La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006
Inicialmente este estudio se desarrolla exponiendo la importancia de los medios de comunicación en las democracias y su desarrollo en el sistema político colombiano. Seguido de una exposición de la comunicación política y la Agenda Setting en tiempos electorales. En la segunda parte, se presenta el...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/21142
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_21142
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21142
- Palabra clave:
- Medios de comunicación en la sociedad
pluralismo político
Elecciones presidenciales
Medios de comunicación de masas
Otros problemas & servicios sociales
Diarios
Gobierno y prensa
Agencias de noticias
- Rights
- License
- Bloqueado (Texto referencial)
id |
EDOCUR2_a9397567778ebe0f59244c2383c8f7ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/21142 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
title |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
spellingShingle |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 Medios de comunicación en la sociedad pluralismo político Elecciones presidenciales Medios de comunicación de masas Otros problemas & servicios sociales Diarios Gobierno y prensa Agencias de noticias |
title_short |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
title_full |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
title_fullStr |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
title_full_unstemmed |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
title_sort |
La concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rey, Juan Gabriel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Medios de comunicación en la sociedad pluralismo político Elecciones presidenciales Medios de comunicación de masas |
topic |
Medios de comunicación en la sociedad pluralismo político Elecciones presidenciales Medios de comunicación de masas Otros problemas & servicios sociales Diarios Gobierno y prensa Agencias de noticias |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
Otros problemas & servicios sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Diarios Gobierno y prensa Agencias de noticias |
description |
Inicialmente este estudio se desarrolla exponiendo la importancia de los medios de comunicación en las democracias y su desarrollo en el sistema político colombiano. Seguido de una exposición de la comunicación política y la Agenda Setting en tiempos electorales. En la segunda parte, se presenta el porqué del estudio de las agendas mediáticas del 2006, así como la relevancia coyuntural y la metodología de estudio escogida. Se finalizará con la presentación de los resultados del estudio, donde se verificará el desarrollo del pluralismo en las agendas informativas y la concordancia en la Información. El propósito con el que se desarrolló este trabajo reside en la necesidad de realizar un análisis de fondo, para identificar cómo los medios fijan las noticias presentadas a la opinión pública. De la misma forma, con el interés de observar la concordancia en la información, particularmente sobre qué temas se concentró la discusión en la campaña. Y contribuir a que el lector ejerza una actitud y una posición de la manera como los medios maneja la información |
publishDate |
2008 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-25T17:45:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-25T17:45:19Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Análisis de caso |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_21142 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21142 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_21142 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21142 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) |
rights_invalid_str_mv |
