Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)

Abordando la convergencia de proyectos políticos con la promoción de experiencias estéticas de lo nacional, este escrito profundiza en la forma como el indígena, siendo sujeto subalterno, fue construido ideológicamente y subordinado a un paradigma nacionalista moderno, subyacente a los relatos histó...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad del Rosario
Repositorio:
Repositorio EdocUR - U. Rosario
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.urosario.edu.co:10336/20893
Acceso en línea:
https://doi.org/10.48713/10336_20893
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20893
Palabra clave:
Indígena
Historia de la música
Nacionalismo musical
Americanismo musical
Construcción ideológica
Sociología & antropología
Indigenous
Music
Musical Americanism
Ideological Construction
Musical Nationalism
Música indígena
Música y raza
Arte indígena-concepto
Música Indígena-Asimilación Cultural
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id EDOCUR2_6185461b23dda7689a82fffd06466125
oai_identifier_str oai:repository.urosario.edu.co:10336/20893
network_acronym_str EDOCUR2
network_name_str Repositorio EdocUR - U. Rosario
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
dc.title.TranslatedTitle.eng.fl_str_mv From the "Indian of the nation" to the "Indian of the hemisphere": the ideological construction of the indigenous subject in historical musical narration. Colombia and Latin America (1867-1946)
title Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
spellingShingle Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
Indígena
Historia de la música
Nacionalismo musical
Americanismo musical
Construcción ideológica
Sociología & antropología
Indigenous
Music
Musical Americanism
Ideological Construction
Musical Nationalism
Música indígena
Música y raza
Arte indígena-concepto
Música Indígena-Asimilación Cultural
title_short Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
title_full Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
title_fullStr Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
title_full_unstemmed Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
title_sort Del “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vargas Álvarez, Sebastián
dc.subject.spa.fl_str_mv Indígena
Historia de la música
Nacionalismo musical
Americanismo musical
Construcción ideológica
topic Indígena
Historia de la música
Nacionalismo musical
Americanismo musical
Construcción ideológica
Sociología & antropología
Indigenous
Music
Musical Americanism
Ideological Construction
Musical Nationalism
Música indígena
Música y raza
Arte indígena-concepto
Música Indígena-Asimilación Cultural
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv Sociología & antropología
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Indigenous
Music
Musical Americanism
Ideological Construction
Musical Nationalism
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Música indígena
Música y raza
Arte indígena-concepto
Música Indígena-Asimilación Cultural
description Abordando la convergencia de proyectos políticos con la promoción de experiencias estéticas de lo nacional, este escrito profundiza en la forma como el indígena, siendo sujeto subalterno, fue construido ideológicamente y subordinado a un paradigma nacionalista moderno, subyacente a los relatos históricos de la música en Colombia y algunos países de América Latina, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. La construcción del sujeto indígena se develó a través del análisis de nociones vinculadas a estereotipos, prejuicios, alienaciones, como el haber sido considerado un fragmento necesario dentro de un todo imaginario, el haber sido pensado como un ser primitivo, atemporal, necesitado de civilización, etc. Estas nociones revelan una serie de violencias epistémicas, estructurales en los proyectos de constitución de la nación, manifestado a través del nacionalismo musical, y del hemisferio, entendido este desde el americanismo musical. Este estudio se planteó a través del análisis historiográfico de publicaciones hechas entre 1867 y 1946 por actores pertenecientes a élites intelectuales, para comprender el impacto de la prensa cultural colombiana y latinoamericana en la determinación de imaginarios sobre la otredad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-17T23:33:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-17T23:33:28Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-01-06
dc.type.eng.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.document.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.48713/10336_20893
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20893
url https://doi.org/10.48713/10336_20893
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20893
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Rosario
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Historia
institution Universidad del Rosario
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acuña, L. A. (1942). El arte de los indios colombianos. Bogotá: Ediciones Samper Ortega
Alarcón L., R. (15 de Junio de 2019). El viaje de Carlos Isamitt al mundo mapuche. Obtenido de Diario Uchile. Radio Universidad de Chile: https://radio.uchile.cl/2019/06/15/el-viaje-decarlos-isamitt-al-mundo-mapuche/
Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En S. Žižek, Ideología. Un mapa de la cuestión (págs. 115-155). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Arias, J., & Restrepo, E. (Junio de 2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, II(3), 45-64.
Asociación Colombiana de Historiadores. (2017). Memorias. XVIII Congreso Colombiano de Historia (En Línea). Bogotá: Asociación Colombiana de Historiadores.
Barriga Monroy, M. L. (Diciembre de 2010). Educadores musicales en Bogotá de fines del siglo XIX y principios del XX. El Artista(7), 216 - 240.
Barriga Monroy, M. L. (2011). Historia de la educación musical en Bogotá 1880-1920. Un palimpsesto indescifrable. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
Bermúdez, E. (2000). Historia de la música en Sante Fe y Bogotá. 1538-1938. Bogotá: Fundación de Música.
Bermúdez, E. (2001). Musicología en Colombia: una introducción. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Bermúdez, E. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Bernand, C. (2014). Identificaciones: músicas mestizas, músicas populares y contracultura en América (siglos XVI - XIX). Historia Crítica(54), 21 - 48
Berrocal, E., Mondolo, A. M., & Volpe, M. A. (2014). Boletín Latino-Americano de Música. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018, de RIPM - Le Répertoire International de la Presse Musicale: https://www.ripm.org/?page=JournalInfo&ABB=BLA
Betancourt, A. (2007). Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta Editores
Boada Valencia, E. V. (2012). Los bambucos de los nacionalistas colombianos: de Pedro Morales Pino y Emilio Murillo Chapul a Leonor Buenaventura de Valencia. Música Cultura y Pensamiento, 4(4), 69-88
Borja, J. (2002). Los Indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA.
Caicedo y Rojas, J. (2001). Estado Actual de la Música en Bogotá (Colaboración) (I y II). En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 83-93). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cannova, M. P., & Eckmeyer, M. (2016). Historia de la música y morfología musical. Algo más que una cuestión de formas. Revista Clang(4), 47-54.
Cardona Zuluaga, A. P. (Enero-Junio de 2007). La nación de papel. Textos escolares, política y educación en el marco de la reforma educativa de 1870. Co-herencia. Revista de Humanidades, IV(6), 87-113
Castro, J. (Octubre de 1938). Sistema pentafónico en la música indígena del Perú. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 835-848.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Caycedo Álvarez, A. (16 de Agosto de 1923). Variaciones sin tema. (A. López Narváez, & L. A. Gutiérrez G., Edits.) Revista Musical(1), 12.
Cepeda Sánchez, H. (2012). Imaginarios Sociales, Política y Resistencia. Las culturas juveniles de la musica Rock en Argentina y Colombia desde 1966 hasta 1986. Bogotá: Editorial UNiversidad del Rosario.
Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Claro Valdés, S., & Urrutia Blondel, J. (1973). Historia de la música en Chile. Santiago de Chile: Editorial Orbe.
Corporación Cultural InterColombia. (31 de Julio de 2018). Llega por séptimo año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá "Armonía". Obtenido de Festival de Música Sacra de Bogotá: http://festivalmusicasacra.org/prelanzamiento-septimofestival/
Cruz González, M. A. (2002). FOLCLORE, MÚSICA Y NACIÓN: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Nómadas (Col)(17), 219-231.
Cubillos, J. C. (1957). Apuntes sobre Instrumentos Musicales Aborígenes Hallados en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.
Curt Lange, F. (1936). Tres conferencias en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. I. Americanismo Musical. Boletín Latino-Americano de Música, 117-130.
De Certau, M. (2006). La escritura de la historia. Ciudad de México: Editorial Universidad Iberoamericana.
De Igualada, F. (Octubre de 1938). Musicología indígena de la Amazonía colombiana. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 675-708.
De la Cadena, M. (2007). Introducción. En M. De la Cadena, Formaciones de la indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 7-34). Bogotá: Envión.
Densmore, F. (1926). The Music of Tule Indians of Panama. Smithsonian Miscellaneous Collections, 77(11), 1-39.
Duque, E. A. (2007). La cultura musical en Colombia, siglos XIX y XX. En Círculo de Lectores, Gran Enciclopedia de Colombia (Vol. 7). Bogotá: Círculo de Lectores.
Echavarría Niño, S. (24 de Octubre de 2018). El amor navega por el Amazonas. ADN, pág. 12.
Eckmeyer, M. (Mayo de 2018). Música y relictos de la historia. Artefactos ideológicos y positivismo en la historia de la música. Armiliar. Revista de Historiografía del Arte(2), 1-13 (e003).
Eckmeyer, M., & Cannova , M. (2010). Historiografía e historia de la música. La historiografía contemporánea y su posible impacto en la historia de la música. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (págs. 1-8). Buenos Aires: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
Encyclopaedia Britannica, Inc. (19 de Agosto de 2008). Kulturkreis. ANTHROPOLOGY. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de Encyclopaedia Britannica: https://www.britannica.com/science/Kulturkreis
Frobenius, L. V. (1934). La Cultura como ser viviente : contornos de una doctrina cultural y psicológica. Madrid: Espasa-Calpe.
Garay, N. (1930). Tradiciones y cantares de Panamá: Ensayo Folklórico. Bruselas: Presses de l'Expansion Belge.
Garay, N. (2001). Música Colombiana. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 95-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez Castañeda, J. A. (Julio-Diciembre de 2015). Prácticas musicales durante el proceso de urbanización en Bogotá (Colombia), 1900-1940. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(14), 214-250.
González Espinosa, J. E. (2006). "No doy por todos ellos el aire de mi lugar”: la construcción de una identidad colombiana a través del bambuco en el siglo XIX [tesis]. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.
González, J. P. (2013). Pensar la música desde América Latina. Problemas e Interrogantes. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado.
Graebner, R. F. (1911). Methode der Ethnologie. Heidelberg: Winter.
Green, W. J. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Bogotá: Fondo Editorial Eafit / Banco de la República.
Henao Ruiz, Y. (Julio-Diciembre de 2015). Nación, música e identidad en el siglo XIX neogranadino. Quirón. Revista de estudiantes de Historia, II(3), 12-31.
Hering Torres, M. S. (Abril de 2007). "Raza": variables históricas. Revista de Estudios Sociales(26), 16-27.
Hering Torres, M. S., & Pérez Benavides, A. C. (2012). Historia cultural desde Colombia, Categorías y Debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad de los Andes.
Hernández de Alba, G. (Octubre de 1938). De la música indígena en Colombia (I). Boletín Latino-Americano de Música, IV, 721-731.
Hernández Salgar, O. (2007). Colonialidad y Poscolonialidad en Colombia. Latin American Music Review/Revista de Música Latinoamericana, 28(2), 242-270.
Hobsbawn, E., & Ranger, T. (1992). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.
Imbelloni, J. (1922). Estado actual de la cuestión etrusca. La Prensa.
Imbelloni, J. (1936). Epítome de Culturología. Buenos Aires: Humanior. Biblioteca del Americanista Moderno.
Isamitt, C. (Octubre de 1938). Los instrumentos araucanos. Wada, künkülkawe, yüullu, trompe, corneta y charango. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 305-312.
Isava, L. M. (Julio-diciembre de 2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 17(34), 439-452.
Isaza Velásquez, A. (2003). Variaciones sobre un tema de Thomas Mann. Memorias II Foro de Estudiantes de Historia. Medellín: Universidad Nacional Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
Isaza Velásquez, A. (2009). Aproximación a la práctica musical en el Medellín colonial, 1650-1800. En M. (. Pardo Rojas, Música y Sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (págs. 60-79). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario - Escuela de Ciencias Humanas.
Jaramillo Uribe, J. (1963). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis.
Kirchhoff, P. (Mayo-Agosto de 2000). Mesoamérica (Paul Kirchhoff). Dimensión Antropológica, 19, 15-32.
Larrègle, M. E., Eckmeyer, M., & Cannova, M. P. (Noviembre de 2014). Historia de la música en América Latina. Ese vasto territorio entre lo propio y lo ajeno. Arte e Investigación(10), 45-53.
Lasso, M. (2007). Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1810-1812. Revista de Estudios Sociales(27), 32-45.
Loaiza Cano, G. (2004). La búsqueda de autonomía del campo literario El Mosaico, Bogotá, 1858-1872. Boletín Cultural y Bibliográfico, 41(67), 2-19.
López Narváez, A., & Gutiérrez G., L. A. (16 de Agosto de 1923). [Editorial]. (A. López Narváez, & L. A. Gutiérrez G., Edits.) Revista Musical(1), 1.
López-Austin, A. (2004). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Losonczy, A.-M. (2007). El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy. En M. De la Cadena, Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 261-277). Bogotá: Envión.
Mailhe, A. (2016). Polémicas ideológicas en la antropología argentina: el americanismo cientificista de la Biblioteca Humanior. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (págs. 1-24). Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.
Malte Arévalo, R., & Acevedo Tarazona, Á. (Enero-Junio de 2015). Relatos de Enrique Otero D'Costa sobre la guerra de los Mil Días. Revista Filosofía UIS, 14(1), 213 - 230.
Melo, J. O. (31 de Octubre de 2008). Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia. Obtenido de Jorge Orlando Melo: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/revistas_suplementos_literarios.pdf
Merino Montero, L. (Enero de 1998). Francisco Curt Lange (1903-1997): tributo a un americanista de excepción. Revista Musical Chilena, 52(189), 9-36.
Merriam, A. P. (2001). Definiciones de <<Musicología comparada>> y <<Etnomusicología>>: una perspectiva histórico-teórica. En F. Cruces, Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología (págs. 59-78). Madrid: Editorial Trotta.
Millán de Benavides, C., & Quintana Martínez, A. (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Miñana, C. (Diciembre de 2000). Entre folklore y la etnomusicología: 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo. Revista de música en la cultura(11), 36-49.
Miranda, R., & Tello, A. (2011). La música en Latinoamérica. Ciudad de México: Dirección General del Archivo Diplomático-Secretaría de Relaciones Exteriores.
Muñoz, C. (2014). "A Mission of Enormous Trascendence": The Cultural Politics of Music During Colombia's Liberal Republic, 1930-1946. Hispanic American Historical Review, 94(1), 77-105.
Myers, H. P. (2001). Etnomusicología. En F. Cruces, Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología (págs. 19-39). Madrid: Editorial Trotta.
Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Norma.
Ochoa, A. M. (2014). Aurality. Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press.
Osorio y Ricaurte, J. C. (Julio-Diciembre de 1879). Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia. (C. Martínez Silva, Ed.) El Repertorio Colombiano, III(15), 161178.
Ospina, S. (2012). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 299-336.
Otero D'Costa, E. (2006). Relatos de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Panamericana.
Pappe, S., & Argudín, M. L. (2001). Historiografía crítica. Una reflexión teórica. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco.
Pardo Rojas, M. (2009). Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Perdomo Escobar, J. I. (Octubre de 1938). Esbozo histórico de la música colombiana. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 387-570.
Perdomo Escobar, J. I. (1963). Historia de la Música en Colombia. Bogotá: A.B.C.
Perdomo, J. (1976). El Archivo Musical de la Catedral de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Pereda, J. M. (1864). Escenas montañesas. Madrid: Imprenta de A. de San Martín y Agustín Jubera.
Pérez Benavides, A. C. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes, Colombia, 1880-1910. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez Benavides, A., & Yujnovsky, I. (Enero-Junio de 2010). Las representaciones de la nación en América Latina, siglos XIX y XX. Memoria y Sociedad, 14(28), 7-10.
Pérez González, J. (2007). La Historia de la música en Colombia: actores, relaciones y tendencias. I Encuentro Interdisciplinario de investigaciones musicales (págs. 1-15). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Artes.
Pérez González, J. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.
Perry, J. (2006). Caminos de la antropología en Colombia, Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pineda Camacho, R. (2005). Historia, Metamorfosis y Poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, XCII(830), 635-658.
Preciado Camargo, D. M. (2014). Hacia una nueva comprensión de la historiografía colombiana: Breve historia intelectual de Enrique Otero D´Costa (1881-1964). Bogotá: Universidad del Rosario.
Ramírez Galicia, A. (Julio-Diciembre de 2016). Notas sobre los estudios de la prehistoria de América: poblamiento del continente, del Pleistoceno al Holoceno. Signos Históricos, XVIII(36), 8-43.
Restrepo, L. F. (Julio-Diciembre de 2005). La ópera Furatena de Uribe Holguín y el imposible duelo de la conquista en tiempos de la modernización salvaje. Cuadernos de Literatura, X(19), 8-19.
Rico Moreno, J. (2009). Análisis y crítica en la historiografía. En R. Camelo, & M. Pastrana Flores, La experiencia historiográfica. VIII Coloquio de Análisis Historiográfico (págs. 199212). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Melo, M. E. (2012). El bambuco, música "nacional" de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega"(26), 297-342.
Rodríguez Muñoz, D. F. (2010). Y Dios se hizo música: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII. Fronteras de la Historia, 15(1), 13-38.
Rosales, V. J. (2001). La Música en Colombia y sus cultivadores. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 111-119). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ruiz Carrillo, E., & Estrevel Rivera, L. B. (Julio-Diciembre de 2008). CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO E IDEOLOGÍA SOCIAL. Tiempo de Educar. Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 9(18), 183-198.
Sadie, S., & Tyrrell, J. (. (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres y Nueva York: Macmillan/Grove's Dictionaries.
Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori S.A.
Samper Agudelo, J. M. (1853). Apuntamientos para la historia política y social de la Nueva Granada. Desde 1810 hasta la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del NeoGranadino.
Samper, J. M. (1869). El Bambuco. (E. D. Schmitz, Ed.) Miscelánea: ó Colección de artículos escogifos de costumbres, bibliografía, variedades y necrología.
Samper, J. M. (2001). El Bambuco. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 57-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez Arteaga, J. M. (2008). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. THEORIA. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(1), 107-124.
Sánchez Suárez, S. A. (2009). Reflexión histórica de las formas de la escritura musical del bambuco, entre el colonialismo y la república en Colombia. Música, cultura y pensamiento, 1(1), 115-130.
Sanders, J. E. (2014). The vanguard of the Atlantic World: creating modernirty, nation and democracy in nineteenth-century Latin America. Durham y Londres: Duke University Press.
Santamaría Delgado, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos. Latin American Music Review, 28(1), 1-23.
Santos Montejo, G. (2001). De la Música en Colombia. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 101-110). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Saucedo Sánchez Detagle, E. R. (2015). El papel de la fauna en la cultura y cosmovisión del pueblo Taraumara, en el noroeste de México. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Schmidt, W. (1930). Manual de historia comparada de las religiones. Madrid: Espasa-Calpe.
Silva, R. (2002). El periodismo y la prensa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Colombia. Documentos de trabajo(63), 1-50.
Silva, R. (2005). República Liberal y cultura popular en Colombia. En R. Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (págs. 13-57). Medellín: La Carreta Editores.
Uribe Holguín, G. (16 de Agosto de 1923). La Música Nacional. (A. López Narváez, & L. A. Gutiérrez G., Edits.) Revista Musical(1), 2-5.
Uribe Holguín, G. (Mayo de 1947). Cómo piensan los artistas colombianos. Contra el nacionalismo musical - Declaraciones del maestro Uribe Holguín. Revista de las Indias, XXX(96), 351-357.
Vasconcelos, J. (1925). La Raza Cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la América del Sur. Madrid: Agencia Mundial de Librería.
Vélez, J. C. (2009). Las luchas narrativas de una nación escindida. La historiografía colombiana en el siglo XIX. En G. P. (coord.), La nación y su historia. Independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX (págs. 39-80). Ciudad de México: El Colegio de México.
Vera Aguilera, A. (2016). La música entre escritura y oralidad: la guitarra barroca, el guitarrón chileno y el canto a lo divino. Revista Musical Chilena, Año 70(225), 9-49.
Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la Literatura en Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Echeverría Hermanos.
Vergara y Vergara, J. M. (2001). Poesía Popular. Caracter Nacional (Conclusión). En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 39-56). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wade, P. (2002). Música, Raza y Nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.
Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En M. De la Cadena, Formaciones de la indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 367-390). Bogotá: Envión.
Wade, P. (Enero-Junio de 2011). Raza y Naturaleza Humana. Tabula Rasa(14), 205-226.
Wahren, C. (2017). Sonoridades de lo autóctono. La reconfiguración de la indianidad en la construcción de la música folklórica boliviana. Andes. Antropología e Historia, I(28), [S/N].
Zamudio, D. (2000). El Folklore Musical en Colombia. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 129-152). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad del Rosario
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional EdocUR
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f46388d6-aaa8-42f6-8bdb-75d171e004d2/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/587d3bd6-6bce-45f6-893d-ca599f18e3c6/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/533efec0-38e5-403e-9374-934e72043130/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/859d6be8-fa29-4d8f-a3e3-3c777c907ca8/download
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/86dac152-6f47-492c-9a83-fd1e53ec9bc7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a928b8a5c6f70fc49b50fb5de824873d
3a4436014ef0217484b96ccdd6af9617
aed01c7e11a503baf0ca526614673493
fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional EdocUR
repository.mail.fl_str_mv edocur@urosario.edu.co
_version_ 1814167741353951232
spelling Vargas Álvarez, Sebastián80075095600Reyes Escolar, MateoHistoriadorFull time580255ff-79a8-421b-82df-f59ba88369186002020-02-17T23:33:28Z2020-02-17T23:33:28Z2020-01-06Abordando la convergencia de proyectos políticos con la promoción de experiencias estéticas de lo nacional, este escrito profundiza en la forma como el indígena, siendo sujeto subalterno, fue construido ideológicamente y subordinado a un paradigma nacionalista moderno, subyacente a los relatos históricos de la música en Colombia y algunos países de América Latina, entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. La construcción del sujeto indígena se develó a través del análisis de nociones vinculadas a estereotipos, prejuicios, alienaciones, como el haber sido considerado un fragmento necesario dentro de un todo imaginario, el haber sido pensado como un ser primitivo, atemporal, necesitado de civilización, etc. Estas nociones revelan una serie de violencias epistémicas, estructurales en los proyectos de constitución de la nación, manifestado a través del nacionalismo musical, y del hemisferio, entendido este desde el americanismo musical. Este estudio se planteó a través del análisis historiográfico de publicaciones hechas entre 1867 y 1946 por actores pertenecientes a élites intelectuales, para comprender el impacto de la prensa cultural colombiana y latinoamericana en la determinación de imaginarios sobre la otredad.Addressing the convergence of political projects with the promotion of aesthetic experiences of the nation concept, this text deepens into the way the indigenous, being a subaltern subject, was ideologically constructed and subordinated to a modern nationalist paradigm, underlying the historical narration of music in Colombia and some Latin American countries, between the mid-nineteenth and early twentieth centuries. The construction of the indigenous subject is developed through the analysis of notions related to stereotypes, prejudices, alienations, such as having been considered a necessary fragment within an imaginary whole, having been thought of as a primitive, timeless being in need of civilization, etc. These notions reveal a series of epistemic violence, structural in the constitution of the national project, which manifested through musical nationalism and the hemisphere, understanding that from the Musical Americanism. This study was propose through a historiographic analysis of publications made between 1867 and 1946 by actors belonging to intellectual elites, for understanding the impact of the Colombian and Latin American cultural press about the determination of imaginaries on otherness.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_20893 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20893spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasHistoriaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuña, L. A. (1942). El arte de los indios colombianos. Bogotá: Ediciones Samper OrtegaAlarcón L., R. (15 de Junio de 2019). El viaje de Carlos Isamitt al mundo mapuche. Obtenido de Diario Uchile. Radio Universidad de Chile: https://radio.uchile.cl/2019/06/15/el-viaje-decarlos-isamitt-al-mundo-mapuche/Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En S. Žižek, Ideología. Un mapa de la cuestión (págs. 115-155). Ciudad de México: Fondo de Cultura EconómicaAnderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.Arias, J., & Restrepo, E. (Junio de 2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y Emancipación. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, II(3), 45-64.Asociación Colombiana de Historiadores. (2017). Memorias. XVIII Congreso Colombiano de Historia (En Línea). Bogotá: Asociación Colombiana de Historiadores.Barriga Monroy, M. L. (Diciembre de 2010). Educadores musicales en Bogotá de fines del siglo XIX y principios del XX. El Artista(7), 216 - 240.Barriga Monroy, M. L. (2011). Historia de la educación musical en Bogotá 1880-1920. Un palimpsesto indescifrable. Saarbrücken: Editorial Académica Española.Bermúdez, E. (2000). Historia de la música en Sante Fe y Bogotá. 1538-1938. Bogotá: Fundación de Música.Bermúdez, E. (2001). Musicología en Colombia: una introducción. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.Bermúdez, E. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaBernand, C. (2014). Identificaciones: músicas mestizas, músicas populares y contracultura en América (siglos XVI - XIX). Historia Crítica(54), 21 - 48Berrocal, E., Mondolo, A. M., & Volpe, M. A. (2014). Boletín Latino-Americano de Música. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018, de RIPM - Le Répertoire International de la Presse Musicale: https://www.ripm.org/?page=JournalInfo&ABB=BLABetancourt, A. (2007). Historia y Nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta EditoresBoada Valencia, E. V. (2012). Los bambucos de los nacionalistas colombianos: de Pedro Morales Pino y Emilio Murillo Chapul a Leonor Buenaventura de Valencia. Música Cultura y Pensamiento, 4(4), 69-88Borja, J. (2002). Los Indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI. Bogotá: CEJA.Caicedo y Rojas, J. (2001). Estado Actual de la Música en Bogotá (Colaboración) (I y II). En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 83-93). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cannova, M. P., & Eckmeyer, M. (2016). Historia de la música y morfología musical. Algo más que una cuestión de formas. Revista Clang(4), 47-54.Cardona Zuluaga, A. P. (Enero-Junio de 2007). La nación de papel. Textos escolares, política y educación en el marco de la reforma educativa de 1870. Co-herencia. Revista de Humanidades, IV(6), 87-113Castro, J. (Octubre de 1938). Sistema pentafónico en la música indígena del Perú. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 835-848.Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero : ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Caycedo Álvarez, A. (16 de Agosto de 1923). Variaciones sin tema. (A. López Narváez, & L. A. Gutiérrez G., Edits.) Revista Musical(1), 12.Cepeda Sánchez, H. (2012). Imaginarios Sociales, Política y Resistencia. Las culturas juveniles de la musica Rock en Argentina y Colombia desde 1966 hasta 1986. Bogotá: Editorial UNiversidad del Rosario.Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.Claro Valdés, S., & Urrutia Blondel, J. (1973). Historia de la música en Chile. Santiago de Chile: Editorial Orbe.Corporación Cultural InterColombia. (31 de Julio de 2018). Llega por séptimo año consecutivo el Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá "Armonía". Obtenido de Festival de Música Sacra de Bogotá: http://festivalmusicasacra.org/prelanzamiento-septimofestival/Cruz González, M. A. (2002). FOLCLORE, MÚSICA Y NACIÓN: El papel del bambuco en la construcción de lo colombiano. Nómadas (Col)(17), 219-231.Cubillos, J. C. (1957). Apuntes sobre Instrumentos Musicales Aborígenes Hallados en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.Curt Lange, F. (1936). Tres conferencias en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. I. Americanismo Musical. Boletín Latino-Americano de Música, 117-130.De Certau, M. (2006). La escritura de la historia. Ciudad de México: Editorial Universidad Iberoamericana.De Igualada, F. (Octubre de 1938). Musicología indígena de la Amazonía colombiana. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 675-708.De la Cadena, M. (2007). Introducción. En M. De la Cadena, Formaciones de la indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 7-34). Bogotá: Envión.Densmore, F. (1926). The Music of Tule Indians of Panama. Smithsonian Miscellaneous Collections, 77(11), 1-39.Duque, E. A. (2007). La cultura musical en Colombia, siglos XIX y XX. En Círculo de Lectores, Gran Enciclopedia de Colombia (Vol. 7). Bogotá: Círculo de Lectores.Echavarría Niño, S. (24 de Octubre de 2018). El amor navega por el Amazonas. ADN, pág. 12.Eckmeyer, M. (Mayo de 2018). Música y relictos de la historia. Artefactos ideológicos y positivismo en la historia de la música. Armiliar. Revista de Historiografía del Arte(2), 1-13 (e003).Eckmeyer, M., & Cannova , M. (2010). Historiografía e historia de la música. La historiografía contemporánea y su posible impacto en la historia de la música. II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (págs. 1-8). Buenos Aires: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.Encyclopaedia Britannica, Inc. (19 de Agosto de 2008). Kulturkreis. ANTHROPOLOGY. Recuperado el 20 de Marzo de 2019, de Encyclopaedia Britannica: https://www.britannica.com/science/KulturkreisFrobenius, L. V. (1934). La Cultura como ser viviente : contornos de una doctrina cultural y psicológica. Madrid: Espasa-Calpe.Garay, N. (1930). Tradiciones y cantares de Panamá: Ensayo Folklórico. Bruselas: Presses de l'Expansion Belge.Garay, N. (2001). Música Colombiana. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 95-99). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gómez Castañeda, J. A. (Julio-Diciembre de 2015). Prácticas musicales durante el proceso de urbanización en Bogotá (Colombia), 1900-1940. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(14), 214-250.González Espinosa, J. E. (2006). "No doy por todos ellos el aire de mi lugar”: la construcción de una identidad colombiana a través del bambuco en el siglo XIX [tesis]. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.González, J. P. (2013). Pensar la música desde América Latina. Problemas e Interrogantes. Santiago de Chile: Ediciones Alberto Hurtado.Graebner, R. F. (1911). Methode der Ethnologie. Heidelberg: Winter.Green, W. J. (2013). Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Bogotá: Fondo Editorial Eafit / Banco de la República.Henao Ruiz, Y. (Julio-Diciembre de 2015). Nación, música e identidad en el siglo XIX neogranadino. Quirón. Revista de estudiantes de Historia, II(3), 12-31.Hering Torres, M. S. (Abril de 2007). "Raza": variables históricas. Revista de Estudios Sociales(26), 16-27.Hering Torres, M. S., & Pérez Benavides, A. C. (2012). Historia cultural desde Colombia, Categorías y Debates. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad de los Andes.Hernández de Alba, G. (Octubre de 1938). De la música indígena en Colombia (I). Boletín Latino-Americano de Música, IV, 721-731.Hernández Salgar, O. (2007). Colonialidad y Poscolonialidad en Colombia. Latin American Music Review/Revista de Música Latinoamericana, 28(2), 242-270.Hobsbawn, E., & Ranger, T. (1992). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.Imbelloni, J. (1922). Estado actual de la cuestión etrusca. La Prensa.Imbelloni, J. (1936). Epítome de Culturología. Buenos Aires: Humanior. Biblioteca del Americanista Moderno.Isamitt, C. (Octubre de 1938). Los instrumentos araucanos. Wada, künkülkawe, yüullu, trompe, corneta y charango. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 305-312.Isava, L. M. (Julio-diciembre de 2009). Breve introducción a los artefactos culturales. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 17(34), 439-452.Isaza Velásquez, A. (2003). Variaciones sobre un tema de Thomas Mann. Memorias II Foro de Estudiantes de Historia. Medellín: Universidad Nacional Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.Isaza Velásquez, A. (2009). Aproximación a la práctica musical en el Medellín colonial, 1650-1800. En M. (. Pardo Rojas, Música y Sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (págs. 60-79). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario - Escuela de Ciencias Humanas.Jaramillo Uribe, J. (1963). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis.Kirchhoff, P. (Mayo-Agosto de 2000). Mesoamérica (Paul Kirchhoff). Dimensión Antropológica, 19, 15-32.Larrègle, M. E., Eckmeyer, M., & Cannova, M. P. (Noviembre de 2014). Historia de la música en América Latina. Ese vasto territorio entre lo propio y lo ajeno. Arte e Investigación(10), 45-53.Lasso, M. (2007). Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1810-1812. Revista de Estudios Sociales(27), 32-45.Loaiza Cano, G. (2004). La búsqueda de autonomía del campo literario El Mosaico, Bogotá, 1858-1872. Boletín Cultural y Bibliográfico, 41(67), 2-19.López Narváez, A., & Gutiérrez G., L. A. (16 de Agosto de 1923). [Editorial]. (A. López Narváez, & L. A. Gutiérrez G., Edits.) Revista Musical(1), 1.López-Austin, A. (2004). Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Losonczy, A.-M. (2007). El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy. En M. De la Cadena, Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 261-277). Bogotá: Envión.Mailhe, A. (2016). Polémicas ideológicas en la antropología argentina: el americanismo cientificista de la Biblioteca Humanior. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (págs. 1-24). Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata.Malte Arévalo, R., & Acevedo Tarazona, Á. (Enero-Junio de 2015). Relatos de Enrique Otero D'Costa sobre la guerra de los Mil Días. Revista Filosofía UIS, 14(1), 213 - 230.Melo, J. O. (31 de Octubre de 2008). Las revistas literarias en Colombia e Hispanoamérica: una aproximación a su historia. Obtenido de Jorge Orlando Melo: http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/revistas_suplementos_literarios.pdfMerino Montero, L. (Enero de 1998). Francisco Curt Lange (1903-1997): tributo a un americanista de excepción. Revista Musical Chilena, 52(189), 9-36.Merriam, A. P. (2001). Definiciones de <<Musicología comparada>> y <<Etnomusicología>>: una perspectiva histórico-teórica. En F. Cruces, Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología (págs. 59-78). Madrid: Editorial Trotta.Millán de Benavides, C., & Quintana Martínez, A. (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Miñana, C. (Diciembre de 2000). Entre folklore y la etnomusicología: 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia. A Contratiempo. Revista de música en la cultura(11), 36-49.Miranda, R., & Tello, A. (2011). La música en Latinoamérica. Ciudad de México: Dirección General del Archivo Diplomático-Secretaría de Relaciones Exteriores.Muñoz, C. (2014). "A Mission of Enormous Trascendence": The Cultural Politics of Music During Colombia's Liberal Republic, 1930-1946. Hispanic American Historical Review, 94(1), 77-105.Myers, H. P. (2001). Etnomusicología. En F. Cruces, Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología (págs. 19-39). Madrid: Editorial Trotta.Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Bogotá: Norma.Ochoa, A. M. (2014). Aurality. Listening and Knowledge in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press.Osorio y Ricaurte, J. C. (Julio-Diciembre de 1879). Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia. (C. Martínez Silva, Ed.) El Repertorio Colombiano, III(15), 161178.Ospina, S. (2012). Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: de la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40(1), 299-336.Otero D'Costa, E. (2006). Relatos de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Panamericana.Pappe, S., & Argudín, M. L. (2001). Historiografía crítica. Una reflexión teórica. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Azcapotzalco.Pardo Rojas, M. (2009). Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.Perdomo Escobar, J. I. (Octubre de 1938). Esbozo histórico de la música colombiana. Boletín Latino-Americano de Música, IV, 387-570.Perdomo Escobar, J. I. (1963). Historia de la Música en Colombia. Bogotá: A.B.C.Perdomo, J. (1976). El Archivo Musical de la Catedral de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.Pereda, J. M. (1864). Escenas montañesas. Madrid: Imprenta de A. de San Martín y Agustín Jubera.Pérez Benavides, A. C. (2015). Nosotros y los otros. Las representaciones de la nación y sus habitantes, Colombia, 1880-1910. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Pérez Benavides, A., & Yujnovsky, I. (Enero-Junio de 2010). Las representaciones de la nación en América Latina, siglos XIX y XX. Memoria y Sociedad, 14(28), 7-10.Pérez González, J. (2007). La Historia de la música en Colombia: actores, relaciones y tendencias. I Encuentro Interdisciplinario de investigaciones musicales (págs. 1-15). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Artes.Pérez González, J. (2010). Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas-Universidad Nacional de Colombia.Perry, J. (2006). Caminos de la antropología en Colombia, Gregorio Hernández de Alba. Bogotá: Ediciones Uniandes.Pineda Camacho, R. (2005). Historia, Metamorfosis y Poder en la orfebrería prehispánica de Colombia. Boletín de Historia y Antigüedades, XCII(830), 635-658.Preciado Camargo, D. M. (2014). Hacia una nueva comprensión de la historiografía colombiana: Breve historia intelectual de Enrique Otero D´Costa (1881-1964). Bogotá: Universidad del Rosario.Ramírez Galicia, A. (Julio-Diciembre de 2016). Notas sobre los estudios de la prehistoria de América: poblamiento del continente, del Pleistoceno al Holoceno. Signos Históricos, XVIII(36), 8-43.Restrepo, L. F. (Julio-Diciembre de 2005). La ópera Furatena de Uribe Holguín y el imposible duelo de la conquista en tiempos de la modernización salvaje. Cuadernos de Literatura, X(19), 8-19.Rico Moreno, J. (2009). Análisis y crítica en la historiografía. En R. Camelo, & M. Pastrana Flores, La experiencia historiográfica. VIII Coloquio de Análisis Historiográfico (págs. 199212). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.Rodríguez Melo, M. E. (2012). El bambuco, música "nacional" de Colombia: entre costumbre, tradición inventada y exotismo. Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega"(26), 297-342.Rodríguez Muñoz, D. F. (2010). Y Dios se hizo música: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII. Fronteras de la Historia, 15(1), 13-38.Rosales, V. J. (2001). La Música en Colombia y sus cultivadores. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 111-119). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Ruiz Carrillo, E., & Estrevel Rivera, L. B. (Julio-Diciembre de 2008). CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO E IDEOLOGÍA SOCIAL. Tiempo de Educar. Revista Interinstitucional de Investigación Educativa, 9(18), 183-198.Sadie, S., & Tyrrell, J. (. (2001). The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Londres y Nueva York: Macmillan/Grove's Dictionaries.Said, E. (2002). Orientalismo. Barcelona: Random House Mondadori S.A.Samper Agudelo, J. M. (1853). Apuntamientos para la historia política y social de la Nueva Granada. Desde 1810 hasta la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del NeoGranadino.Samper, J. M. (1869). El Bambuco. (E. D. Schmitz, Ed.) Miscelánea: ó Colección de artículos escogifos de costumbres, bibliografía, variedades y necrología.Samper, J. M. (2001). El Bambuco. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 57-64). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Sánchez Arteaga, J. M. (2008). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. THEORIA. Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia, 23(1), 107-124.Sánchez Suárez, S. A. (2009). Reflexión histórica de las formas de la escritura musical del bambuco, entre el colonialismo y la república en Colombia. Música, cultura y pensamiento, 1(1), 115-130.Sanders, J. E. (2014). The vanguard of the Atlantic World: creating modernirty, nation and democracy in nineteenth-century Latin America. Durham y Londres: Duke University Press.Santamaría Delgado, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos. Latin American Music Review, 28(1), 1-23.Santos Montejo, G. (2001). De la Música en Colombia. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 101-110). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Saucedo Sánchez Detagle, E. R. (2015). El papel de la fauna en la cultura y cosmovisión del pueblo Taraumara, en el noroeste de México. Salamanca: Universidad de Salamanca.Schmidt, W. (1930). Manual de historia comparada de las religiones. Madrid: Espasa-Calpe.Silva, R. (2002). El periodismo y la prensa a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Colombia. Documentos de trabajo(63), 1-50.Silva, R. (2005). República Liberal y cultura popular en Colombia. En R. Silva, República Liberal, intelectuales y cultura popular (págs. 13-57). Medellín: La Carreta Editores.Uribe Holguín, G. (16 de Agosto de 1923). La Música Nacional. (A. López Narváez, & L. A. Gutiérrez G., Edits.) Revista Musical(1), 2-5.Uribe Holguín, G. (Mayo de 1947). Cómo piensan los artistas colombianos. Contra el nacionalismo musical - Declaraciones del maestro Uribe Holguín. Revista de las Indias, XXX(96), 351-357.Vasconcelos, J. (1925). La Raza Cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Notas de viajes a la América del Sur. Madrid: Agencia Mundial de Librería.Vélez, J. C. (2009). Las luchas narrativas de una nación escindida. La historiografía colombiana en el siglo XIX. En G. P. (coord.), La nación y su historia. Independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX (págs. 39-80). Ciudad de México: El Colegio de México.Vera Aguilera, A. (2016). La música entre escritura y oralidad: la guitarra barroca, el guitarrón chileno y el canto a lo divino. Revista Musical Chilena, Año 70(225), 9-49.Vergara y Vergara, J. M. (1867). Historia de la Literatura en Nueva Granada. Bogotá, Colombia: Echeverría Hermanos.Vergara y Vergara, J. M. (2001). Poesía Popular. Caracter Nacional (Conclusión). En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 39-56). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Wade, P. (2002). Música, Raza y Nación. Música tropical en Colombia. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En M. De la Cadena, Formaciones de la indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (págs. 367-390). Bogotá: Envión.Wade, P. (Enero-Junio de 2011). Raza y Naturaleza Humana. Tabula Rasa(14), 205-226.Wahren, C. (2017). Sonoridades de lo autóctono. La reconfiguración de la indianidad en la construcción de la música folklórica boliviana. Andes. Antropología e Historia, I(28), [S/N].Zamudio, D. (2000). El Folklore Musical en Colombia. En E. Bermúdez, Musicología en Colombia: una introducción (págs. 129-152). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURIndígenaHistoria de la músicaNacionalismo musicalAmericanismo musicalConstrucción ideológicaSociología & antropología301600IndigenousMusicMusical AmericanismIdeological ConstructionMusical NationalismMúsica indígenaMúsica y razaArte indígena-conceptoMúsica Indígena-Asimilación CulturalDel “indio de la nación” al “indio del hemisferio”: la construcción ideológica del sujeto indígena en la narración histórica musical. Colombia y América Latina (1867-1946)From the "Indian of the nation" to the "Indian of the hemisphere": the ideological construction of the indigenous subject in historical musical narration. Colombia and Latin America (1867-1946)bachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTReyes-Escolar-Mateo-2020.pdf.txtReyes-Escolar-Mateo-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain284559https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f46388d6-aaa8-42f6-8bdb-75d171e004d2/downloada928b8a5c6f70fc49b50fb5de824873dMD54THUMBNAILReyes-Escolar-Mateo-2020.pdf.jpgReyes-Escolar-Mateo-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2751https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/587d3bd6-6bce-45f6-893d-ca599f18e3c6/download3a4436014ef0217484b96ccdd6af9617MD55ORIGINALReyes-Escolar-Mateo-2020.pdfReyes-Escolar-Mateo-2020.pdfTexto completoapplication/pdf633101https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/533efec0-38e5-403e-9374-934e72043130/downloadaed01c7e11a503baf0ca526614673493MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/859d6be8-fa29-4d8f-a3e3-3c777c907ca8/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/86dac152-6f47-492c-9a83-fd1e53ec9bc7/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD5310336/20893oai:repository.urosario.edu.co:10336/208932020-03-09 07:40:59.218http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo=