Inclusión y privilegio. El proyecto de educación popular en los primeros años de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1867-1876.
Esta monografía aborda el proyecto de instrucción popular propuesto por los liberales radicales en la segunda mitad del siglo XIX. Particularmente, se explora el caso de la organización y primeros años de la Universidad Nacional entre 1867 y 1876, a partir de la fundación de la institución y hasta e...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/36711
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_36711
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/36711
- Palabra clave:
- Liberalismo radical
Educación popular
Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia
Inclusión
Instrucción popular Siglo XIX
Educación superior en Colombia
Historia de las universidades
Educación superior
Radical liberalism
Popular education
National University of the United States of Colombia
Inclusion
Popular instruction 19th century
Higher education in Colombia
History of universities
- Rights
- License
- Restringido (Temporalmente bloqueado)
Summary: | Esta monografía aborda el proyecto de instrucción popular propuesto por los liberales radicales en la segunda mitad del siglo XIX. Particularmente, se explora el caso de la organización y primeros años de la Universidad Nacional entre 1867 y 1876, a partir de la fundación de la institución y hasta el cierre de actividades académicas a raíz de la guerra civil de 1876. La monografía está orientada por dos preguntas centrales, a saber: ¿Cuáles fueron los significados y debates sobre la instrucción popular y el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Colombia en la segunda mitad del siglo XIX? ¿Cómo fue la puesta en marcha de este proyecto en la etapa inicial de la Universidad? Se busca comprender, desde una perspectiva crítica, por qué las élites letradas colombianas de los sesenta y setenta creyeron e invirtieron en la educación masiva del grueso de la población, no solo en el nivel elemental, sino también profesional. Además, el trabajo pretende ir más allá de la pregunta por los significados y debates, dando cuenta de cómo fue la implementación de este proyecto. |
---|