusquets.
Strogatz, S. (2003). Sync. How order emerges from chaos in the universe, nature and daily life. New York: Hyperion.
Talanquer A., V. (1996). Fractus, Fracta, Fractal: fractales, de laberintos y espejos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Forero Álvarez, J. (2003). Producción familiar y sistema alimentario. En J. Forero Álvarez, Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. (págs. 27-32). Bogotá.
Aldana, M. (2006). Redes Complejas. FIS-UNAM, 1-34.
Casquier, J., & Ortiz, R. (2012). Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético? Revista de la Facultad de Derecho-PUCP, 281-300.
Gutiérrez Escobar, L. M. (2015). Soberanía Alimentaria. La Red de Semilas Libres de Colombia. Con[textos], 11-24.
Maldonado, C. (2008). Complejidad y ciencias sociales desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Cinta Moebio, 153-170.
Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Rev. Colomb. Filos. Cienc. , 71-93.
Muñoz, M. A., López, J. A., & Caicedo, E. F. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de problemas (una revisión). Revista Ingeniería e Investigación VOL. 28 No. 2,, 119-130.
Dinero. (15 de mayo de 2014). El genoma criollo. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/negocio-semillas-colombia/196126?pagespeed=noscript
Dinero. (10 de mayo de 2014). Informe Especial. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Sí son grandes superficies: http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/grandes-superficies-colombia/201679
ETC Group. (2008). De quién es la naturaleza, el poder corporativo y la frontera final en la mercantilización dela naturaleza. Comuniqué No. 100.
ETC Group. (s.f.). Con el caos climático, quien nos alimentará: ¿La cadena industrial de producción de alimentos o las redes campesinas?
Oberwager, K. (2010). Semillas y la Ciudad: la Agricultura Urbana en Oáxaca de Juárez como un aporte a la agricultura alimentaria. Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 972.
Williams, R., Berlow, E., Dunne, J., Barabási, A.-L., & Martinez, N. D. (2002). Two degrees of separation in complex food webs. PNAS, 12913-12916.
Wiskerke, J. S. (2009). On Places Lost and Places Regained: Reflections on the Alternative Food Geography and Sustainable. International Planning Studies, 369-387.
De Schutter. (2008). Analysis of the World Food Crisis by the U.N Special Rapporteur on the right to food. Geneva/New York: UNITED NATIONS.
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Estudio pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá.
Gordillo, G., & Méndez Jerónimo, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. FAO.
Grain. (2011). El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Buenos Aires.
Grupo Semillas. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en mano de los agricultores. Acciones para enfrentar el colonialismo. Grupo Semillas.
Imaginary. Open Mathematics. (s.f.). El atractor de Lorenz. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de https://imaginary.org/es/gallery/el-atractor-de-lorenz
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (17 de junio de 2015). Solo el 16 por ciento de los suelos de Colombia está blindado contra la “depredación ambiental” del hombre. Recuperado el 24 de abril de 2016, de http://noticias.igac.gov.co/solo-el-16-por-ciento-de-los-suelos-de-colombia-esta-blindado-contra-la-depredacion-ambiental-del-hombre/
Ordoñez, F. (28 de abril de 2016). Colombia: los supermercados y el derecho a la alimentación. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Grain: https://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/5456-colombia-los-supermercados-y-el-derecho-a-la-alimentacion
Sobrino Mejía, P., Gutiérrez Roncero, C., Luyo Aguilar, S., Magallanes Martínez, R., & Lévano Yataco, V. (s.f.). Teoría del caos: efecto mariposa. Perú: Universidad Ada Byron.
Universidad del Rosario. (marzo de 2013). ¿Quiénes son los campesinos colombianos hoy? Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.urosario.edu.co/campesinos-colombianos/
Wiggins, S., & Levy, S. (2008). Rising food prices: A global crisis. Overseas Development Institute, 1-4.