Bloqueado (Texto referencial) http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Gobierno |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política y Gobierno |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ramonet, Ignacio. El quinto poder. Bogotá: Fica, 2004. Restrepo Tirado, Ernesto (et al). Medios y Nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2003 Sartori, Giovanni. Elementos de Teoria Politica. Madrid: Alianza, 1997. Uprimny, Rodrigo (et al). La libertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de jurisprudencia constitucional en Colombia (1992 –2005). Bogotá: Legis S.A, 2006. Bonilla Vélez, Jorge Iván (et al). “Medios de Comunicación y Elecciones. Las Agendas Informativas en la Campaña Presidencial”. En: Dávila, Andrés (comp). Elecciones y Democracia en Colombia 1997-1998. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1998. 433- 473. Caudill, Edward. “An Agenda - Setting and Perspectives on Historical Public Opinion”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (ed). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 169-182. Crespo, Ismael (et al). “El Análisis de Contenido de los Medios de Comunicación”. En: Crespo, Ismael (Coord). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Vol. 1. Métodos y técnicas para el estudio de las campañas electorales. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2002. 102-118. Charron, Jean. “Los medios y las fuentes. Los limites del modelo de agenda-setting”. En: Gilles, Gauthier; Gosselin, André y Jean, Mouchon (comp). Comunicación y Política. Barcelona: Gedisa, 1998. 73-94. Dader, Jose Luis. “La canalización o fijación de la agenda por los medio”. En: Muñoz Alonso, Alejandro (et al). Opinión Pública y Comunicación Política. Serie, Eudema Universidad… manuales. Madrid: Eudema, 1992. 294-318. Easton, David. “Categorías para el análisis sistémico de la política”. En: Easton, David (comp.) Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu, 1969. 216 –231. Gómez Ortiz, Armando. “Información política, prensa y campañas electorales: El Tiempo y el Espectador”. En: Gómez Ortiz, Armando. Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador 1998. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia Bogotá: UIS 1999. 1-14. Gosellin, André. “Introducción. La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades”. En: Gilles, Gauthier; Gosselin, André y Jean, Mouchon (comp). Comunicación y Política. Barcelona: Gedisa. 1998. 9-27. King, Put-tsung. “The Press, Candidate Images, and Voters Perceptions”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (eds). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 29-40. Lasorsa, Dominic L. “Media Agenda Setting and Press Performance: A Social System Approach for Building Theory”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (eds). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda- Setting Theory.. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 155-167. McCombs, Maxwell (et al). “Prologue. The Game is Afoot”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (ed). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 9- 13. Monzon, Candido. “Opinión Pública y Comunicación Política”. En: Monzon, Candido. Opinión Pública y Comunicación Política. Colección de Ciencias Sociales, Serie de ciencia política. Madrid: Tecnos, 1996. 217-281. Dader, José Luis. “La personalización de la política”. En: Muñoz Alonso, Alejandro (et al). Opinión Pública y Comunicación Política. Serie, Eudema Universidad… manuales. Madrid: Eudema, 1992. 294-318. Parsons, Talcott. “El aspecto político de la estructura y el proceso social”. En: Easton, David (comp.) Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu, 1969. 113 –143. Sánchez Ruiz, Enrique. “Y… ¿Qué es la democracia?” En: Sánchez Ruiz, Enrique. Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 25-35. Sánchez Ruiz, Enrique. “La democracia y el poder. Los medios como recursos de poder” En: Sánchez Ruiz, Enrique. Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 37-54. Sartori, Giovanni. “Lo que no es la Democracia”. En: Sartori, Giovanni. ¿Que es la democracia? Traducido por Miguel Ángel González Rodríguez, María Cristina Pastellini Laparelli Salomón. Bogotá: Altamir, 1994. 115- 174. Thesing, Josef y Priess, Frank. “Democracia y medios de comunicación”. En: Priess, Frank (ed). Globalización, democracia y medios de comunicación. Colección Joaquín Sánchez, S.J. Buenos Aires: Ciedla, 1999. 11-33. Thesing, Josef y Priess, Frank. “Importancia de la comunicación política en los procesos electorales”En: Priess, Frank (ed). Globalización, democracia y medios de comunicación. Colección Joaquín Sánchez, S.J. Buenos Aires: Ciedla, 1999. 249- 278. Gutiérrez Coba, Liliana (et al). “El papel orientador de la prensa en el cubrimiento de las campañas políticas. La deuda de los medios colombianos”. Revista Palabra Clave. Facultad de Comunicación Social de la Universidad-La Sabana. No. 6 (2002): 9-41. “La responsabilidad ética de los medios de comunicación social”. Revista Ciencia Política Trimestral para Colombia y América Latina. ANDA, Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia No 50, I-II Trimestre. (1999): 171-173. Leyva, Jorge. “Libertad de prensa y monopolio de los medios de comunicación social”. Revista del Centro de estudios colombianos, Biblioteca del Banco de la República. Bogotá. No 1 –8 (1973): 15-32. Lloreda Caicedo, Rodrigo. “Información, poder y libertad de prensa”. Revista Ciencia Política No. 46 II Trimestre, Bogotá (1997): 75-83. Universidad de Granada. “Diálogo Iberoamericano”. Revista Temas de hoy de nuestra universidad. No. 11,12 (Septiembre –Diciembre 1997). Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.unrc.edu.ar/publicar/intercien/004/cuatro.htm Escobar Mario Uribe; Blum de Barberi, Claudia y Ramírez Pinzón, Ciro. “Primer debate del proyecto de reelección presidencial” El Abedul, 2004. Consulta realizada en Noviembre de 2006. Disponible en la página Web: http://www.elabedul.net/San_Alejo/Reeleccion/primer_debate.php Gómez Fernández, Pedro. “Elecciones y medios de comunicación. El análisis de contenido como herramienta de la comunicación política”. Revista Telos. No 47, (1996): 32-38. Molano Santos Enrique. “Treinta y seis mil quinientos días de prensa escrita”. Revista Credencial Historia. Edición 178 (Octubre de 2004). Consulta realizada en Marzo del 2007. Disponible en la página Web: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2004/prensa.htm Rojo, Pedro. “La Credibilidad de la Información: Los Problemas Derivados de la Multiplicación de Fuentes Informativas en Internet y la Necesidad de Proteger el Pluralismo Mediático”. Revista Razón y Palabra. No 48 (2005). Consulta realizada en Noviembre de 2006. Disponible en la página Web: http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/diciembre.html Rojo Villada, Pedro Antonio. “Pluralismo y concentración en el mercado europeo: Propuestas de la UE para conjugar la liberalización del mercado informativo europeo con la responsabilidad social de los medios”. Global Media Journal. Consulta realizada en Diciembre de 2006. Disponible en la página Web: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos2/pedroantoniorojo_OT04.html Sartori, Giovanni. “Los Fundamentos del pluralismo”. Revista Foro. No 27 (Julio 1995) Bogotá: La Fundación. 23-35. Sartori, Giovanni. “El pluralismo y sus interpretaciones” Revista de Occidente. Madrid, Fundacion Ortega y Gasset. No 188. (Enero de 1998). 131- 147. Tertsch, Herman. “Giovanni Sartori”. El País (8 de abril de 2001). Consulta realizada en Abril de 2007. Disponible en la página Web: http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/sartori.htm Asamblea Nacional Constituyente. “Constitución Política de La República de Colombia de 1991”, Incluye las reformas de 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Actualizada hasta el Decreto 2576 del 27 de Julio de 2005. Consulta 56 realizada en marzo de 2008. Disponible en la página Web: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html Barrios Cabrera, Alejandra. “Elecciones Presidenciales 2006. Informe Final”. En Misión de Observación Electoral Elecciones Presidenciales 28 de Mayo de 2006 Informe Final. Colombia (Julio de 2006). Consulta realizada en Mayo de 2008. Disponible en la página Web: http://209.85.165.104/search?q=cache:ddRvL2gjSLsJ:www.viva.org.co/cajavirtual/s vc0023/articulo08.pdf+Mision+de+Observacion+Electoral+informe+final%2B+ele cciones+2006+%2B+colombia&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co&client=firefox-a Colomé, Gabriel. “Política y medios de comunicación: Una aproximación Teórica”. Working Papers. No 91. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Barcelona: 1994. 1- 41. Congreso de la República “Ley 130 de 1994. Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 41280, del 23 de marzo de 1994. Consulta realizada en Marzo de 2007. Disponible en la página Web: www.secretariasenado.gov.co Congreso de la República. “Ley 397 de 1997”. Secretaria del Senado. Leyes desde 1992 - vigencia expresa y sentencias de constitucionalidad, Barranquilla, 7 de Agosto de 1997. Consulta realizada en Jerez, Andreu. “Cuatro años más de Uribe”. En Deutsche Welle Internacional (7 de Agosto de 2006). Consulta realizada en Mayo de 2008. Disponible en la página Web: http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2124514,00.html Periódico El Tiempo. “El perfil del Lector”. Bogotá, 2005. Documento interno de Trabajo. Periódico Vanguardia Liberal. “Álvaro Uribe, el presidente más popular de América”. (25 de Junio de 2008). Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.vanguardia.com/2008/6/25/int2.htm Posada Carbó, Eduardo. “Las elecciones Presidenciales en Colombia (ARI)”. En Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. No 60 (24 de Mayo de 2006). Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/979.asp “Principales Encuestas”. En Elecciones 2006. Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.colombia.com/especiales/elecciones_2006/encuestas.asp Rey, Germán. “Comunicación y Democracia”. En Memorias del Taller Nacional de Comunicación convocado por Planeta Paz. Comité Intersectorial de Comunicaciones (CIC), Unimedios. Bogotá, Noviembre de 2002. Consulta realizada en marzo de 2007. Disponible en la página Web: http://www.saladeprensa.org/art638.htm Sánchez, Alfredo. “Elecciones 2006 Colombia: Abre histórica elección presidencial” (28 de Mayo de 2006). Consulta realizada en Mayo de 2007. Disponible en la página Web: http://olganza.com/2006/05/28/elecciones-2006-colombia-abre-historica-eleccionpresidencial/ Universidad del Rosario. “Pregrado Ciencia Política y Gobierno”. Consulta realizada en mayo de 2008. Disponible en la página Web: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencia_politica/pregrado_cpg.htm |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ca84d13d-cacf-433f-9256-e8790eeb10d2/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/919e007d-9b23-49ab-9109-efdf72578907/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e5ab89df-aae4-4fcc-b1b8-7613821d2277/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/925cead1-2288-49de-be0f-e88d7869a8e8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6dbff406bdc6b5463b5b583f99a50a4 615d6cab244462ea2f78491db676870a e643c43031e036ce1b590b7d65f0addc 3daec45a57623c2db2913b6a5bbbb4c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1831928124493791232 |
spelling |
Rey, Juan Gabriele7540b08-8d28-4661-882a-fe135d726e65600Gómez Brando, MarianaPolitólogo – Profesional en Ciencia Política y GobiernoFull time9da6dece-69ed-4379-b352-0b89720175ef6002020-03-25T17:45:19Z2020-03-25T17:45:19Z20082008Inicialmente este estudio se desarrolla exponiendo la importancia de los medios de comunicación en las democracias y su desarrollo en el sistema político colombiano. Seguido de una exposición de la comunicación política y la Agenda Setting en tiempos electorales. En la segunda parte, se presenta el porqué del estudio de las agendas mediáticas del 2006, así como la relevancia coyuntural y la metodología de estudio escogida. Se finalizará con la presentación de los resultados del estudio, donde se verificará el desarrollo del pluralismo en las agendas informativas y la concordancia en la Información. El propósito con el que se desarrolló este trabajo reside en la necesidad de realizar un análisis de fondo, para identificar cómo los medios fijan las noticias presentadas a la opinión pública. De la misma forma, con el interés de observar la concordancia en la información, particularmente sobre qué temas se concentró la discusión en la campaña. Y contribuir a que el lector ejerza una actitud y una posición de la manera como los medios maneja la informaciónapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_21142 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21142spaFacultad de Ciencia Política y GobiernoCiencia Política y GobiernoBloqueado (Texto referencial)http://purl.org/coar/access_right/c_14cbRamonet, Ignacio. El quinto poder. Bogotá: Fica, 2004.Restrepo Tirado, Ernesto (et al). Medios y Nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2003Sartori, Giovanni. Elementos de Teoria Politica. Madrid: Alianza, 1997.Uprimny, Rodrigo (et al). La libertad de prensa y derechos fundamentales. Análisis de jurisprudencia constitucional en Colombia (1992 –2005). Bogotá: Legis S.A, 2006.Bonilla Vélez, Jorge Iván (et al). “Medios de Comunicación y Elecciones. Las Agendas Informativas en la Campaña Presidencial”. En: Dávila, Andrés (comp). Elecciones y Democracia en Colombia 1997-1998. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1998. 433- 473.Caudill, Edward. “An Agenda - Setting and Perspectives on Historical Public Opinion”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (ed). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 169-182.Crespo, Ismael (et al). “El Análisis de Contenido de los Medios de Comunicación”. En: Crespo, Ismael (Coord). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión del voto. Vol. 1. Métodos y técnicas para el estudio de las campañas electorales. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2002. 102-118.Charron, Jean. “Los medios y las fuentes. Los limites del modelo de agenda-setting”. En: Gilles, Gauthier; Gosselin, André y Jean, Mouchon (comp). Comunicación y Política. Barcelona: Gedisa, 1998. 73-94.Dader, Jose Luis. “La canalización o fijación de la agenda por los medio”. En: Muñoz Alonso, Alejandro (et al). Opinión Pública y Comunicación Política. Serie, Eudema Universidad… manuales. Madrid: Eudema, 1992. 294-318.Easton, David. “Categorías para el análisis sistémico de la política”. En: Easton, David (comp.) Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu, 1969. 216 –231.Gómez Ortiz, Armando. “Información política, prensa y campañas electorales: El Tiempo y el Espectador”. En: Gómez Ortiz, Armando. Los candidatos presidenciales en El Tiempo y El Espectador 1998. Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia Bogotá: UIS 1999. 1-14.Gosellin, André. “Introducción. La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades”. En: Gilles, Gauthier; Gosselin, André y Jean, Mouchon (comp). Comunicación y Política. Barcelona: Gedisa. 1998. 9-27.King, Put-tsung. “The Press, Candidate Images, and Voters Perceptions”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (eds). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 29-40.Lasorsa, Dominic L. “Media Agenda Setting and Press Performance: A Social System Approach for Building Theory”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (eds). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda- Setting Theory.. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 155-167.McCombs, Maxwell (et al). “Prologue. The Game is Afoot”. En: McCombs, Maxwell; Shaw, Donald L y Weaver, David (ed). Communication and Democracy. Exploring The Intellectual Frontiers In Agenda-Setting Theory. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 1997. 9- 13.Monzon, Candido. “Opinión Pública y Comunicación Política”. En: Monzon, Candido. Opinión Pública y Comunicación Política. Colección de Ciencias Sociales, Serie de ciencia política. Madrid: Tecnos, 1996. 217-281.Dader, José Luis. “La personalización de la política”. En: Muñoz Alonso, Alejandro (et al). Opinión Pública y Comunicación Política. Serie, Eudema Universidad… manuales. Madrid: Eudema, 1992. 294-318.Parsons, Talcott. “El aspecto político de la estructura y el proceso social”. En: Easton, David (comp.) Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu, 1969. 113 –143.Sánchez Ruiz, Enrique. “Y… ¿Qué es la democracia?” En: Sánchez Ruiz, Enrique. Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 25-35.Sánchez Ruiz, Enrique. “La democracia y el poder. Los medios como recursos de poder” En: Sánchez Ruiz, Enrique. Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2005. 37-54.Sartori, Giovanni. “Lo que no es la Democracia”. En: Sartori, Giovanni. ¿Que es la democracia? Traducido por Miguel Ángel González Rodríguez, María Cristina Pastellini Laparelli Salomón. Bogotá: Altamir, 1994. 115- 174.Thesing, Josef y Priess, Frank. “Democracia y medios de comunicación”. En: Priess, Frank (ed). Globalización, democracia y medios de comunicación. Colección Joaquín Sánchez, S.J. Buenos Aires: Ciedla, 1999. 11-33.Thesing, Josef y Priess, Frank. “Importancia de la comunicación política en los procesos electorales”En: Priess, Frank (ed). Globalización, democracia y medios de comunicación. Colección Joaquín Sánchez, S.J. Buenos Aires: Ciedla, 1999. 249- 278.Gutiérrez Coba, Liliana (et al). “El papel orientador de la prensa en el cubrimiento de las campañas políticas. La deuda de los medios colombianos”. Revista Palabra Clave. Facultad de Comunicación Social de la Universidad-La Sabana. No. 6 (2002): 9-41.“La responsabilidad ética de los medios de comunicación social”. Revista Ciencia Política Trimestral para Colombia y América Latina. ANDA, Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia No 50, I-II Trimestre. (1999): 171-173.Leyva, Jorge. “Libertad de prensa y monopolio de los medios de comunicación social”. Revista del Centro de estudios colombianos, Biblioteca del Banco de la República. Bogotá. No 1 –8 (1973): 15-32.Lloreda Caicedo, Rodrigo. “Información, poder y libertad de prensa”. Revista Ciencia Política No. 46 II Trimestre, Bogotá (1997): 75-83.Universidad de Granada. “Diálogo Iberoamericano”. Revista Temas de hoy de nuestra universidad. No. 11,12 (Septiembre –Diciembre 1997). Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.unrc.edu.ar/publicar/intercien/004/cuatro.htmEscobar Mario Uribe; Blum de Barberi, Claudia y Ramírez Pinzón, Ciro. “Primer debate del proyecto de reelección presidencial” El Abedul, 2004. Consulta realizada en Noviembre de 2006. Disponible en la página Web: http://www.elabedul.net/San_Alejo/Reeleccion/primer_debate.phpGómez Fernández, Pedro. “Elecciones y medios de comunicación. El análisis de contenido como herramienta de la comunicación política”. Revista Telos. No 47, (1996): 32-38.Molano Santos Enrique. “Treinta y seis mil quinientos días de prensa escrita”. Revista Credencial Historia. Edición 178 (Octubre de 2004). Consulta realizada en Marzo del 2007. Disponible en la página Web: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2004/prensa.htmRojo, Pedro. “La Credibilidad de la Información: Los Problemas Derivados de la Multiplicación de Fuentes Informativas en Internet y la Necesidad de Proteger el Pluralismo Mediático”. Revista Razón y Palabra. No 48 (2005). Consulta realizada en Noviembre de 2006. Disponible en la página Web: http://www.razonypalabra.org.mx/mundo/2005/diciembre.htmlRojo Villada, Pedro Antonio. “Pluralismo y concentración en el mercado europeo: Propuestas de la UE para conjugar la liberalización del mercado informativo europeo con la responsabilidad social de los medios”. Global Media Journal. Consulta realizada en Diciembre de 2006. Disponible en la página Web: http://gmje.mty.itesm.mx/articulos2/pedroantoniorojo_OT04.htmlSartori, Giovanni. “Los Fundamentos del pluralismo”. Revista Foro. No 27 (Julio 1995) Bogotá: La Fundación. 23-35.Sartori, Giovanni. “El pluralismo y sus interpretaciones” Revista de Occidente. Madrid, Fundacion Ortega y Gasset. No 188. (Enero de 1998). 131- 147.Tertsch, Herman. “Giovanni Sartori”. El País (8 de abril de 2001). Consulta realizada en Abril de 2007. Disponible en la página Web: http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/sartori.htmAsamblea Nacional Constituyente. “Constitución Política de La República de Colombia de 1991”, Incluye las reformas de 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005. Actualizada hasta el Decreto 2576 del 27 de Julio de 2005. Consulta 56 realizada en marzo de 2008. Disponible en la página Web: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.htmlBarrios Cabrera, Alejandra. “Elecciones Presidenciales 2006. Informe Final”. En Misión de Observación Electoral Elecciones Presidenciales 28 de Mayo de 2006 Informe Final. Colombia (Julio de 2006). Consulta realizada en Mayo de 2008. Disponible en la página Web: http://209.85.165.104/search?q=cache:ddRvL2gjSLsJ:www.viva.org.co/cajavirtual/s vc0023/articulo08.pdf+Mision+de+Observacion+Electoral+informe+final%2B+ele cciones+2006+%2B+colombia&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=co&client=firefox-aColomé, Gabriel. “Política y medios de comunicación: Una aproximación Teórica”. Working Papers. No 91. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Barcelona: 1994. 1- 41.Congreso de la República “Ley 130 de 1994. Por la cual se dicta el Estatuto Básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial 41280, del 23 de marzo de 1994. Consulta realizada en Marzo de 2007. Disponible en la página Web: www.secretariasenado.gov.coCongreso de la República. “Ley 397 de 1997”. Secretaria del Senado. Leyes desde 1992 - vigencia expresa y sentencias de constitucionalidad, Barranquilla, 7 de Agosto de 1997. Consulta realizada enJerez, Andreu. “Cuatro años más de Uribe”. En Deutsche Welle Internacional (7 de Agosto de 2006). Consulta realizada en Mayo de 2008. Disponible en la página Web: http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2124514,00.htmlPeriódico El Tiempo. “El perfil del Lector”. Bogotá, 2005. Documento interno de Trabajo.Periódico Vanguardia Liberal. “Álvaro Uribe, el presidente más popular de América”. (25 de Junio de 2008). Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.vanguardia.com/2008/6/25/int2.htmPosada Carbó, Eduardo. “Las elecciones Presidenciales en Colombia (ARI)”. En Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. No 60 (24 de Mayo de 2006). Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.realinstitutoelcano.org/analisis/979.asp“Principales Encuestas”. En Elecciones 2006. Consulta realizada en Abril de 2008. Disponible en la página Web: http://www.colombia.com/especiales/elecciones_2006/encuestas.aspRey, Germán. “Comunicación y Democracia”. En Memorias del Taller Nacional de Comunicación convocado por Planeta Paz. Comité Intersectorial de Comunicaciones (CIC), Unimedios. Bogotá, Noviembre de 2002. Consulta realizada en marzo de 2007. Disponible en la página Web: http://www.saladeprensa.org/art638.htmSánchez, Alfredo. “Elecciones 2006 Colombia: Abre histórica elección presidencial” (28 de Mayo de 2006). Consulta realizada en Mayo de 2007. Disponible en la página Web: http://olganza.com/2006/05/28/elecciones-2006-colombia-abre-historica-eleccionpresidencial/Universidad del Rosario. “Pregrado Ciencia Política y Gobierno”. Consulta realizada en mayo de 2008. Disponible en la página Web: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencia_politica/pregrado_cpg.htminstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMedios de comunicación en la sociedadpluralismo políticoElecciones presidencialesMedios de comunicación de masasOtros problemas & servicios sociales363600DiariosGobierno y prensaAgencias de noticiasLa concordancia en la información y la vulnerabilidad del pluralismo en las agendas informativas de los periódicos El Tiempo, El Espectador, El Colombiano y El País durante el último mes de las elecciones presidenciales de 2006bachelorThesisAnálisis de casoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALTESIS-MARIANA-GOMEZ-BRANDO.pdfTESIS-MARIANA-GOMEZ-BRANDO.pdfapplication/pdf653971https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/ca84d13d-cacf-433f-9256-e8790eeb10d2/downloadb6dbff406bdc6b5463b5b583f99a50a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2113https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/919e007d-9b23-49ab-9109-efdf72578907/download615d6cab244462ea2f78491db676870aMD52TEXTTESIS-MARIANA-GOMEZ-BRANDO.pdf.txtTESIS-MARIANA-GOMEZ-BRANDO.pdf.txtExtracted texttext/plain131665https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/e5ab89df-aae4-4fcc-b1b8-7613821d2277/downloade643c43031e036ce1b590b7d65f0addcMD53THUMBNAILTESIS-MARIANA-GOMEZ-BRANDO.pdf.jpgTESIS-MARIANA-GOMEZ-BRANDO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2350https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/925cead1-2288-49de-be0f-e88d7869a8e8/download3daec45a57623c2db2913b6a5bbbb4c7MD5410336/21142oai:repository.urosario.edu.co:10336/211422020-05-13 20:33:49.519https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvci4KCkhhZ28oSGFjZW1vcykgZW50cmVnYSBkZWwgZWplbXBsYXIgcmVzcGVjdGl2byB5IGRlIHN1cyBhbmV4b3MgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryb25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHRlcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgIExleSA0NCBkZSAxOTkzLApEZWNpc2lvbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW1hcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2lvbiwgY29tdW5pY2FjaW9uIHB1LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2lvbiB5IGRpc3RyaWJ1Y2lvbiBxdWUgbWUgY29ycmVzcG9uZGVuIGNvbW8gY3JlYWRvcihjcmVhZG9yZXMpIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCBwcmUtCnNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gCgpQQVJBR1JBRk86IExhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gc2UgaGFjZSBleHRlbnNpdmEgbm8gc29sbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2lvbgplcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpemFtb3Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlCmV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiAKClBBUkFHUkFGTzogIEVuIGNhc28gZGUgcHJlc2VudGFyc2UgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjaW9uIG8gYWNjaW9uIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGlvbiwgRUwgRVNUVURJQU5URSAtIEFVVE9SLCBhc3VtaXJlbW9zIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5CnNhbGRyYSBlbiAgZGVmZW5zYSAgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdWkgYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0dWEgY29tbyB1biAKdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gIAoKClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50bwpkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgIHBhcnRlICBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZGVtaWNvcyB5IGVuIGFwbGljYWNpb24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YVthdF11cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2lvbiBwb2RyYSAgc29saWNpdGFyICBsYSAgY29uc3VsdGEsICBjb3JyZWNjacOzbiB5CnN1cHJlc2lvbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |