La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019

La Gastropolítica es un concepto antiguo que se refiere a la manera en que la comida es utilizada para realizar transacciones sociales y políticas. En este trabajo la Gastropolítica fue estudiada en las elecciones regionales de 2019 en Bogotá, en donde se identificaron tres escenarios específicos en...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/32347
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_32347
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32347
Palabra clave:
Gastronomía
Periodismo gastronómico
Historia de los alimentos
Antropología de la alimentación
Marketing político
El proceso político
Gastronomy
Political marketing
Gastronomic journalism
Food history
Anthropology of food
Rights
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id EDOCUR2_61ee4edcd9bd25f5f71999257956d2e2
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/32347
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.es.fl_str_mv La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv Gastropolitic: a case study during the local elections in the city of Bogotá in 2019
title La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
spellingShingle La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
Gastronomía
Periodismo gastronómico
Historia de los alimentos
Antropología de la alimentación
Marketing político
El proceso político
Gastronomy
Political marketing
Gastronomic journalism
Food history
Anthropology of food
title_short La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
title_full La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
title_fullStr La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
title_full_unstemmed La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
title_sort La Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ortíz Leiva, Germán
dc.subject.es.fl_str_mv Gastronomía
Periodismo gastronómico
Historia de los alimentos
Antropología de la alimentación
Marketing político
topic Gastronomía
Periodismo gastronómico
Historia de los alimentos
Antropología de la alimentación
Marketing político
El proceso político
Gastronomy
Political marketing
Gastronomic journalism
Food history
Anthropology of food
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv El proceso político
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv Gastronomy
Political marketing
Gastronomic journalism
Food history
Anthropology of food
description La Gastropolítica es un concepto antiguo que se refiere a la manera en que la comida es utilizada para realizar transacciones sociales y políticas. En este trabajo la Gastropolítica fue estudiada en las elecciones regionales de 2019 en Bogotá, en donde se identificaron tres escenarios específicos en donde los candidatos políticos utilizaban la comida a su favor. El primero de ellos fue en sus fotografías, se estudiaron un grupo grande de fotografías en donde los candidatos se mostraban comiendo o compartiendo con alimentos, todas están tenías diversas intenciones de fondo, que se relacionan con la disciplina del Marketing Político. El segundo escenario fueron las reuniones presenciales que realizaban a lo largo de su campaña, en donde la comida, bebida y música eran la protagonista. De esto se estudió los valores y significados que tiene el compartir comida con otros, con estudios antropológicos. El tercer escenario fueron los regalos alimenticios hechos directamente en plazas y barrios pobres para recibir apoyo ciudadano, como retribución. Este proyecto quiere sentar el precedente del tipo de investigaciones gastronómicas que puede realizar el periodismo, de la mano con otras ciencias y profesiones.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-03T14:14:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-03T14:14:16Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-08-25
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.es.fl_str_mv Monografía
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_32347
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32347
url https://doi.org/10.48713/10336_32347
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32347
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.es.fl_str_mv 95 pp.
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Periodismo y Opinión Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Rosario
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv Acemoglu, D., & Robinson, J. (2014). Porqué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Planeta Pub.
Alcaldía de Bogotá, (2019). Las Plazas de Mercado de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/las-plazas-de-mercado-de-bogota#:~:text=Muchos%20tienen%20diferentes%20conceptos%20sobre,en%20un%20sitio%20abierto%20o
Alcolea, R. (29 de mayo de 2018). Tu forma de comer determina tu personalidad y tu estado de ánimo. Mujerhoy. https://www.mujerhoy.com/vivir/salud/201805/29/comer-con-ansidedad-define-personalidad-20180529160135.html
Alonso, L. E. (2005). El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la obra de Pierre Bourdieu. Universidad de Navarra, Publicaciones y Recursos de Sociología y Áreas Afines. http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_lecciones/LM-Alonso-consumo.PDF
Álvarez, A. (2002). Desnutrición, un problema que acecha a los más pequeños. El País. https://www.elpais.com.co/salud/desnutricion-un-problema-que-acecha-a-los-mas-pequenos.html
Appadurai, A. (1981). Gastro-Politics in Hindu South Asia. American Ethnologist, 8(3), 494- 511.
Arellano, M; Alvarez, G; Eroza, E; Huicochea, L & Tuñon, E. (2019). Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México. Salud Colect. 15, e1843. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1843
Audelo Cruz, Jorge M. (2004). ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 12(24),124-142.[fecha de Consulta 13 de Julio de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41751459004
Banco Mundial, (10 de enero de 2018). Comer fuera: para muchos significa ir a un puesto de comida callejera. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/01/10/comer-fuera-para-muchos-significa-ir-a-un-puesto-de-comida-callejera
Bolívar, Í. J., & Malagón, A. G. F. (2005). Cultura y poder: el consumo de carne bovina en Colombia. Nómadas Col, (22), 174-185.
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. taurus.
Cámara de Comercio de Bogotá, (2019). Bogotá y la región cuenta con la agenda integrada de desarrollo productivo y de iniciativas clúster más ambiciosa del país. https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/Sectores
Carmona, M. (26 de abril de 2019). Los barrios pobres cada vez votan menos… y a nadie le importa. Equal Times. https://www.equaltimes.org/los-barrios-pobres-cada-vez-votan?lang=es#.X3vZ_JMzYnV
Caro, A. (23 de septiembre de 2015). Las cocinas tradicionales colombianas, nuestro patrimonio. Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Las-cocinas-tradicionales-colombianas,-nuestro-patrimonio.aspx#:~:text=Ning%C3%BAn%20platillo%20de%20nuestra%20cocina,patrimonio%20cultural%20de%20la%20Naci%C3%B3n.
Carro, S. (2014). ¿Somos lo que comemos?. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Pontificia de Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/467/TFG000433.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cornejo, M & Lourdes, M (2012) Redes Sociales y relaciones Interpersonales. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina Año XII – Número II http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-219.pdf
Chan, E. & Zlatevska, N. (2019). Jerkies, tacos, and burgers: Subjetive socioeconomic status and meat preference. Appetite, 132. https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.08.027
Contexto Ganadero. (5 de enero 2016) Conozca los retos para el sector porcícola en 2016. https://www.contextoganadero.com/sistemas-silvopastoriles/conozca-los-retos-para-el-sector-porcicola-en-2016
De Garine, I., & De Garine, V. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional (1), 13-34.
De Palumbo, C. A., & Ortiz, M. E. (2020). Presentación: la hospitalidad, encuentro y desafío. Letras, (80), p. 5-6
Del Ramo, J. L. (2008). Imagen fotoperiodística de los líderes políticos en campaña electoral: encuadre, escenografía y gestualidad. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación (2), 177-183.
Echeverry, W. (2012). El abstencionismo electoral y su incidencia en la ilegitimidad del ejercicio del cargo, en el municipio de Buenavista departamento del Quindío (2007-2011). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.
El Campesino. (30 de abril de 2018). El campo colombiano es el mayor generador de empleo en el país. http://www.elcampesino.co/empleo_campo_colombiano/
El Espectador, (30 de junio de 2017). ¿Cómo se están alimentando los colombianos? https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/como-se-estan-alimentando-los-colombianos/
El Espectador, (27 de mayo de 2018). Por fin, con el 53 %, los votos le ganaron a la abstención. https://www.elespectador.com/noticias/politica/por-fin-con-el-53-los-votos-le-ganaron-a-la-abstencion/
El Tiempo, (19 de noviembre de 2018). Solo 16% de los colombianos siente que el Gobierno trabaja para todos. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/percepcion-de-los-colombianos-sobre-la-democracia-y-la-economia-en-el-pais-294954
El Tiempo, (6 de octubre de 2015). Denuncian entrega de mercados a cambio de votos en Risaralda. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16396515
El Tiempo, (2014). Hambre en Bogotá. https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/lo-que-no-comemos-bogota/16581602/1/index.html
El Tiempo, (22 de octubre de 2015). ¿Cuánto se disparó la venta de lechona y tamal en elecciones?. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16410715
Estrada, A & Cerón, W. (2017). Democracia y clientelismo en Colombia. Revista Espacios. Vol. 38 (47)
FAO, (2020). Colombia en una mirada. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/
Fenalco, (2019). Estudio Alimentación en los Habitantes de Bogotá. http://www.fenalcobogota.com.co/images/pdf/HABITOS-Y-PREFERENCIA-EN-ALIMENTACION.pdf
FJ Ruiz del Olmo & J Bustos Díaz (2016) Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 108 a 123.
Foro Marketing, (2016). Proceso de Ventas: Los 7 pasos de la venta exitosa. https://www.foromarketing.com/capitulo-19-los-siete-pasos-de-la-venta/
Foyain Cortez, E. E., Sánchez Suárez, L. L., & Manrique Ticora, A. V. (2018). Estudio socioeconómico de la plaza de mercado del municipio Girardot. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/6653
Guerrero García, L. D. (2013). Clientelismo político¿ Desviación de la política o forma de representación? Estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia 1972-2012 Tesis Doctoral. Universidad del Rosario.
Herrera, E. (4 de febrero de 2019). Los retos del agro en Colombia. Razón Pública. https://razonpublica.com/los-retos-del-agro-en-colombia/
Infobae, (23 de marzo de 2018). El hambre, la herramienta política de Nicolás Maduro para ganar elecciones. https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/03/23/el-hambre-la-herramienta-politica-de-nicolas-maduro-para-ganar-elecciones/
Izquierdo, (20 de septiembre de 2018). ¿Qué es un consultor político y por qué es tan importante su labor?. Centro de Educación Superior. https://www.cesnext.com/consultor-politico-y-cual-es-su-labor/
Joan, F. (1997). El beso de judas. Fotografia y verdad. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona.
Kandler, M. C. (2013). La descortesía en la cortesía: una revisión del acto de habla de la invitación desde la perspectiva del egocentrismo. Káñina. vol. 37, no 2. 10.15517/RK.V37I2.11847
Keller, C., & Siegrist, M. (2015). Does personality influence eating styles and food choices? Direct and indirect effects. Appetite, 84, 128–138. https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.10.003
KienYKe. (2019). Francisco Santos vuelve a causar revuelo en redes. https://www.kienyke.com/politica/francisco-santos-taco-bell-comida-the-washington-post
La Vanguardia. (25 de agosto de 2016). El significado de comer en campañas. https://www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20160825/404165088203/por-que-comen-politicos-donald-trump.html
La República, (2 de abril de 2019). Colombia tiene el mayor índice de desconfianza en el gobierno nacional e instituciones. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-tiene-el-mayor-indice-de-desconfianza-en-el-gobierno-nacional-e-instituciones-2846532
Las2Orillas. (24 de septiembre de 2019). “Si no votan, no les doy lechona”: campaña de Mauricio Aguilar. https://www.las2orillas.co/si-no-votan-no-les-doy-lechona-campana-de-mauricio-aguilar/
López, D. G. T. (2008). El bio-poder en Michel Foucault. Universitas philosophica, 25(51), 39-57.
Luna, M. (1993). De cuncho indígena y encopetada espuma. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-85773
Malagón, P. (7 de enero de 2018). La erradicación del hambre en el mundo nunca ha estado más cerca. Libremercado.https://www.libremercado.com/2018-07-01/la-erradicacion-del-hambre-en-el-mundo-nunca-ha-estado-mas-cerca-1276621192/
Marenco, N. (21 de enero de 2019). Uber Eats predice que 2019 será el año del veganismo. Uber.https://www.uber.com/es-CO/newsroom/2019-sera-el-ano-del-veganismo/#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20las%20cinco,el%20seit%C3%A1n%20y%20el%20heme.
Martínez, (26 de enero de 2018). Lenguaje corporal. Aprende 9 trucos de los políticos y ¡conquista el mundo!. CogniFit. https://blog.cognifit.com/es/trucos-lenguaje-corporal-comunicacion-no-verbal/
Méndez, C. D., & Espejo, I. G. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad, vol. 51, (1), p. 15-49.
Ministerio de Educación de España. (2002). Nuevas Profesiones Para el Servicio de la Sociedad. Secretaría General Técnica.
MOE, (2019). Irregularidades Electorales en Colombia de 2019 de la Misión de Observación Electoral (MOE).
Morales, Y & Garcia, R. (3 de diciembre de 2008). Patrimonio inmaterial bogotano. Blogspot.http://patrimonioinmaterialbogotano.blogspot.com/2008/12/chocolate-santafereo-el-chocolate-es.html
Moreno, J. E. G. (2018). Las plazas distritales de mercado en Bogotá: una mirada de la inseguridad alimentaria y el consumo de alimentos en la localidad de Barrios Unidos. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(32), 139-166.
Opinion Caribe, (8 de julio de 2020). Política y Miseria. https://www.opinioncaribe.com/2020/07/08/politica-y-miseria-2/
Páramo, A. (9 de agoto de 2018). La lechonería que se cansó de venderles lechona a políticos en campaña. Vice. https://www.vice.com/es/article/neqx3d/lechoneria-canso-venderles-lechona-politicos-campana-2018
Paredes, A. (27 de enero de 2009). La Construcción de la Imagen Política. Mi Espacio https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_el_Aula/la_construccion_de_la_imagen_politica.html#.XyXdXBMzZPN
Pérez, C. (2008). Comunicación y marketing político. Guía práctica para ser elegido y gobernar con excelente reputación. Universidad Pontificia Bolivariana.
Perelman, A. (2013). Political appetites: Food as rhetoric in American politics. University of Pennsylvania.
Ramírez, L. (1 de octubre de 2004). Cocina, género y conocimiento antropológico. Bricolage.https://revistabricolage.wordpress.com/2004/10/01/cocina-genero-y-conocimiento-antropologico/
Ramírez Zuluaga, A. G. (2016) La confianza de los ciudadanos en los partidos políticos: una aproximación al caso colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/20588
Restrepo, C. (2009). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, 1653–1773. La alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinaria, 159-168.
Roa Martínez, J. P., Saavedra Ramírez, S., Lozano Duque, C., Jaramillo Castrillón, J., & Rivera Rodríguez, H. A. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: sector restaurantes comidas rápidas: Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja. Editorial Universidad del Rosario.
Rodríguez, N. S. (Julio 2011). Tres enfoques para las políticas de lucha contra la pobreza. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política Vol. 1, (2), pp. 177-195.
Roiz, M. (16 de noviembre de 2012). Pan y Circo, Como en la antigua Roma. La Prensa. https://www.laprensa.com.ni/2012/11/16/opinion/124089-pan-y-circo-como-en-la-antigua-roma
Salamanca, A & Rodríguez, L. (11 de abril de 2019). El tamal: ¿El alimento tradicional que define la democracia colombiana?. Detrás de la cuchara. https://detrasdelacuchara.com/2019/04/11/el-tamal-el-alimento-tradicional-que-define-la-democracia colombiana/?fbclid=IwAR0a684d6rDgiUB3rdi3L9UTTYnn7qo7QEWfd0lenLeVHjXHkK4bTkSo0rA
Sanmoran, C. (18 de diciembre de 2015). Las fotos de la campaña electoral del #20D: el lenguaje oculto. XatakaFoto. https://www.xatakafoto.com/actualidad/las-fotos-de-la-campana-electoral-del-20d-el-lenguaje-oculto
Sanchez, M. (5 de noviembre de 2014). El Estado colombiano está entre los menos eficientes de América Latina. La República. https://www.larepublica.co/economia/el-estado-colombiano-esta-entre-los-menos-eficientes-de-america-latina-2188781
Schröter, B. (2010). Clientelismo político:¿ existe el fantasma y cómo se viste?. Revista mexicana de sociología, 72 (1), 141-175.
Semana, (14 de octubre de 2015). Top 5 de los políticos que ofrecen comida o agua por votos. https://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-los-candidatos-que-cambian-votos-por-comida-agua/446123-3/
Soho, (2019). Lo que comen los políticos. http://pruebas.soho.co/entretenimiento/articulo/lo-comen-politicos/24662
Triana, E. Guzmán, E y Riascos, I. (13 de octubre de 2017). Vendedores de Jugo de Naranja. Slideshare. https://es.slideshare.net/elianatriana1/vendedores-de-jugo-de-naranja
Universidad de Palermo, (2019). Historia de la Fotografía Periodística. Universidad de Palermo.
Vlaicu, R. (15 de septiembre de 2016). ¿Por qué los políticos compran votos?. BID. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/por-que-los-politicos-compran-votos/
Voz Populi, (2013). Clientelismo y democracia. https://www.vozpopuli.com/el_blog_de_eguiar_lizundia/Clientelismo-democracia_7_575112488.html
dc.source.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/53eb5497-28a0-4681-a241-1c904fa8afb2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d15c3349-f739-4930-8e19-3a38c5a2cee6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/268c22b4-b760-43a3-a803-66add80d8fb8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/be592ada-c544-47c5-899c-ba40bd28d9bb/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/36203b1b-0284-4f46-9f87-ca26ad273e6d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 920b4a526f377721a212caeb069d58e3
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc
f950c1064d5d78d3a4a05aac0f063108
4257ac8baa481dcb50bac30d7535d61a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1828160646036848640
spelling Ortíz Leiva, Germán19476937600Prado Chicaiza, Elizabeth ManuelaProfesional en PeriodismoPregradoFull time41ef4dd6-c496-41c4-a115-f705dc13f9a06002021-09-03T14:14:16Z2021-09-03T14:14:16Z2021-08-25La Gastropolítica es un concepto antiguo que se refiere a la manera en que la comida es utilizada para realizar transacciones sociales y políticas. En este trabajo la Gastropolítica fue estudiada en las elecciones regionales de 2019 en Bogotá, en donde se identificaron tres escenarios específicos en donde los candidatos políticos utilizaban la comida a su favor. El primero de ellos fue en sus fotografías, se estudiaron un grupo grande de fotografías en donde los candidatos se mostraban comiendo o compartiendo con alimentos, todas están tenías diversas intenciones de fondo, que se relacionan con la disciplina del Marketing Político. El segundo escenario fueron las reuniones presenciales que realizaban a lo largo de su campaña, en donde la comida, bebida y música eran la protagonista. De esto se estudió los valores y significados que tiene el compartir comida con otros, con estudios antropológicos. El tercer escenario fueron los regalos alimenticios hechos directamente en plazas y barrios pobres para recibir apoyo ciudadano, como retribución. Este proyecto quiere sentar el precedente del tipo de investigaciones gastronómicas que puede realizar el periodismo, de la mano con otras ciencias y profesiones.Gastropolitics is an ancient concept that refers to the way in which food is used to carry out social and political transactions. In this work, Gastropolitics was studied in the 2019 regional elections in Bogotá, where three specific situations were identified where political candidates used food in their favor. The first of them was in his photographs, a large group of photographs were studied in which the candidates were shown eating or sharing food, all of them had different underlying intentions, which are related to the discipline of Political Marketing. The second situation was the face-to-face meetings that they held throughout their campaign, where food, drink and music were the protagonists. From this, the values ​​and meanings of sharing food with others were studied, with anthropological studies. The third situation was the food gifts made directly in squares and poor neighborhoods to receive citizen support, as retribution. This project wants to set the precedent for the type of gastronomic research that journalism can carry out, hand in hand with other sciences and professions.95 pp.application/pdfBogotá, Colombiahttps://doi.org/10.48713/10336_32347 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/32347spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasPeriodismo y Opinión PúblicaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acemoglu, D., & Robinson, J. (2014). Porqué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Planeta Pub.Alcaldía de Bogotá, (2019). Las Plazas de Mercado de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/las-plazas-de-mercado-de-bogota#:~:text=Muchos%20tienen%20diferentes%20conceptos%20sobre,en%20un%20sitio%20abierto%20oAlcolea, R. (29 de mayo de 2018). Tu forma de comer determina tu personalidad y tu estado de ánimo. Mujerhoy. https://www.mujerhoy.com/vivir/salud/201805/29/comer-con-ansidedad-define-personalidad-20180529160135.htmlAlonso, L. E. (2005). El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la obra de Pierre Bourdieu. Universidad de Navarra, Publicaciones y Recursos de Sociología y Áreas Afines. http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_lecciones/LM-Alonso-consumo.PDFÁlvarez, A. (2002). Desnutrición, un problema que acecha a los más pequeños. El País. https://www.elpais.com.co/salud/desnutricion-un-problema-que-acecha-a-los-mas-pequenos.htmlAppadurai, A. (1981). Gastro-Politics in Hindu South Asia. American Ethnologist, 8(3), 494- 511.Arellano, M; Alvarez, G; Eroza, E; Huicochea, L & Tuñon, E. (2019). Habitus alimentario: prácticas entre trabajadores agrícolas migrantes en una comunidad de Sonora, México. Salud Colect. 15, e1843. https://doi.org/10.18294/sc.2019.1843Audelo Cruz, Jorge M. (2004). ¿Qué es clientelismo? Algunas claves para comprender la política en los países en vías de consolidación democrática. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 12(24),124-142.[fecha de Consulta 13 de Julio de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41751459004Banco Mundial, (10 de enero de 2018). Comer fuera: para muchos significa ir a un puesto de comida callejera. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/01/10/comer-fuera-para-muchos-significa-ir-a-un-puesto-de-comida-callejeraBolívar, Í. J., & Malagón, A. G. F. (2005). Cultura y poder: el consumo de carne bovina en Colombia. Nómadas Col, (22), 174-185.Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. taurus.Cámara de Comercio de Bogotá, (2019). Bogotá y la región cuenta con la agenda integrada de desarrollo productivo y de iniciativas clúster más ambiciosa del país. https://www.ccb.org.co/observatorio/Economia/Economia-dinamica-incluyente-e-innovadora/SectoresCarmona, M. (26 de abril de 2019). Los barrios pobres cada vez votan menos… y a nadie le importa. Equal Times. https://www.equaltimes.org/los-barrios-pobres-cada-vez-votan?lang=es#.X3vZ_JMzYnVCaro, A. (23 de septiembre de 2015). Las cocinas tradicionales colombianas, nuestro patrimonio. Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-alcance-de-todos/Paginas/Las-cocinas-tradicionales-colombianas,-nuestro-patrimonio.aspx#:~:text=Ning%C3%BAn%20platillo%20de%20nuestra%20cocina,patrimonio%20cultural%20de%20la%20Naci%C3%B3n.Carro, S. (2014). ¿Somos lo que comemos?. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Pontificia de Comillas. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/467/TFG000433.pdf?sequence=1&isAllowed=yCornejo, M & Lourdes, M (2012) Redes Sociales y relaciones Interpersonales. Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis – Argentina Año XII – Número II http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-24-219.pdfChan, E. & Zlatevska, N. (2019). Jerkies, tacos, and burgers: Subjetive socioeconomic status and meat preference. Appetite, 132. https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.08.027Contexto Ganadero. (5 de enero 2016) Conozca los retos para el sector porcícola en 2016. https://www.contextoganadero.com/sistemas-silvopastoriles/conozca-los-retos-para-el-sector-porcicola-en-2016De Garine, I., & De Garine, V. (1998). Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura. En Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional (1), 13-34.De Palumbo, C. A., & Ortiz, M. E. (2020). Presentación: la hospitalidad, encuentro y desafío. Letras, (80), p. 5-6Del Ramo, J. L. (2008). Imagen fotoperiodística de los líderes políticos en campaña electoral: encuadre, escenografía y gestualidad. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación (2), 177-183.Echeverry, W. (2012). El abstencionismo electoral y su incidencia en la ilegitimidad del ejercicio del cargo, en el municipio de Buenavista departamento del Quindío (2007-2011). Universidad Libre de Colombia. Bogotá, Colombia.El Campesino. (30 de abril de 2018). El campo colombiano es el mayor generador de empleo en el país. http://www.elcampesino.co/empleo_campo_colombiano/El Espectador, (30 de junio de 2017). ¿Cómo se están alimentando los colombianos? https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/como-se-estan-alimentando-los-colombianos/El Espectador, (27 de mayo de 2018). Por fin, con el 53 %, los votos le ganaron a la abstención. https://www.elespectador.com/noticias/politica/por-fin-con-el-53-los-votos-le-ganaron-a-la-abstencion/El Tiempo, (19 de noviembre de 2018). Solo 16% de los colombianos siente que el Gobierno trabaja para todos. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/percepcion-de-los-colombianos-sobre-la-democracia-y-la-economia-en-el-pais-294954El Tiempo, (6 de octubre de 2015). Denuncian entrega de mercados a cambio de votos en Risaralda. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16396515El Tiempo, (2014). Hambre en Bogotá. https://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/lo-que-no-comemos-bogota/16581602/1/index.htmlEl Tiempo, (22 de octubre de 2015). ¿Cuánto se disparó la venta de lechona y tamal en elecciones?. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16410715Estrada, A & Cerón, W. (2017). Democracia y clientelismo en Colombia. Revista Espacios. Vol. 38 (47)FAO, (2020). Colombia en una mirada. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/colombia/fao-en-colombia/colombia-en-una-mirada/es/Fenalco, (2019). Estudio Alimentación en los Habitantes de Bogotá. http://www.fenalcobogota.com.co/images/pdf/HABITOS-Y-PREFERENCIA-EN-ALIMENTACION.pdfFJ Ruiz del Olmo & J Bustos Díaz (2016) Del tweet a la fotografía, la evolución de la comunicación política en Twitter hacia la imagen. El caso del debate del estado de la nación en España (2015). Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 108 a 123.Foro Marketing, (2016). Proceso de Ventas: Los 7 pasos de la venta exitosa. https://www.foromarketing.com/capitulo-19-los-siete-pasos-de-la-venta/Foyain Cortez, E. E., Sánchez Suárez, L. L., & Manrique Ticora, A. V. (2018). Estudio socioeconómico de la plaza de mercado del municipio Girardot. Corporación Universitaria Minuto de Dios. http://hdl.handle.net/10656/6653Guerrero García, L. D. (2013). Clientelismo político¿ Desviación de la política o forma de representación? Estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia 1972-2012 Tesis Doctoral. Universidad del Rosario.Herrera, E. (4 de febrero de 2019). Los retos del agro en Colombia. Razón Pública. https://razonpublica.com/los-retos-del-agro-en-colombia/Infobae, (23 de marzo de 2018). El hambre, la herramienta política de Nicolás Maduro para ganar elecciones. https://www.infobae.com/america/venezuela/2018/03/23/el-hambre-la-herramienta-politica-de-nicolas-maduro-para-ganar-elecciones/Izquierdo, (20 de septiembre de 2018). ¿Qué es un consultor político y por qué es tan importante su labor?. Centro de Educación Superior. https://www.cesnext.com/consultor-politico-y-cual-es-su-labor/Joan, F. (1997). El beso de judas. Fotografia y verdad. Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona.Kandler, M. C. (2013). La descortesía en la cortesía: una revisión del acto de habla de la invitación desde la perspectiva del egocentrismo. Káñina. vol. 37, no 2. 10.15517/RK.V37I2.11847Keller, C., & Siegrist, M. (2015). Does personality influence eating styles and food choices? Direct and indirect effects. Appetite, 84, 128–138. https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.10.003KienYKe. (2019). Francisco Santos vuelve a causar revuelo en redes. https://www.kienyke.com/politica/francisco-santos-taco-bell-comida-the-washington-postLa Vanguardia. (25 de agosto de 2016). El significado de comer en campañas. https://www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20160825/404165088203/por-que-comen-politicos-donald-trump.htmlLa República, (2 de abril de 2019). Colombia tiene el mayor índice de desconfianza en el gobierno nacional e instituciones. https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-tiene-el-mayor-indice-de-desconfianza-en-el-gobierno-nacional-e-instituciones-2846532Las2Orillas. (24 de septiembre de 2019). “Si no votan, no les doy lechona”: campaña de Mauricio Aguilar. https://www.las2orillas.co/si-no-votan-no-les-doy-lechona-campana-de-mauricio-aguilar/López, D. G. T. (2008). El bio-poder en Michel Foucault. Universitas philosophica, 25(51), 39-57.Luna, M. (1993). De cuncho indígena y encopetada espuma. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-85773Malagón, P. (7 de enero de 2018). La erradicación del hambre en el mundo nunca ha estado más cerca. Libremercado.https://www.libremercado.com/2018-07-01/la-erradicacion-del-hambre-en-el-mundo-nunca-ha-estado-mas-cerca-1276621192/Marenco, N. (21 de enero de 2019). Uber Eats predice que 2019 será el año del veganismo. Uber.https://www.uber.com/es-CO/newsroom/2019-sera-el-ano-del-veganismo/#:~:text=A%20nivel%20mundial%2C%20las%20cinco,el%20seit%C3%A1n%20y%20el%20heme.Martínez, (26 de enero de 2018). Lenguaje corporal. Aprende 9 trucos de los políticos y ¡conquista el mundo!. CogniFit. https://blog.cognifit.com/es/trucos-lenguaje-corporal-comunicacion-no-verbal/Méndez, C. D., & Espejo, I. G. (2014). La mirada sociológica hacia la alimentación: análisis crítico del desarrollo de la investigación en el campo alimentario. Política y Sociedad, vol. 51, (1), p. 15-49.Ministerio de Educación de España. (2002). Nuevas Profesiones Para el Servicio de la Sociedad. Secretaría General Técnica.MOE, (2019). Irregularidades Electorales en Colombia de 2019 de la Misión de Observación Electoral (MOE).Morales, Y & Garcia, R. (3 de diciembre de 2008). Patrimonio inmaterial bogotano. Blogspot.http://patrimonioinmaterialbogotano.blogspot.com/2008/12/chocolate-santafereo-el-chocolate-es.htmlMoreno, J. E. G. (2018). Las plazas distritales de mercado en Bogotá: una mirada de la inseguridad alimentaria y el consumo de alimentos en la localidad de Barrios Unidos. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 20(32), 139-166.Opinion Caribe, (8 de julio de 2020). Política y Miseria. https://www.opinioncaribe.com/2020/07/08/politica-y-miseria-2/Páramo, A. (9 de agoto de 2018). La lechonería que se cansó de venderles lechona a políticos en campaña. Vice. https://www.vice.com/es/article/neqx3d/lechoneria-canso-venderles-lechona-politicos-campana-2018Paredes, A. (27 de enero de 2009). La Construcción de la Imagen Política. Mi Espacio https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_el_Aula/la_construccion_de_la_imagen_politica.html#.XyXdXBMzZPNPérez, C. (2008). Comunicación y marketing político. Guía práctica para ser elegido y gobernar con excelente reputación. Universidad Pontificia Bolivariana.Perelman, A. (2013). Political appetites: Food as rhetoric in American politics. University of Pennsylvania.Ramírez, L. (1 de octubre de 2004). Cocina, género y conocimiento antropológico. Bricolage.https://revistabricolage.wordpress.com/2004/10/01/cocina-genero-y-conocimiento-antropologico/Ramírez Zuluaga, A. G. (2016) La confianza de los ciudadanos en los partidos políticos: una aproximación al caso colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/20588Restrepo, C. (2009). La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia, 1653–1773. La alimentación en la América precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinaria, 159-168.Roa Martínez, J. P., Saavedra Ramírez, S., Lozano Duque, C., Jaramillo Castrillón, J., & Rivera Rodríguez, H. A. (2011). Turbulencia empresarial en Colombia: sector restaurantes comidas rápidas: Kokoriko, Frisby y La Brasa Roja. Editorial Universidad del Rosario.Rodríguez, N. S. (Julio 2011). Tres enfoques para las políticas de lucha contra la pobreza. Forum. Revista Departamento de Ciencia Política Vol. 1, (2), pp. 177-195.Roiz, M. (16 de noviembre de 2012). Pan y Circo, Como en la antigua Roma. La Prensa. https://www.laprensa.com.ni/2012/11/16/opinion/124089-pan-y-circo-como-en-la-antigua-romaSalamanca, A & Rodríguez, L. (11 de abril de 2019). El tamal: ¿El alimento tradicional que define la democracia colombiana?. Detrás de la cuchara. https://detrasdelacuchara.com/2019/04/11/el-tamal-el-alimento-tradicional-que-define-la-democracia colombiana/?fbclid=IwAR0a684d6rDgiUB3rdi3L9UTTYnn7qo7QEWfd0lenLeVHjXHkK4bTkSo0rASanmoran, C. (18 de diciembre de 2015). Las fotos de la campaña electoral del #20D: el lenguaje oculto. XatakaFoto. https://www.xatakafoto.com/actualidad/las-fotos-de-la-campana-electoral-del-20d-el-lenguaje-ocultoSanchez, M. (5 de noviembre de 2014). El Estado colombiano está entre los menos eficientes de América Latina. La República. https://www.larepublica.co/economia/el-estado-colombiano-esta-entre-los-menos-eficientes-de-america-latina-2188781Schröter, B. (2010). Clientelismo político:¿ existe el fantasma y cómo se viste?. Revista mexicana de sociología, 72 (1), 141-175.Semana, (14 de octubre de 2015). Top 5 de los políticos que ofrecen comida o agua por votos. https://www.semana.com/nacion/articulo/elecciones-los-candidatos-que-cambian-votos-por-comida-agua/446123-3/Soho, (2019). Lo que comen los políticos. http://pruebas.soho.co/entretenimiento/articulo/lo-comen-politicos/24662Triana, E. Guzmán, E y Riascos, I. (13 de octubre de 2017). Vendedores de Jugo de Naranja. Slideshare. https://es.slideshare.net/elianatriana1/vendedores-de-jugo-de-naranjaUniversidad de Palermo, (2019). Historia de la Fotografía Periodística. Universidad de Palermo.Vlaicu, R. (15 de septiembre de 2016). ¿Por qué los políticos compran votos?. BID. https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/por-que-los-politicos-compran-votos/Voz Populi, (2013). Clientelismo y democracia. https://www.vozpopuli.com/el_blog_de_eguiar_lizundia/Clientelismo-democracia_7_575112488.htmlinstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURGastronomíaPeriodismo gastronómicoHistoria de los alimentosAntropología de la alimentaciónMarketing políticoEl proceso político324600GastronomyPolitical marketingGastronomic journalismFood historyAnthropology of foodLa Gastropolitica: un estudio de caso durante las elecciones locales en la ciudad de Bogotá́ de 2019Gastropolitic: a case study during the local elections in the city of Bogotá in 2019bachelorThesisMonografíaTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALGastropolitica-estudio-de-caso-elecciones-2019.pdfGastropolitica-estudio-de-caso-elecciones-2019.pdfArtículo principalapplication/pdf3118859https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/53eb5497-28a0-4681-a241-1c904fa8afb2/download920b4a526f377721a212caeb069d58e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/d15c3349-f739-4930-8e19-3a38c5a2cee6/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/268c22b4-b760-43a3-a803-66add80d8fb8/download1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD53TEXTGastropolitica-estudio-de-caso-elecciones-2019.pdf.txtGastropolitica-estudio-de-caso-elecciones-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain169485https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/be592ada-c544-47c5-899c-ba40bd28d9bb/downloadf950c1064d5d78d3a4a05aac0f063108MD54THUMBNAILGastropolitica-estudio-de-caso-elecciones-2019.pdf.jpgGastropolitica-estudio-de-caso-elecciones-2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4859https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/36203b1b-0284-4f46-9f87-ca26ad273e6d/download4257ac8baa481dcb50bac30d7535d61aMD5510336/32347oai:repository.urosario.edu.co:10336/323472021-09-04 03:02:59.982http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=