Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia

La formación de los estudiantes de pregrado en medicina incluye múltiples estrategias pedagógicas, especialmente en el área clínica, que permiten su participación directa en actividades que los aproximan a lo que será su desempeño auténtico como médicos. Sin embargo, una cantidad importante de conte...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2005
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/28370
Acceso en línea:
https://doi.org/10.7440/res20.2005.05
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28370
Palabra clave:
Clases magistrales
Constructivismo en la educación médica
Educación médica
Pedagogía en medicina
Pedagogía activa
Lectures
Constructivism in medical education
Medical education
Pedagogy in medicine
Active pedagogy
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id EDOCUR2_a4d246f0757361bf8961dfc94d10d5a2
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/28370
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
spelling 32298566002020-08-28T15:48:03Z2020-08-28T15:48:03Z2005-06-01La formación de los estudiantes de pregrado en medicina incluye múltiples estrategias pedagógicas, especialmente en el área clínica, que permiten su participación directa en actividades que los aproximan a lo que será su desempeño auténtico como médicos. Sin embargo, una cantidad importante de contenidos previos son aún `transmitidos’ por medio de clases magistrales tradicionales, especialmente en los dos primeros años que corresponden a la instrucción en las ciencias básicas. En la presente revisión bibliográfica, sustento la importancia de privilegiar la construcción de un conocimiento más significativo y flexible y una formación más integral que la simple memorización de contenidos a partir de la fundamentación pedagógica. Reviso las concepciones teóricas que subyacen a las prácticas pedagógicas tradicionales y las concepciones teóricas fundamentales del constructivismo y su aplicación al diseño de procesos de enseñanza y aprendizaje. Analizo el rol del maestro, los contenidos, y las prácticas, a la luz de la teoría, y describo brevemente algunas estrategias consistentes con el constructivismo como el aprendizaje basado en resolución de problemas (PBL por sus siglas en inglés). Finalmente cito algunos trabajos que aportan evidencia empírica de las ventajas de estas prácticas en los resultados educativos.The education of medical students includes multiple pedagogic strategies, especially within the clinical area, that allow them direct participation in activities which reveal what their authentic performance as doctors will be. However, an important amount of academic content is still previously `transmitted’ through lectures, especially during the first two years of the basic sciences cycle. In the present literature review I support the development of more significant and flexible knowledge and a more formative education than the mere memorization of contents. I revise the theoretical conceptions behind traditional pedagogical practice and the ones central to constructivism, as well as their applications to the design of learning and teaching processes. I analyze the role of the teacher, the contents and the strategies from a theoretical point of view and describe some practices based on a constructivist framework, such as Problem Based Learning (PBL). Finally, I report on research that provides empirical evidence of pedagogical advantages of these practices.application/pdfhttps://doi.org/10.7440/res20.2005.05ISSN: 0123-885XEISSN: 1900-5180https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28370spaUniversidad de los Andes91No. 2083Revista de Estudios SocialesRevista de Estudios Sociales, ISSN: 0123-885X;EISSN: 1900-5180, No. 20 (2005); pp. 83-91https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res20.2005.05Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista de Estudios Socialesinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURClases magistralesConstructivismo en la educación médicaEducación médicaPedagogía en medicinaPedagogía activaLecturesConstructivism in medical educationMedical educationPedagogy in medicineActive pedagogyClases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidenciaMaster classes versus participatory activities in undergraduate medicine. From theory to evidencearticleArtículohttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_6501Isaza Restrepo, Andrés10336/28370oai:repository.urosario.edu.co:10336/283702020-08-28 10:48:03.947https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv Master classes versus participatory activities in undergraduate medicine. From theory to evidence
title Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
spellingShingle Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
Clases magistrales
Constructivismo en la educación médica
Educación médica
Pedagogía en medicina
Pedagogía activa
Lectures
Constructivism in medical education
Medical education
Pedagogy in medicine
Active pedagogy
title_short Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
title_full Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
title_fullStr Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
title_full_unstemmed Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
title_sort Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia
dc.subject.spa.fl_str_mv Clases magistrales
Constructivismo en la educación médica
Educación médica
Pedagogía en medicina
Pedagogía activa
topic Clases magistrales
Constructivismo en la educación médica
Educación médica
Pedagogía en medicina
Pedagogía activa
Lectures
Constructivism in medical education
Medical education
Pedagogy in medicine
Active pedagogy
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Lectures
Constructivism in medical education
Medical education
Pedagogy in medicine
Active pedagogy
description La formación de los estudiantes de pregrado en medicina incluye múltiples estrategias pedagógicas, especialmente en el área clínica, que permiten su participación directa en actividades que los aproximan a lo que será su desempeño auténtico como médicos. Sin embargo, una cantidad importante de contenidos previos son aún `transmitidos’ por medio de clases magistrales tradicionales, especialmente en los dos primeros años que corresponden a la instrucción en las ciencias básicas. En la presente revisión bibliográfica, sustento la importancia de privilegiar la construcción de un conocimiento más significativo y flexible y una formación más integral que la simple memorización de contenidos a partir de la fundamentación pedagógica. Reviso las concepciones teóricas que subyacen a las prácticas pedagógicas tradicionales y las concepciones teóricas fundamentales del constructivismo y su aplicación al diseño de procesos de enseñanza y aprendizaje. Analizo el rol del maestro, los contenidos, y las prácticas, a la luz de la teoría, y describo brevemente algunas estrategias consistentes con el constructivismo como el aprendizaje basado en resolución de problemas (PBL por sus siglas en inglés). Finalmente cito algunos trabajos que aportan evidencia empírica de las ventajas de estas prácticas en los resultados educativos.
publishDate 2005
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2005-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-28T15:48:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-28T15:48:03Z
dc.type.eng.fl_str_mv article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.7440/res20.2005.05
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv ISSN: 0123-885X
EISSN: 1900-5180
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28370
url https://doi.org/10.7440/res20.2005.05
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28370
identifier_str_mv ISSN: 0123-885X
EISSN: 1900-5180
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationEndPage.none.fl_str_mv 91
dc.relation.citationIssue.none.fl_str_mv No. 20
dc.relation.citationStartPage.none.fl_str_mv 83
dc.relation.citationTitle.none.fl_str_mv Revista de Estudios Sociales
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Revista de Estudios Sociales, ISSN: 0123-885X;EISSN: 1900-5180, No. 20 (2005); pp. 83-91
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res20.2005.05
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de los Andes
dc.source.spa.fl_str_mv Revista de Estudios Sociales
institution Universidad del Rosario
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1818106681098240000