Vélez, G. (5 de mayo de 2016). Semillas y seguridad alimentaria en Colombia. (N. A. Campos, Entrevistador)
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3387ad8-e2a1-4618-bbd4-590731633b30/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7450efd9-22cc-42b8-a491-1a12b063f4d5/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e3d0e169-aa1f-4d3a-b1df-95a3623bca80/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f906e004-9f9d-4008-8774-5ab54bd1b837/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 615d6cab244462ea2f78491db676870a
69abdd12ea32d3b1f18235d7ac0bbe6a
8e6f5b6090c9c591d33ebfe90512896b
9395887516c5be8e5f9854122240a40c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167735335124992
spelling Maldonado, Carlos Eduardo19408044600Campos Delgado, NataliaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y Gobierno0574afa9-297f-4b6e-8d33-792126116a68-12017-02-06T12:34:06Z2017-02-06T12:34:06Z2016-12-022016El presente artículo de investigación aborda un fenómeno que resulta tan vital como relevante para la humanidad: las semillas, su producción, comercialización, utilización y control. Desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, se efectúa un proceso de observancia y análisis de fenómenos que se manifiestan en el marco de sistemas complejos, específicamente sistemas alimentarios. Por consiguiente, se lleva a cabo una caracterización del sistema alimentario colombiano, a la vez que se referencia el sistema alimentario global a partir de una visión de la fractalidad. Así mismo, se analizan fenómenos complejos tales como acciones sociales de auto organización y manifestaciones de inteligencia de enjambre, en torno a la protección de semillas nativas y saberes ancestrales de la agricultura, a nivel regional y local.This paper approaches a phenomenon as vital as it is relevant for humanity: production, distribution, use and control of seeds. An analysis of phenomena manifested in the framework of complex systems is brought about by complexity science perspective, specifically food systems. Henceforth, it is carried out a characterization of Colombian food system, while global food system is alluded from a vision of fractality. Likewise, it is pursued an analysis of complex phenomena as social actions of self-organization and swarm intelligence demonstrations, around the protection of native seeds and ancestral knowledge of agriculture, in a regional and local level.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_12849 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12849spaUniversidad del RosarioFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barabási, A.-L. (2003). Linked. How everything is connected to everything and what it means for business, science and everyday life. New York: Plume.Cilliers, P. (1998). Complexity and postmodernism: understanding complex systems. Londres: Routledge.Estrada, E. (2012). The Structure of Complex Networks. Theory and Applications. New York: Oxford University Press.Johnson, S. (2001). Sistemas Emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. México D.F: Fondo de Cultura Económica.Maldonado, C. (2013). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad. Bogotá: Ediciones desde abajo.Mandelbrot, B. (2006). Los Objetos Fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets.Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., Leivobich, J. (., Botello, S., Cortés, S., y otros. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá: FedesarrolloSolé, R. (2009). Redes complejas. Del genoma a Internet. Barcelona: Tusquets.Strogatz, S. (2003). Sync. How order emerges from chaos in the universe, nature and daily life. New York: Hyperion.Talanquer A., V. (1996). Fractus, Fracta, Fractal: fractales, de laberintos y espejos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Forero Álvarez, J. (2003). Producción familiar y sistema alimentario. En J. Forero Álvarez, Economía Campesina y Sistema Alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. (págs. 27-32). Bogotá.Aldana, M. (2006). Redes Complejas. FIS-UNAM, 1-34.Casquier, J., & Ortiz, R. (2012). Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético? Revista de la Facultad de Derecho-PUCP, 281-300.Gutiérrez Escobar, L. M. (2015). Soberanía Alimentaria. La Red de Semilas Libres de Colombia. Con[textos], 11-24.Maldonado, C. (2008). Complejidad y ciencias sociales desde el aporte de las matemáticas cualitativas. Cinta Moebio, 153-170.Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Rev. Colomb. Filos. Cienc. , 71-93.Muñoz, M. A., López, J. A., & Caicedo, E. F. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de problemas (una revisión). Revista Ingeniería e Investigación VOL. 28 No. 2,, 119-130.Dinero. (15 de mayo de 2014). El genoma criollo. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/negocio-semillas-colombia/196126?pagespeed=noscriptDinero. (10 de mayo de 2014). Informe Especial. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Sí son grandes superficies: http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/grandes-superficies-colombia/201679ETC Group. (2008). De quién es la naturaleza, el poder corporativo y la frontera final en la mercantilización dela naturaleza. Comuniqué No. 100.ETC Group. (s.f.). Con el caos climático, quien nos alimentará: ¿La cadena industrial de producción de alimentos o las redes campesinas?Oberwager, K. (2010). Semillas y la Ciudad: la Agricultura Urbana en Oáxaca de Juárez como un aporte a la agricultura alimentaria. Independent Study Project (ISP) Collection. Paper 972.Williams, R., Berlow, E., Dunne, J., Barabási, A.-L., & Martinez, N. D. (2002). Two degrees of separation in complex food webs. PNAS, 12913-12916.Wiskerke, J. S. (2009). On Places Lost and Places Regained: Reflections on the Alternative Food Geography and Sustainable. International Planning Studies, 369-387.De Schutter. (2008). Analysis of the World Food Crisis by the U.N Special Rapporteur on the right to food. Geneva/New York: UNITED NATIONS.Departamento Nacional de Planeación. (2016). Estudio pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia. Bogotá.Gordillo, G., & Méndez Jerónimo, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Documento base para discusión. FAO.Grain. (2011). El gran robo de los alimentos. Cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima. Buenos Aires.Grupo Semillas. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en mano de los agricultores. Acciones para enfrentar el colonialismo. Grupo Semillas.Imaginary. Open Mathematics. (s.f.). El atractor de Lorenz. Recuperado el 18 de agosto de 2016, de https://imaginary.org/es/gallery/el-atractor-de-lorenzInstituto Geográfico Agustín Codazzi. (17 de junio de 2015). Solo el 16 por ciento de los suelos de Colombia está blindado contra la “depredación ambiental” del hombre. Recuperado el 24 de abril de 2016, de http://noticias.igac.gov.co/solo-el-16-por-ciento-de-los-suelos-de-colombia-esta-blindado-contra-la-depredacion-ambiental-del-hombre/Ordoñez, F. (28 de abril de 2016). Colombia: los supermercados y el derecho a la alimentación. Recuperado el 17 de mayo de 2016, de Grain: https://www.grain.org/es/bulletin_board/entries/5456-colombia-los-supermercados-y-el-derecho-a-la-alimentacionSobrino Mejía, P., Gutiérrez Roncero, C., Luyo Aguilar, S., Magallanes Martínez, R., & Lévano Yataco, V. (s.f.). Teoría del caos: efecto mariposa. Perú: Universidad Ada Byron.Universidad del Rosario. (marzo de 2013). ¿Quiénes son los campesinos colombianos hoy? Recuperado el 18 de agosto de 2016, de http://www.urosario.edu.co/campesinos-colombianos/Wiggins, S., & Levy, S. (2008). Rising food prices: A global crisis. Overseas Development Institute, 1-4.Vélez, G. (5 de mayo de 2016). Semillas y seguridad alimentaria en Colombia. (N. A. Campos, Entrevistador)instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURSistema complejoSeguridad alimentariaFractalesRedes complejasAuto organizaciónProducción338600Complex systemFood securityFractalsComplex networksSelf-organizationSemillas::Industria y ComercioSeguridad alimentariaAbastecimiento de alimentosColombiaIndustria de semillasSistemas alimentarios, semillas y complejidad : una mirada al sistema alimentario colombianobachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f3387ad8-e2a1-4618-bbd4-590731633b30/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD54ORIGINALCamposDelgado-Natalia-2016.pdfCamposDelgado-Natalia-2016.pdfapplication/pdf1494227https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7450efd9-22cc-42b8-a491-1a12b063f4d5/download69abdd12ea32d3b1f18235d7ac0bbe6aMD53TEXTCamposDelgado-Natalia-2016.pdf.txtCamposDelgado-Natalia-2016.pdf.txtExtracted Texttext/plain80885https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e3d0e169-aa1f-4d3a-b1df-95a3623bca80/download8e6f5b6090c9c591d33ebfe90512896bMD55THUMBNAILCamposDelgado-Natalia-2016.pdf.jpgCamposDelgado-Natalia-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg841https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f906e004-9f9d-4008-8774-5ab54bd1b837/download9395887516c5be8e5f9854122240a40cMD5610336/12849oai:repository.urosario.edu.co:10336/128492021-06-03 00:48:02.712https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg==