Prácticas higiénicas de seguridad alimentaria en manipuladores de alimentos que realizan preparación y venta de alimentos de manera informal vs. formal en una localidad de Bogotá
Introducción: Debido al aumento del trabajo informal y el débil control por parte de las entidades regulatorias y el no cumplimiento de normas de higiene de los alimentos resalta la importancia de identificar las prácticas higiénicas de seguridad que implementan los manipuladores. Objetivos: Analiza...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/20416
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_20416
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20416
- Palabra clave:
- Comercialización de alimentos
Inocuidad
Buenas prácticas de manufactura
Salud pública
Riesgo sanitario
Requisitos sanitarios
Consumo de alimentos
Venta de alimentos en vía pública
Ciencias médicas, Medicina
Food marketing
Food safety
Good manufacturing practices
Public health
Health risk
Sanitary requirements
Sale of food on public roads
Food poisoning
Medicina
Salud ocupacional
Salud pública
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Introducción: Debido al aumento del trabajo informal y el débil control por parte de las entidades regulatorias y el no cumplimiento de normas de higiene de los alimentos resalta la importancia de identificar las prácticas higiénicas de seguridad que implementan los manipuladores. Objetivos: Analizar las prácticas higiénicas que realizan los manipuladores de alimentos en la preparación y venta de alimentos de manera informal vs formal que garantizan la seguridad alimentaria en la localidad RUU. Metodología: Se realizó un estudió observacional analítico exploratorio de corte transversal, con los 223 participantes reclutados en el estudio, previa firma de consentimiento informado se diligenciaron cuestionario y lista de chequeo, durante julio de 2019. Resultados: La variable nivel de escolaridad, no era comparable entre los formales (107) e informales (116). En la variable ha realizado capacitación en manipulación de alimentos, el no tener esta capacitación presenta una razón entre formales e informales de 1:5. Así mismo que esta capacitación sea periódica tiene una razón entre los grupos formal e informal de 1:52. Siendo la capacitación la fuente de conocimiento base para comprender la importancia de las medidas de prácticas higiénicas. Discusión: Aunque los resultados evidencian mejores prácticas en los trabajadores formales, hay prácticas en ellos que también generan un riesgo de contaminación de los alimentos, todas estas relacionadas con la variable compuesta requisitos higiénicos 97%(104), aunque este grupo de trabajadores cuenta con las instalaciones y los implementos para prevenir la contaminación, no se está realizando un proceso adecuado de almacenamiento y control de materias primas. |
---|