Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014
El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en l...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/9048
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_9048
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9048
- Palabra clave:
- Redes transnacionales de defensa ambiental
Pueblos indígenas de la SNSM
Sistema de las Naciones Unidas
Economía de la tierra
Transnational environment defense networks
Indigenous peoples from SNSM
United Nations System
Indígenas de América del Sur::Condiciones Sociales
Consejo territorial de cabildos de la sierra nevada de santa marta
Protección del medio ambiente
Relaciones internacionales
- Rights
- License
- Abierto (Texto completo)
id |
EDOCUR2_84da0b7c837693a1336c365db4a998e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/9048 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
title |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
spellingShingle |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 Redes transnacionales de defensa ambiental Pueblos indígenas de la SNSM Sistema de las Naciones Unidas Economía de la tierra Transnational environment defense networks Indigenous peoples from SNSM United Nations System Indígenas de América del Sur::Condiciones Sociales Consejo territorial de cabildos de la sierra nevada de santa marta Protección del medio ambiente Relaciones internacionales |
title_short |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
title_full |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
title_fullStr |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
title_full_unstemmed |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
title_sort |
Análisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014 |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta-García, Mónica-Natalia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Redes transnacionales de defensa ambiental Pueblos indígenas de la SNSM Sistema de las Naciones Unidas |
topic |
Redes transnacionales de defensa ambiental Pueblos indígenas de la SNSM Sistema de las Naciones Unidas Economía de la tierra Transnational environment defense networks Indigenous peoples from SNSM United Nations System Indígenas de América del Sur::Condiciones Sociales Consejo territorial de cabildos de la sierra nevada de santa marta Protección del medio ambiente Relaciones internacionales |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Economía de la tierra |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Transnational environment defense networks Indigenous peoples from SNSM United Nations System |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Indígenas de América del Sur::Condiciones Sociales Consejo territorial de cabildos de la sierra nevada de santa marta Protección del medio ambiente Relaciones internacionales |
description |
El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-11-27T13:13:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-11-27T13:13:36Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2014-10-30 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_9048 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9048 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_9048 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9048 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Relaciones Internacionales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Brett, Roddy y Santamaría, Chavarro (Eds) (2010). Jano y las caras opuestas de los derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario. Diez de Velasco, M (1999). Las Organizaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos. García, M y Rodríguez, G (2009). Principales escenarios internacionales de protección ambiental y del conocimiento tradicional para los pueblos indígenas. Bogotá: Ed. Universidad del Rosario Gros, C (1991). Colombia indígena. Identidad Cultural y Cambio Social. Nueva York.: CEREC. Keck, M , y Sikkink, K (2000). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. Primera Edición en español. México: Siglo veintiuno editores, s.a de c.v. Organización Gonawindúa Tayrona (2009). Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Salud Indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Sirga Editor. Tarrow, S (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. Santamaría, A (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: Un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario. Ulloa, Astrid (2004). La construcción del Nativo Ecológico. Bogotá: ICANH . Acosta, M (2012). Aproximación al estudio de redes transnacionales de defensa y prácticas de Derechos Humanos: análisis de la incidencia de la ONIC en la Organización de las Naciones Unidas. El caso del desplazamiento forzado de los Pueblos Indígenas Emberas. En M. Acosta, R. Naranjo, A. Rodríguez, P. Rojas y A. Santamaría, Identidades Políticas Porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales, nacionales y transnacionales (págs. 57-129). Bogotá: Universidad del Rosario. Acosta, M, Coronell, A y Quigua, N. (2012). Los líderes Arhuacos como “empresarios políticos”: un análisis desde su participación en los mecanismos de los pueblos indígenas de la ONU. En A. Rodríguez, P. Rojas y A. Santamaría, (Comp.) Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: memoria, derecho y participación (págs. 461-522). Bogotá: Universidad del Rosario. Bellier, I (2010). La participación de los pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas: construcción de una voz indígena y producción de normas. En A. Santamaría, y R, Brett (Ed.), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos (págs. 41-71). Bogotá: Universidad del Rosario. Botcharova, O (2001). Implementation of track two diplomacy. Developing a model of forgiveness. En R. Helmick y R. Petersen (Ed), Forgiveness and reconciliation (págs. 279-304). Templeton Press. Castillo, L (2007). La reinvención de la etnicidad indígena: de la lucha por la tierra y el territorio al desafío a la nación mestiza. En Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia (93-167). Cali: Universidad del Valle. Laurent, V (2005). Surgimiento y auge del movimiento indígena en Colombia. En Comunidades Indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998 (págs. 67-111). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Maxwell, G y Oliver, P (1992). Mobilizing technologies for collective action”. En A. D. Morris y C McClurg Mueller (Eds), Frontiers in social movements theory, (pags.251-272). Yale University Press Merry, S. (2010) Cultura y transnacionalismo. En Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia local (págs. 21-77). Bogotá Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes. Santamaría, Á (2010a). Introducción. En A.Mora, E. Naranjo, Edgar y Á. Santamaría, (Eds.), Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad del Rosario. Santamaría, Á (2010b). Movilización jurídica y derecho internacional de los derechos humanos: un análisis de las prácticas de incidencia en política de la ONIC. En A. Santamaría, y R. Brett, (Ed.). Jano y las caras opuestas de los derechos humanos( págs. 177-206). Bogotá: Universidad del Rosario. Serbin, A. (1980) Etnicidad y Política. Los movimientos indígenas en América Latina, Nueva Sociedad. (49) 64-65. Silveira, S. (2001) The American Environmental Movement: surviving through diversity Boston College Environmental Affairs Law Review. 28 (2 - 3) 497-532. Anaya, J. (2010).Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, la situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. (A/HRC/15/34/), Disponible en la página Web: http://unsr.jamesanaya.org /PDFs /Colombia%20SP.pdf Centro de información de Naciones Unidas. (2010). Derechos Humanos. Disponible en la página web: http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm#antec. Consejo Territorial de Cabildos. (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la Interlocución con el estado y la sociedad nacional. Consejo Territorial de Cabildos. (2003). Acuerdos CTC– gobierno nacional. Consejo Territorial de Cabildos. (2002). Políticas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. OIT. (1989) Convenio Nº 169. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Disponible en la página Web: http://www.oit.org.pe/WDMS /bib/publ/libros /convenio_169_07.pdf Duque Cañas, J.P. (2009) Lo sagrado como argumento jurisdiccional en Colombia. La reclamación de tierras indígenas como argumento de autonomía cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Colombia. Jwawika Amis du Coeur. (2011, junio 6) Información [Cuenta de Facebook]. Disponible en: https://www.facebook.com/jwawika.amisducoeur?fref=ts Intervención Jaime Arias. Conferencia Proyecto SIEC, Actualidad Étnica [Archivo de video] (2009). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=rQ2amioz8nA Montville, J. Centro de Estudios de las relaciones entre los judíos, cristianos y musulmanes. [Web log post] Disponible en la página web: http://www.merrimack.edu/academics/jcr/jewish_christian_relations/meet_faculty_staff/joseph_montville.php Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en la página Web: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS _es.pdf. Documento. Organización de las Naciones Unidas. (2007). Centro de Información. Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Disponible en la página web: http://www.cinu.org.mx/temas/ind/gtpi.htm. Documento. Organización de Naciones Unidas. (2004). Consejo Económico y Social –ECOSOC. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen Adición: Misión a Colombia (Publicación E/CN.4/2005/88/Add.2). Organización de Naciones Unidas. (2007). Resolución 6/12 (2007, septiembre 28) Consejo de Derechos Humanos. Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2013). Intervención de Leonor Zalabata. Disponible en la página web: http://www.docip.org/Online-Documentation.32.0.html Stavenhaguen, R. (2004). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhaguen, la situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Disponible en la página Web: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4353.pdf?view=1 Universidad del Rosario. (2010) Observatorio de Redes y Acción Colectiva. [Web log post] Disponible en la página Web: http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Observatorio-ORAC/ Entrevista realizada a Torres, A. (2012, 5 de Junio). Líder Arhuaco, Bogotá. Entrevista realizada a Villafañe, D. (2012, 13 de Junio). Líder Arhuaco, Bogotá |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da6e6efe-4f93-4949-a43b-7a5656bcc7fe/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d0f96a1-a966-4e99-894e-b73a1f7bc4ff/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a567b3d1-4cac-4d50-918e-b201f2edba6e/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/185f64fb-0a34-437b-9384-4f0096f6c41c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ad54cc2ba7b73e09eeabcb5dcb4087f9 eec927db589d344458fd08e8d91ecd45 baf8fa5f839eb45f755fb7c2dc8f90a6 a1ddcab7cb0108603e20a8c6b29d2ab8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1828160520673296384 |
spelling |
Acosta-García, Mónica-Nataliacb46e9c1-7fdb-455d-961c-13e3ffa2a4e5-1Coronell Ramírez, PaolaInternacionalistaacee690d-77fb-4434-92de-9bb426894fdc-12014-11-27T13:13:36Z2014-11-27T13:13:36Z2014-10-302014El propósito de este estudio de caso es analizar la participación del Consejo Territorial de Cabildos y las organizaciones que lo componen en redes transnacionales medioambientales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Se analiza el Sistema de las Naciones Unidas y los espacios en los cuales participan los pueblos indígenas, de manera especial, aquellos que se ocupan de temas ambientales, se hace una aproximación al surgimiento de la diplomacia de segunda via, reconstruyendo los movimientos sociales y la diplomacia indígena, para finalmente llegar a reconstruir la participación de las organizaciones que conforman el CTC en espacios del Sistema de las Naciones Unidas privilegiando temáticas ambientales, describiendo detallamente los repertorios de acción de los pueblos de la SNSM.The purpose of this case study is to analyze the involvement of the Consejo Territorial de Cabildos and all its affiliates represented through transnational environmental defense networks at the United Nations. The function of the United Nations and the spaces in which indigenous peoples take part, are examined, specifically where dealing with environmental issues. An approach toward the emergence of track II diplomacy is taken to reconstruct social movements and indigenous diplomacy that lead toward the participation of organizations that benefit the CTC in spaces within the United Nations that privilege environmental themes that specifically describe the initiatives of the SNSM peoples.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_9048 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9048spaUniversidad del RosarioFacultad de Relaciones InternacionalesRelaciones InternacionalesAbierto (Texto completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Brett, Roddy y Santamaría, Chavarro (Eds) (2010). Jano y las caras opuestas de los derechos humanos. Bogotá: Universidad del Rosario.Diez de Velasco, M (1999). Las Organizaciones Internacionales. Madrid: Editorial Tecnos.García, M y Rodríguez, G (2009). Principales escenarios internacionales de protección ambiental y del conocimiento tradicional para los pueblos indígenas. Bogotá: Ed. Universidad del RosarioGros, C (1991). Colombia indígena. Identidad Cultural y Cambio Social. Nueva York.: CEREC.Keck, M , y Sikkink, K (2000). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. Primera Edición en español. México: Siglo veintiuno editores, s.a de c.v.Organización Gonawindúa Tayrona (2009). Ley de Se Seyn Zare Shenbuta. Salud Indígena en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Sirga Editor.Tarrow, S (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.Santamaría, A (2008). Redes transnacionales y emergencia de la diplomacia indígena: Un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.Ulloa, Astrid (2004). La construcción del Nativo Ecológico. Bogotá: ICANH .Acosta, M (2012). Aproximación al estudio de redes transnacionales de defensa y prácticas de Derechos Humanos: análisis de la incidencia de la ONIC en la Organización de las Naciones Unidas. El caso del desplazamiento forzado de los Pueblos Indígenas Emberas. En M. Acosta, R. Naranjo, A. Rodríguez, P. Rojas y A. Santamaría, Identidades Políticas Porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales, nacionales y transnacionales (págs. 57-129). Bogotá: Universidad del Rosario.Acosta, M, Coronell, A y Quigua, N. (2012). Los líderes Arhuacos como “empresarios políticos”: un análisis desde su participación en los mecanismos de los pueblos indígenas de la ONU. En A. Rodríguez, P. Rojas y A. Santamaría, (Comp.) Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: memoria, derecho y participación (págs. 461-522). Bogotá: Universidad del Rosario.Bellier, I (2010). La participación de los pueblos indígenas en la Organización de las Naciones Unidas: construcción de una voz indígena y producción de normas. En A. Santamaría, y R, Brett (Ed.), Jano y las caras opuestas de los derechos humanos (págs. 41-71). Bogotá: Universidad del Rosario.Botcharova, O (2001). Implementation of track two diplomacy. Developing a model of forgiveness. En R. Helmick y R. Petersen (Ed), Forgiveness and reconciliation (págs. 279-304). Templeton Press.Castillo, L (2007). La reinvención de la etnicidad indígena: de la lucha por la tierra y el territorio al desafío a la nación mestiza. En Etnicidad y Nación. El desafío de la diversidad en Colombia (93-167). Cali: Universidad del Valle.Laurent, V (2005). Surgimiento y auge del movimiento indígena en Colombia. En Comunidades Indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998 (págs. 67-111). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.Maxwell, G y Oliver, P (1992). Mobilizing technologies for collective action”. En A. D. Morris y C McClurg Mueller (Eds), Frontiers in social movements theory, (pags.251-272). Yale University PressMerry, S. (2010) Cultura y transnacionalismo. En Derechos humanos y violencia de género: el derecho internacional en el mundo de la justicia local (págs. 21-77). Bogotá Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.Santamaría, Á (2010a). Introducción. En A.Mora, E. Naranjo, Edgar y Á. Santamaría, (Eds.), Conflictos y judicialización de la política en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad del Rosario.Santamaría, Á (2010b). Movilización jurídica y derecho internacional de los derechos humanos: un análisis de las prácticas de incidencia en política de la ONIC. En A. Santamaría, y R. Brett, (Ed.). Jano y las caras opuestas de los derechos humanos( págs. 177-206). Bogotá: Universidad del Rosario.Serbin, A. (1980) Etnicidad y Política. Los movimientos indígenas en América Latina, Nueva Sociedad. (49) 64-65.Silveira, S. (2001) The American Environmental Movement: surviving through diversity Boston College Environmental Affairs Law Review. 28 (2 - 3) 497-532.Anaya, J. (2010).Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, la situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. (A/HRC/15/34/), Disponible en la página Web: http://unsr.jamesanaya.org /PDFs /Colombia%20SP.pdfCentro de información de Naciones Unidas. (2010). Derechos Humanos. Disponible en la página web: http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm#antec.Consejo Territorial de Cabildos. (1999). Declaración conjunta de las cuatro organizaciones Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la Interlocución con el estado y la sociedad nacional.Consejo Territorial de Cabildos. (2003). Acuerdos CTC– gobierno nacional.Consejo Territorial de Cabildos. (2002). Políticas de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.OIT. (1989) Convenio Nº 169. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Disponible en la página Web: http://www.oit.org.pe/WDMS /bib/publ/libros /convenio_169_07.pdfDuque Cañas, J.P. (2009) Lo sagrado como argumento jurisdiccional en Colombia. La reclamación de tierras indígenas como argumento de autonomía cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Colombia.Jwawika Amis du Coeur. (2011, junio 6) Información [Cuenta de Facebook]. Disponible en: https://www.facebook.com/jwawika.amisducoeur?fref=tsIntervención Jaime Arias. Conferencia Proyecto SIEC, Actualidad Étnica [Archivo de video] (2009). Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=rQ2amioz8nAMontville, J. Centro de Estudios de las relaciones entre los judíos, cristianos y musulmanes. [Web log post] Disponible en la página web: http://www.merrimack.edu/academics/jcr/jewish_christian_relations/meet_faculty_staff/joseph_montville.phpOrganización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Disponible en la página Web: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS _es.pdf. Documento.Organización de las Naciones Unidas. (2007). Centro de Información. Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Disponible en la página web: http://www.cinu.org.mx/temas/ind/gtpi.htm. Documento.Organización de Naciones Unidas. (2004). Consejo Económico y Social –ECOSOC. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen Adición: Misión a Colombia (Publicación E/CN.4/2005/88/Add.2).Organización de Naciones Unidas. (2007). Resolución 6/12 (2007, septiembre 28) Consejo de Derechos Humanos.Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. (2013). Intervención de Leonor Zalabata. Disponible en la página web: http://www.docip.org/Online-Documentation.32.0.htmlStavenhaguen, R. (2004). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhaguen, la situación de los pueblos indígenas en Colombia: Seguimiento a las recomendaciones hechas por el Relator Especial anterior. Disponible en la página Web: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4353.pdf?view=1Universidad del Rosario. (2010) Observatorio de Redes y Acción Colectiva. [Web log post] Disponible en la página Web: http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Observatorio-ORAC/Entrevista realizada a Torres, A. (2012, 5 de Junio). Líder Arhuaco, Bogotá.Entrevista realizada a Villafañe, D. (2012, 13 de Junio). Líder Arhuaco, Bogotáinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURRedes transnacionales de defensa ambientalPueblos indígenas de la SNSMSistema de las Naciones UnidasEconomía de la tierra333600Transnational environment defense networksIndigenous peoples from SNSMUnited Nations SystemIndígenas de América del Sur::Condiciones SocialesConsejo territorial de cabildos de la sierra nevada de santa martaProtección del medio ambienteRelaciones internacionalesAnálisis de la participación de los pueblos indígenas latinoamericanos en el accionar de las redes transnacionales medioambientales dentro del Sistema de las Naciones Unidas. Estudio de caso: Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada de Santa Marta durante el período comprendido entre 1990-2014bachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALCoronellRamirez-Paola-2014.pdfCoronellRamirez-Paola-2014.pdfapplication/pdf6796229https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/da6e6efe-4f93-4949-a43b-7a5656bcc7fe/downloadad54cc2ba7b73e09eeabcb5dcb4087f9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain2185https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9d0f96a1-a966-4e99-894e-b73a1f7bc4ff/downloadeec927db589d344458fd08e8d91ecd45MD54TEXTCoronellRamirez-Paola-2014.pdf.txtCoronellRamirez-Paola-2014.pdf.txtExtracted Texttext/plain142461https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a567b3d1-4cac-4d50-918e-b201f2edba6e/downloadbaf8fa5f839eb45f755fb7c2dc8f90a6MD55THUMBNAILCoronellRamirez-Paola-2014.pdf.jpgCoronellRamirez-Paola-2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg924https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/185f64fb-0a34-437b-9384-4f0096f6c41c/downloada1ddcab7cb0108603e20a8c6b29d2ab8MD5610336/9048oai:repository.urosario.edu.co:10336/90482021-06-03 00:45:36.09https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coQWN0dWFuZG8gZW4gbm9tYnJlIHByb3BpbywgZW4gY2FsaWRhZCBkZSBhdXRvciBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSB0ZXNpcywgbW9ub2dyYWbDrWEgbyB0cmFiYWpvIGRlIGdyYWRvLgoKSGFnbyhIYWNlbW9zKSBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28geSBhdXRvcml6byAKYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBERUwgUk9TQVJJTywgcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsICBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywKRGVjaXNpw7NuIGFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UKcG9yIGN1YWxxdWllciAgbWVkaW8gIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6LQpibGljYSx0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24geSBkaXN0cmlidWNpw7NuIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yKGNyZWFkb3JlcykgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsIHByZS0Kc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiAKClBBUkFHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubyBzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhCm9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBlbiBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyLgoKRUwoTE9TKSBFU1RVRElBTlRFKFMpIC0gQVVUT1IoRVMpLCBtYW5pZmllc3RhKG1hbmlmZXN0YW1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24KZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXphbW9zIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZQpleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJBR1JBRk86ICBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyAKZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyZW1vcyB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeQpzYWxkcsOhIGVuICBkZWZlbnNhICBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgdW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gCnRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuICAKCgpQT0xJVElDQSBERSBUUkFUQU1JRU5UTyBERSBEQVRPUyBQRVJTT05BTEVTLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBhdXRvcml6byBwcmV2aWEgeSBkZSBmb3JtYSBpbmZvcm1hZGEgZWwgdHJhdGFtaWVudG8KZGUgbWlzIGRhdG9zIHBlcnNvbmFsZXMgcG9yICBwYXJ0ZSAgZGUgIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERFTCBST1NBUklPICBwYXJhIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgZW4gYXBsaWNhY2nDs24gZGUKY29udmVuaW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyBvIHNlcnZpY2lvcyBjb25leG9zIGNvbiBhY3RpdmlkYWRlcyBwcm9waWFzIGRlIGxhIGFjYWRlbWlhLCBjb24gZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRvCmRlIGxvcyBwcmluY2lwaW9zIGRlIGxleS4gUGFyYSBlbCBjb3JyZWN0byBlamVyY2ljaW8gZGUgbWkgZGVyZWNobyBkZSBoYWJlYXMgZGF0YSwgY3VlbnRvICBjb24gIGxhIGN1ZW50YSBkZQpjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gcG9kcsOhICBzb2xpY2l0YXIgIGxhICBjb25zdWx0YSwgIGNvcnJlY2Npw7NuIHkKc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCg== |