Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones
Chía es un municipio de Cundinamarca que ha venido transformando su carácter rural como resultado del proceso de urbanización, por eso, las actividades agropecuarias en el territorio han desaparecido casi totalmente. Sin embargo, actividades como la producción y la comercialización de leche siguen v...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/33679
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_33679
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33679
- Palabra clave:
- Hibridación
Ensamblaje
Coexitencia de diferentes economías
Relación tradición/modernidad
Sociología & antropología
Hybridisation
Assemblage
Relation between tradition/modernity
Coexistence of different economies
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
EDOCUR2_5c81130b91197d3696e8ed778da950c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/33679 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.es.fl_str_mv |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
dc.title.TranslatedTitle.es.fl_str_mv |
Production and commercialization of raw milk in the Vereda Fonquetá de Chía: assembly between actors, practices and regulations |
title |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
spellingShingle |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones Hibridación Ensamblaje Coexitencia de diferentes economías Relación tradición/modernidad Sociología & antropología Hybridisation Assemblage Relation between tradition/modernity Coexistence of different economies |
title_short |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
title_full |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
title_fullStr |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
title_full_unstemmed |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
title_sort |
Producción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentaciones |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pohl Valero, Stefan |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Hibridación Ensamblaje Coexitencia de diferentes economías Relación tradición/modernidad |
topic |
Hibridación Ensamblaje Coexitencia de diferentes economías Relación tradición/modernidad Sociología & antropología Hybridisation Assemblage Relation between tradition/modernity Coexistence of different economies |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
Sociología & antropología |
dc.subject.keyword.es.fl_str_mv |
Hybridisation Assemblage Relation between tradition/modernity Coexistence of different economies |
description |
Chía es un municipio de Cundinamarca que ha venido transformando su carácter rural como resultado del proceso de urbanización, por eso, las actividades agropecuarias en el territorio han desaparecido casi totalmente. Sin embargo, actividades como la producción y la comercialización de leche siguen vigentes y se enfrentan a otros fenómenos como la prohibición de venta de leche cruda para consumo humano directo. Estos fenómenos afectan directamente a los pequeños productores de leche del municipio que hacen parte de una red que permite el funcionamiento de la producción y comercialización del alimento. De esa forma, este trabajo de investigación analiza la configuración del ensamblaje de la producción y comercialización de leche en la vereda Fonquetá de Chía, compuesto por reglamentaciones, prácticas y actores heterogéneos. Se argumenta que el ensamblaje hace parte de una realidad híbrida que vincula elementos asociados con lo tradicional y con lo moderno y posibilita la coexistencia de diferentes economías. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-15T21:51:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-15T21:51:39Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-02-10 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.document.es.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_33679 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33679 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_33679 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33679 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.es.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
78 pp |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Escuela de Ciencias Humanas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.es.fl_str_mv |
Adaime, M. (2003). Ganadería de leche y creación de cooperativas lecheras como propuesta de desarrollo de una región-estudio de caso de la creación de una precooperativa de producción y acopio de leche en la vereda" La Selva" en el municipio de Facatativá (Tesis de pregrado, Universidad de los Andes) Archivo digital lhttps://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15548/u234449.pdf?seque n ce=1&isAllowed=y Agudelo, L. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), 555-571. https://doi.org/10.4000/bifea.432 Alcaldía Municipal de Chía (2016) Diagnóstico Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Chía, Cundinamarca. http://chiacundinamarca.gov.co/PDM2016/Diagnóstico%20PDM%202016%202019%20Ch%C 3%ADa%2027052016.pdf Alfonso, K. (3 de abril de 2017). La mitad de la producción nacional de leche es informal. LA REPÚBLICA.https://www.larepublica.co/economia/la-mitad-de-laproduccionnacional-de-leche-es-informal-2492096 Angarita, T. (2015). Procesos de expansión urbana en la ciudad colombiana. Efectos de la transformación del municipio de Chía (2002-2012) (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario). Arrieta, G., Gomezcaceres, L., Albis, D., Calderón-Rangel, A., & Rodríguez, V. (2019). Calidad de la leche cruda para consumo humano en dos localidades de Sucre (Colombia). Revista MVZ Córdoba, 24(3), 7355-7361. Arias Puerta, J. H. La ganadería en la formación social colombiana: Entre el atraso y la competividad. Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Barba, M. (2005). Características del crecimiento urbano reciente en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Espacios Públicos, 8(15),190-216 Cadena, X.; Reina, M; Riveira A. (2019). Precio regulado de la leche: ineficiencias, costos y alternativas. Fedesarrollo. Recuperado de:https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3865/Repor_O ctu bre_2019_Cadena_Reina_y_Rivera.pdf?sequence=4&isAllowed=y Calderón, A., García, F., & Martínez, G. (2006). Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Revista MVZ Córdoba, 11(1), 725-737 Carranza. C. (2013). Economía de la Reciprocidad: Una aproximación a la Economía Social y Solidaria desde el concepto del don. Otra economía, 7(12), 14-25. Carvajal, P. (2019). Lo inacabado del Queso Paipa: materialidades orgánicas, actores diversos y valores heterogéneos (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario). Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. Ciro, V., & Miranda, J. (2014). Estrategias para el desarrollo sostenible y posicionamiento de la cadena productiva del plátano del Departamento de Arauca monitoreo y evaluación (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario). Chamorro, J., López, E. J., Astaiza, J. M., Benavides, C. J., & Hidalgo, A. (2010). Determinación de la calidad composicional y de residuos antibióticos betalactámicos en leche cruda expendida en el sector urbano del Municipio de Ipiales. Universidad y Salud, 12(1), 89-101. Correa Rojas, L. C. (2014). Ruralidad metropolitana en el valle de Aburrá: análisis de las transformaciones surgidas en relación con los procesos de ordenamiento territorial. Espacio Y Desarrollo, (26), 109-12 De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad iberoamericana. Decreto 1880, 2011. [por fuerza de ley]. Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional. Decreto 616, 2006. [por fuerza de ley]. Por el cual se modifica el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Agosto 24 de 2006 DuPuis, M. (2002). Nature's Perfect Food. How Milk Became America's Drink. New York: New York University Press Escobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Planeación, participación y desarrollo, 9-32. Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del Cauca Espinosa, V., Herrejón, G., & Hernández, L. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39(1), 1-16. Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) Y Fondo Nacional del Ganado (FNG). (2020). Balance y Perspectivas del sector ganadero colombiano (2019-2020). Finnis, E. (2012). Introduction. En Elizabeth Finnis, (ed.) Reimagining Marginalized Foods. Global Processes, Local Places. Tucson: The university of Arizona press, 1-14. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f.). El sector lechero mundial: Datos. Recuperado de: http://www.dairydeclaration.org/Portals/153/FAOGlobalFacts-SPANISH-F.PDF?v=1 Gallo, G., & Pacheco, M. (2020). Pesca artesanal, economía e intermediación en litoral del sur austral chileno. Un análisis histórico-etnográfico con perspectiva latinoamericana. Estudios atacameños, (65), 65-84. Galvis Malagón, M. (2017). La heterogeneidad del mundo arhuaco y el café: Una mirada a la temporalidad ya los discursos alrededor de la producción orgánica de café en Jewrwa, Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario) Giraldo, C. (Ed.). (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá: Ediciones desde abajo Godelier, M. (1996). El enigma del don. Dinero, Regalos, objetos santos, Barcelona. González, O. (2011). Azar y creatividad son cuestiones de método. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (15), 47-56. Holmann, F., Rivas, L., Carulla, J. E., Rivera, B., Giraldo, L. A., Guzmán, S., ... & Farrow, A. (2004). Producción de leche y su relación con los mercados: caso Colombiano. http://ez.urosario.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru e&db=edsbas&AN=edsbas.692B2E8C&lang=es&site=eds-live&scope=site Jackson, P., Ward, N., & Russell, P. (2009). Moral economies of food and geographies of responsibility. Transactions of the Institute of British Geographers, 34(1), 12-24. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. (G. Zadunaisky, Trad.) Buenos Aires: Editorial Manantial. (Obra original publicada en 2005) Lechar, N. (2009). Economía moral. Antonio David Cattani, José Luis Coraggio, Jean Luis Laville (Organizador), Diccionario de la otra economía, Altamira/CLACSO, Buenos Aires, 144-150 LeCain, T. (2017) The Longhorn. The Animal Intelligence behind American Open-Range Ranching. En The Matter Of History. How Things Create The Past. Editors Emeritus. Universidad de Kansas. Lenclud, Gérard (1987) “La tradición no es lo que era...” Laboratoire d’anthropologie sociale. TERRAIN 9. Lugo, L. (2009). Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por la unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria-Umata-, (periodo 1.998-2.007) en el municipio de Florencia, Caquetá. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, BogotáColombia. Mauss, M. (2009 [2007]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Traducido por Julia Bucci. Karts editores: Argentina. Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956. Meneses, M., Estrada, D., Chantre, C., & López, F. (2015). Caracterización en la cadena informal de la leche cruda en el municipio de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 13(2), 130-139. Mesa, J. (2015). Andar y ordeñar: apuntes etnográficos corporeizados de los campesinos de toche entre la independencia, el aburrimiento y la incertidumbre. (Tesis de pregrado, Universidad Icesi). MinAgricultura (2020). Cadena láctea colombiana. Análisis situacional cadena láctea. Recuperado 76 de:http://www.andi.com.co/Uploads/20200430_DT_AnalSitLecheLarga_Andr eaGonzale z.pdf MinSalud (s.f.) Perfil Sanitario nacional leche cruda. MinAgricultura, desarrollo rural y Mincomercio, industria y turismo. (2017) “IMPLEMENTACION POLITICA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO NACIONAL”.https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/I nforme%20de%20Avance%202017%20CONPES%203675.pdf Mintz, S. (1996). Dulzura y Poder, el lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F.: Siglo veintiuno editores. Mitchell, T. J. (2013). ¿Puede hablar el mosquito?. In Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas (pp. 299-340). Trotta Montañez,G; Arcila, N; Pacheco, J (1990) Urbanización y conflicto en la Sabana de Bogotá. Colecciones Coyuntura Social. P.p 131- 151. Centro de investigación económica y social. Fedesarrollo. Montañez, G; Arcila, N; Pacheco, J (1992) ¿Hacia dónde va la sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales CES. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Bogotá-Cundinamarca. Müller, M. (2015). Assemblages and actor networks: Rethinking socio material power, politics and space. Geography compass, 9(1), 27-41. Parra, J. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”, una propuesta conceptual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (17), 205-228. Pedraza Martinez, W. F. (2017). Alternativas tecnológicas para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria de pequeños productores de leche en la provincia de Ubaté del departamento de Cundinamarca. Departamento de Nutrición Humana. Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Quipu Editorial. Pohl-Valero, S. (2021). La “anarquía” de la leche: ciencia, calidades e infraestructuras alimentarias en Bogotá, 1938-1960. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28, 1221- 1242. Resolución Número 00000719 [MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL]. Por el cual se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública. 11 de marzo 2015. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/344791/resolución0719de2015anexotéc nico.pdf/9115cbeb-da71-cd3e-1714-8e7e7af0ce01 Ríos Sotelo, M. F. (2018). Cosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía. (Tesis de pregrado, Universidad Externado) Rose, N; O'Malley, P. y Valverde. (2012) M. “Gubernamentalidad,” Astrolabio. Nueva Época 8: 113-152. Rosales, M. (1976). Los intermediarios Agrícolas y la Economía Campesina. México D. F. Escuela Nacional de Antropología e Historia (Tesis para optar título de Etnóloga especializada en Antropología Social) Soler, M. (2018). El Río Frío en el municipio de Chía. Un lugar de representaciones en tensión, de dominación y resistencia. (Tesis de pregrado, Universidad Externado). Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215. Olivero, R., Aguas, Y., & Cury, K. (2011). Comercialización de leche cruda en Sincelejo, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 3(1), 157-163 Paxson, H. (2016). Rethinking Food and its Eaters: Opening the Black Boxes of Safety and Nutrition”. En J. Klein The Handbook of Food and Anthropology. Pp. 268-288. Londres: Bloomsbury. Presta, S. (2007). La categoría de don en el marco de la economía social y solidaria. Cuadernos de antropología social, (26). Scott, J. (2014). Explotación normal, resistencia normal. Relaciones Internacionales UNAM(26), 85-104. Tafur, M. (2016). Antes que comer, hay que alimentarse-reconociendo al sujeto del discurso de la educación nutricional en Colombia ( Maestría en Estudios Culturales) Tecco, C. (1999). Periurbanización y metropolización, desafíos y cuestiones críticas en el Área Metropolitana Córdoba. Administración Pública y Sociedad, 7 Tovar, G. (2003). Estudio etnográfico de la institución de transferencia de tecnología agrícola: mediaciones y sobredeterminaciones (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid-España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/cps/ucmt26508.pdf Valencia, E. (2014). Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (18), 137-163 Valencia, G. D., & Cuervo, J. F. (2010). Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen. Lecturas De Economía, 51(51), 111– 148. https://doi.org/10.17533/udea.le.n51a4871 Valenze, D. (2011). Milk. A Local and Global History. New Haven: Yale University Press, 2011. Vásquez, M. F. (2018). Degeneración y mejoramiento de la raza:¿ higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25, 145-158. Tsing, A. L. (2015). The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press. Wiley, A. (2016). Re-imagining milk: cultural and biological perspectives. New York: Routledge. Zazueta, M. (2011). ''Milk against Poverty: Nutrition and the Politics of Consumption in Twentieth-Century Mexico.'' Ph.D. Thesis, Columbia University Zambrano Saavedra, L. I., Castro Lozano, J. P. (2020) Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Chía |
dc.source.instname.none.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/145c211f-a82a-473e-932a-fc5f8717ac67/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd19681c-b68b-4695-aebf-09e58f90f227/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/58fb7f87-f3e3-480b-8dac-52c5e5310b45/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a533c2f5-3e7f-4da2-bc16-7fbc895cf905/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/42a5972c-113e-4f6d-bb95-137419665b63/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26e70873dd332f8c5a4b1a7110cefbc2 92462e33d63cc03fd5fd416eb7bae308 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 79be48dadeffc574f2b72e88d43f89bb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167716345413632 |
spelling |
Pohl Valero, Stefan79780234600Soler López, ValentinaAntropólogoPregradoFull time5bb7ac4a-a882-4ff6-817e-773d69c132966002022-02-15T21:51:39Z2022-02-15T21:51:39Z2022-02-10Chía es un municipio de Cundinamarca que ha venido transformando su carácter rural como resultado del proceso de urbanización, por eso, las actividades agropecuarias en el territorio han desaparecido casi totalmente. Sin embargo, actividades como la producción y la comercialización de leche siguen vigentes y se enfrentan a otros fenómenos como la prohibición de venta de leche cruda para consumo humano directo. Estos fenómenos afectan directamente a los pequeños productores de leche del municipio que hacen parte de una red que permite el funcionamiento de la producción y comercialización del alimento. De esa forma, este trabajo de investigación analiza la configuración del ensamblaje de la producción y comercialización de leche en la vereda Fonquetá de Chía, compuesto por reglamentaciones, prácticas y actores heterogéneos. Se argumenta que el ensamblaje hace parte de una realidad híbrida que vincula elementos asociados con lo tradicional y con lo moderno y posibilita la coexistencia de diferentes economías.Chia is a town located in Cundinamarca that has been transforming its rural character as a result of the urbanization process, therefore, the agricultural activity of the territory has almost completely disappeared. However, activities such as the production and sale of milk are still current and face other phenomena such as the ban on the sale of raw milk for direct human consumption. These phenomena directly affect the small milk producers of the town that are part of a network that allows the operation of the production and sale of the food. In this way, this research work analyzes the configuration of the assemblage of the production and sale of milk in the vereda Fonquetá from Chía, made up of heterogeneous regulations, practices and actors. It is argued that the assemblage is part of a hybrid reality that links elements associated with the traditional and the modern and enables the coexistence of different economies.78 ppapplication/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_33679 https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33679spaUniversidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasAntropologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adaime, M. (2003). Ganadería de leche y creación de cooperativas lecheras como propuesta de desarrollo de una región-estudio de caso de la creación de una precooperativa de producción y acopio de leche en la vereda" La Selva" en el municipio de Facatativá (Tesis de pregrado, Universidad de los Andes) Archivo digital lhttps://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15548/u234449.pdf?seque n ce=1&isAllowed=yAgudelo, L. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l'Institut français d'études andines, 41 (3), 555-571. https://doi.org/10.4000/bifea.432Alcaldía Municipal de Chía (2016) Diagnóstico Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Municipio de Chía, Cundinamarca. http://chiacundinamarca.gov.co/PDM2016/Diagnóstico%20PDM%202016%202019%20Ch%C 3%ADa%2027052016.pdfAlfonso, K. (3 de abril de 2017). La mitad de la producción nacional de leche es informal. LA REPÚBLICA.https://www.larepublica.co/economia/la-mitad-de-laproduccionnacional-de-leche-es-informal-2492096Angarita, T. (2015). Procesos de expansión urbana en la ciudad colombiana. Efectos de la transformación del municipio de Chía (2002-2012) (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario).Arrieta, G., Gomezcaceres, L., Albis, D., Calderón-Rangel, A., & Rodríguez, V. (2019). Calidad de la leche cruda para consumo humano en dos localidades de Sucre (Colombia). Revista MVZ Córdoba, 24(3), 7355-7361.Arias Puerta, J. H. La ganadería en la formación social colombiana: Entre el atraso y la competividad. Santafé de Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.Barba, M. (2005). Características del crecimiento urbano reciente en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Espacios Públicos, 8(15),190-216Cadena, X.; Reina, M; Riveira A. (2019). Precio regulado de la leche: ineficiencias, costos y alternativas. Fedesarrollo. Recuperado de:https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3865/Repor_O ctu bre_2019_Cadena_Reina_y_Rivera.pdf?sequence=4&isAllowed=yCalderón, A., García, F., & Martínez, G. (2006). Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Revista MVZ Córdoba, 11(1), 725-737Carranza. C. (2013). Economía de la Reciprocidad: Una aproximación a la Economía Social y Solidaria desde el concepto del don. Otra economía, 7(12), 14-25.Carvajal, P. (2019). Lo inacabado del Queso Paipa: materialidades orgánicas, actores diversos y valores heterogéneos (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario).Canclini, N. (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.Ciro, V., & Miranda, J. (2014). Estrategias para el desarrollo sostenible y posicionamiento de la cadena productiva del plátano del Departamento de Arauca monitoreo y evaluación (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario).Chamorro, J., López, E. J., Astaiza, J. M., Benavides, C. J., & Hidalgo, A. (2010). Determinación de la calidad composicional y de residuos antibióticos betalactámicos en leche cruda expendida en el sector urbano del Municipio de Ipiales. Universidad y Salud, 12(1), 89-101.Correa Rojas, L. C. (2014). Ruralidad metropolitana en el valle de Aburrá: análisis de las transformaciones surgidas en relación con los procesos de ordenamiento territorial. Espacio Y Desarrollo, (26), 109-12De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad iberoamericana.Decreto 1880, 2011. [por fuerza de ley]. Por el cual se señalan los requisitos para la comercialización de leche cruda para consumo humano directo en el territorio nacional.Decreto 616, 2006. [por fuerza de ley]. Por el cual se modifica el Decreto 616 de 2006 y se dictan otras disposiciones. Agosto 24 de 2006DuPuis, M. (2002). Nature's Perfect Food. How Milk Became America's Drink. New York: New York University PressEscobar, A. (2002). Globalización, desarrollo y modernidad. Planeación, participación y desarrollo, 9-32.Escobar, A. (2014). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Editorial Universidad del CaucaEspinosa, V., Herrejón, G., & Hernández, L. (2008). Los canales y márgenes de comercialización de la leche cruda producida en sistema familiar (estudio de caso). Veterinaria México, 39(1), 1-16.Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) Y Fondo Nacional del Ganado (FNG). (2020). Balance y Perspectivas del sector ganadero colombiano (2019-2020).Finnis, E. (2012). Introduction. En Elizabeth Finnis, (ed.) Reimagining Marginalized Foods. Global Processes, Local Places. Tucson: The university of Arizona press, 1-14. Food and Agriculture Organization of the United Nations. (s.f.). El sector lechero mundial: Datos. Recuperado de: http://www.dairydeclaration.org/Portals/153/FAOGlobalFacts-SPANISH-F.PDF?v=1Gallo, G., & Pacheco, M. (2020). Pesca artesanal, economía e intermediación en litoral del sur austral chileno. Un análisis histórico-etnográfico con perspectiva latinoamericana. Estudios atacameños, (65), 65-84.Galvis Malagón, M. (2017). La heterogeneidad del mundo arhuaco y el café: Una mirada a la temporalidad ya los discursos alrededor de la producción orgánica de café en Jewrwa, Sierra Nevada de Santa Marta (Tesis de pregrado, Universidad del Rosario)Giraldo, C. (Ed.). (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá: Ediciones desde abajoGodelier, M. (1996). El enigma del don. Dinero, Regalos, objetos santos, Barcelona.González, O. (2011). Azar y creatividad son cuestiones de método. Ankulegi. Revista de Antropología Social, (15), 47-56.Holmann, F., Rivas, L., Carulla, J. E., Rivera, B., Giraldo, L. A., Guzmán, S., ... & Farrow, A. (2004). Producción de leche y su relación con los mercados: caso Colombiano. http://ez.urosario.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tru e&db=edsbas&AN=edsbas.692B2E8C&lang=es&site=eds-live&scope=siteJackson, P., Ward, N., & Russell, P. (2009). Moral economies of food and geographies of responsibility. Transactions of the Institute of British Geographers, 34(1), 12-24.Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. (G. Zadunaisky, Trad.) Buenos Aires: Editorial Manantial. (Obra original publicada en 2005)Lechar, N. (2009). Economía moral. Antonio David Cattani, José Luis Coraggio, Jean Luis Laville (Organizador), Diccionario de la otra economía, Altamira/CLACSO, Buenos Aires, 144-150LeCain, T. (2017) The Longhorn. The Animal Intelligence behind American Open-Range Ranching. En The Matter Of History. How Things Create The Past. Editors Emeritus. Universidad de Kansas.Lenclud, Gérard (1987) “La tradición no es lo que era...” Laboratoire d’anthropologie sociale. TERRAIN 9.Lugo, L. (2009). Análisis del servicio de asistencia técnica ejecutado por la unidad municipal de asistencia técnica agropecuaria-Umata-, (periodo 1.998-2.007) en el municipio de Florencia, Caquetá. (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, BogotáColombia.Mauss, M. (2009 [2007]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Traducido por Julia Bucci. Karts editores: Argentina.Marcos, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956.Meneses, M., Estrada, D., Chantre, C., & López, F. (2015). Caracterización en la cadena informal de la leche cruda en el municipio de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, 13(2), 130-139.Mesa, J. (2015). Andar y ordeñar: apuntes etnográficos corporeizados de los campesinos de toche entre la independencia, el aburrimiento y la incertidumbre. (Tesis de pregrado, Universidad Icesi).MinAgricultura (2020). Cadena láctea colombiana. Análisis situacional cadena láctea. Recuperado 76 de:http://www.andi.com.co/Uploads/20200430_DT_AnalSitLecheLarga_Andr eaGonzale z.pdfMinSalud (s.f.) Perfil Sanitario nacional leche cruda.MinAgricultura, desarrollo rural y Mincomercio, industria y turismo. (2017) “IMPLEMENTACION POLITICA PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR LÁCTEO NACIONAL”.https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/I nforme%20de%20Avance%202017%20CONPES%203675.pdfMintz, S. (1996). Dulzura y Poder, el lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F.: Siglo veintiuno editores.Mitchell, T. J. (2013). ¿Puede hablar el mosquito?. In Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas (pp. 299-340). TrottaMontañez,G; Arcila, N; Pacheco, J (1990) Urbanización y conflicto en la Sabana de Bogotá. Colecciones Coyuntura Social. P.p 131- 151. Centro de investigación económica y social. Fedesarrollo.Montañez, G; Arcila, N; Pacheco, J (1992) ¿Hacia dónde va la sabana de Bogotá? Modernización, conflicto, ambiente y sociedad. Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales CES. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Bogotá-Cundinamarca.Müller, M. (2015). Assemblages and actor networks: Rethinking socio material power, politics and space. Geography compass, 9(1), 27-41.Parra, J. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: el “business”, una propuesta conceptual. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (17), 205-228.Pedraza Martinez, W. F. (2017). Alternativas tecnológicas para el fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria de pequeños productores de leche en la provincia de Ubaté del departamento de Cundinamarca. Departamento de Nutrición Humana.Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Quipu Editorial.Pohl-Valero, S. (2021). La “anarquía” de la leche: ciencia, calidades e infraestructuras alimentarias en Bogotá, 1938-1960. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 28, 1221- 1242.Resolución Número 00000719 [MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL]. Por el cual se establece la clasificación de alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública. 11 de marzo 2015. Recuperado de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/344791/resolución0719de2015anexotéc nico.pdf/9115cbeb-da71-cd3e-1714-8e7e7af0ce01Ríos Sotelo, M. F. (2018). Cosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía. (Tesis de pregrado, Universidad Externado)Rose, N; O'Malley, P. y Valverde. (2012) M. “Gubernamentalidad,” Astrolabio. Nueva Época 8: 113-152.Rosales, M. (1976). Los intermediarios Agrícolas y la Economía Campesina. México D. F. Escuela Nacional de Antropología e Historia (Tesis para optar título de Etnóloga especializada en Antropología Social)Soler, M. (2018). El Río Frío en el municipio de Chía. Un lugar de representaciones en tensión, de dominación y resistencia. (Tesis de pregrado, Universidad Externado).Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, (25), 188-215.Olivero, R., Aguas, Y., & Cury, K. (2011). Comercialización de leche cruda en Sincelejo, Sucre, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 3(1), 157-163Paxson, H. (2016). Rethinking Food and its Eaters: Opening the Black Boxes of Safety and Nutrition”. En J. Klein The Handbook of Food and Anthropology. Pp. 268-288. Londres: Bloomsbury.Presta, S. (2007). La categoría de don en el marco de la economía social y solidaria. Cuadernos de antropología social, (26).Scott, J. (2014). Explotación normal, resistencia normal. Relaciones Internacionales UNAM(26), 85-104.Tafur, M. (2016). Antes que comer, hay que alimentarse-reconociendo al sujeto del discurso de la educación nutricional en Colombia ( Maestría en Estudios Culturales)Tecco, C. (1999). Periurbanización y metropolización, desafíos y cuestiones críticas en el Área Metropolitana Córdoba. Administración Pública y Sociedad, 7Tovar, G. (2003). Estudio etnográfico de la institución de transferencia de tecnología agrícola: mediaciones y sobredeterminaciones (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid-España. Recuperado de: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/cps/ucmt26508.pdfValencia, E. (2014). Un sistema de intercambio híbrido: el mercado/tianguis La Purísima, Tehuacán-Puebla, México. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (18), 137-163Valencia, G. D., & Cuervo, J. F. (2010). Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen. Lecturas De Economía, 51(51), 111– 148. https://doi.org/10.17533/udea.le.n51a4871Valenze, D. (2011). Milk. A Local and Global History. New Haven: Yale University Press, 2011.Vásquez, M. F. (2018). Degeneración y mejoramiento de la raza:¿ higiene social o eugenesia? Colombia, 1920-1930. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25, 145-158.Tsing, A. L. (2015). The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press.Wiley, A. (2016). Re-imagining milk: cultural and biological perspectives. New York: Routledge.Zazueta, M. (2011). ''Milk against Poverty: Nutrition and the Politics of Consumption in Twentieth-Century Mexico.'' Ph.D. Thesis, Columbia UniversityZambrano Saavedra, L. I., Castro Lozano, J. P. (2020) Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Chíainstname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURHibridaciónEnsamblajeCoexitencia de diferentes economíasRelación tradición/modernidadSociología & antropología301600HybridisationAssemblageRelation between tradition/modernityCoexistence of different economiesProducción y comercialización de leche cruda en la Vereda Fonquetá de Chía: ensamblaje entre actores, prácticas y reglamentacionesProduction and commercialization of raw milk in the Vereda Fonquetá de Chía: assembly between actors, practices and regulationsbachelorThesisTrabajo de gradoTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTEXTSolerLopez-Valentina-2022.pdf.txtSolerLopez-Valentina-2022.pdf.txtExtracted texttext/plain204627https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/145c211f-a82a-473e-932a-fc5f8717ac67/download26e70873dd332f8c5a4b1a7110cefbc2MD54THUMBNAILSolerLopez-Valentina-2022.pdf.jpgSolerLopez-Valentina-2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2257https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/bd19681c-b68b-4695-aebf-09e58f90f227/download92462e33d63cc03fd5fd416eb7bae308MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/58fb7f87-f3e3-480b-8dac-52c5e5310b45/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/a533c2f5-3e7f-4da2-bc16-7fbc895cf905/download217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53ORIGINALSolerLopez-Valentina-2022.pdfSolerLopez-Valentina-2022.pdfapplication/pdf1556062https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/42a5972c-113e-4f6d-bb95-137419665b63/download79be48dadeffc574f2b72e88d43f89bbMD5110336/33679oai:repository.urosario.edu.co:10336/336792022-03-08 11:20:27.181http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |