Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria
En este trabajo se busca caracterizar el uso de marcadores cohesivos utilizados por estudiantes sordos de educación secundaria en la producción de textos narrativos, mediante un instrumento de recolección de datos elaborado por el grupo de investigación. Lo anterior con el fin de abarcar una temátic...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/14241
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_14241
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14241
- Palabra clave:
- Marcadores cohesivos
Sordos
Narración
Educación
Escritura
Estudiantes
Secundaria
Administración escolar; educación especial
Writting
Cohesive markers
Deaf
Education
High school
Narration
Students
Writting
Educación de sordos
Escritura
Transmisión de textos
Narración (Retórica)
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
EDOCUR2_5c6c0ca94f6ed1ca6d310aeddf3e58df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.urosario.edu.co:10336/14241 |
network_acronym_str |
EDOCUR2 |
network_name_str |
Repositorio EdocUR - U. Rosario |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
title |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
spellingShingle |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria Marcadores cohesivos Sordos Narración Educación Escritura Estudiantes Secundaria Administración escolar; educación especial Writting Cohesive markers Deaf Education High school Narration Students Writting Educación de sordos Escritura Transmisión de textos Narración (Retórica) |
title_short |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
title_full |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
title_fullStr |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
title_full_unstemmed |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
title_sort |
Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundaria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bayona-Gonzalez, Claudia-Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Marcadores cohesivos Sordos Narración Educación Escritura Estudiantes Secundaria |
topic |
Marcadores cohesivos Sordos Narración Educación Escritura Estudiantes Secundaria Administración escolar; educación especial Writting Cohesive markers Deaf Education High school Narration Students Writting Educación de sordos Escritura Transmisión de textos Narración (Retórica) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
Administración escolar; educación especial |
dc.subject.keyword.eng.fl_str_mv |
Writting Cohesive markers Deaf Education High school Narration Students Writting |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de sordos Escritura Transmisión de textos Narración (Retórica) |
description |
En este trabajo se busca caracterizar el uso de marcadores cohesivos utilizados por estudiantes sordos de educación secundaria en la producción de textos narrativos, mediante un instrumento de recolección de datos elaborado por el grupo de investigación. Lo anterior con el fin de abarcar una temática poco investigada en el país, reconocer y realizar un registro puntual de las habilidades cohesivas del lenguaje escrito, que será de utilidad para profesionales competentes para el abordaje de población sorda. Metodología: La población de estudio son 10 estudiantes sordos de educación básica secundaria matriculados entre 6° y 11°, con hipoacusia de grado severo- profundo pre lingüística que emplean la lengua de señas como su primera lengua. Se entrega a cada participante el formato de recolección de la muestra escrita y a partir de lo observado, los jóvenes escriben un cuento de manera tal que narre lo que ha sucedido en la imagen, utilizando todos los elementos identificados. Resultados: De acuerdo al análisis realizado se identifican varias características similares en todos los escritos como: ausencia de la estructura propia narrativa, nominar elementos de la caricatura sin establecer relaciones entre los mismos y emplear oraciones simples de predominio SV, como: “Papa leer noticias”, “El niño contento”. De igual manera, se observa un uso reiterativo de nombres, repetición de palabras con función nominal para introducir y reintroducir personajes, poco empleo de componentes funcionales y verbos sin conjugar. |
publishDate |
2015 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2015-11-26 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-31T15:25:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-31T15:25:52Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.48713/10336_14241 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14241 |
url |
https://doi.org/10.48713/10336_14241 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14241 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Rosario |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Fonoaudiología |
institution |
Universidad del Rosario |
dc.source.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan. Agüero, L; Barrionuevo, M & Ferrandi, M. (2004). La construcción de los sujetos sordos desde los discursos educativos vigentes (tesis de grado). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Arzani C. (2003). Sordos y oyentes igual inteligentes. Cuentos creados por niños sordos. México: Enséñame, A.C Arzani C. (Coord). (2003). Sordos y oyentes igual inteligentes. Cuentos creados por Niños Sordos. México: Enséñame, A.C. Citado por Ruiz EC. (2011). Cohesión en el discurso narrativo escrito de escolares sordos. Tesis de Maestría en Lingüística. México: Universidad Autónoma de Querétaro. Disponible en: http://luisalarcon.weebly.com/uploads/2/7/8/4/2784997/tesis_elvira_cristina_ruz_seplveda.pdf Acceso: 03 / 11 / 2014. Arfé B y Perondí I. (2008). Deaf and hearing students' referential strategies in writing: What referential cohesion tells us about deaf students' literacy development. SAGE Journal; 28 (4): 355-75. Baquero, S. (2003). ¿Cómo narran los escolares limitados auditivos colombianos?. Forma Y Función, (16), 30. Cárdenas, M. (2009). La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria. Una experiencia desde la Propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para Sordos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional- Instituto Nacional para Sordos Colin, A. & Hauland, H. (2009). Personas sordas y derechos humanos. Federación Mundial de Sordos y Asociación Nacional de Sordos de Suecia, recuperado el día 11 de mayo de 2015 del sitio web: http://www.wfdeaf.org/wp-content/uploads/2011/06/Deaf-People-and-Human-Rights-Report-ESP.pdf Coloma, Carmen Julia. (2014). Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).Rev signos, 47(84), 3-20. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342014000100001&lng=es&tg=es.10.4067/S0718-09342014000100001. Conrad, R. (1974). The deaf schoolchild. Londres: Harper Row Cooper S. (2001). Learning styles. Disponible en: http://www.konnections.net/lifecircles/learningstyles.html Citado por Cabrera E. (2001). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Rev. Iberoamericana de Educación; 43 (3): 1-7 Fagunde, J. (2007). ¿Gesticular o signar? Realidades en la enseñanza del el2 para el colectivo sordo. Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). Vol. 1: 217-224 Federacion Nacional de Sordos de Colombia. (2015). ¿Qué es la lengua de Señas Colombiana?. Recuperado de: http://mail.colombiaaprende.edu.co:8080/recursos/lengua_senas/ Consultado el 10 de Mayo de 2015 Gutiérrez R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe. Gutiérrez, R. (2006). La revisión de textos escritos con errores en alumnos sordos de educación secundaria. Rev. Enseñanza; 24 pp 281-294 Gutiérrez R. (2012). Cohesión textual en la expresión escrita de alumnos sordos de educación primaria y secundaria: estudio descriptivo. Rev. Logopedia, Foniatría y audiología; 32 (4): 171-8. Gutiérrez R. (2014). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Rev. Aula Abierta; 42 (1): 22-7. Herrera, V., Puente, A., Alvarado, J., Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactolología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Rev Latinoamericana de Psicología; 39 (2) Herrera, V. (2014). Literacy Teaching and Bilingualism in visual learning processes. Contributions from deaf epistemologies. Educ. Educ. Vol. 17, No. 1, 135-148. Historia de la educación de las personas sordas. (2012). Recuperado de: http://discauditivayescuela.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-educacion-de-las.html. Consultado el 26 de julio de 2015 9:25 pm Jensema, C. (1975). The relationship between academic achievement and the demographic characteristics of hearing impaired children and youth. Series R. Number. Washington, D.C. Gallaudet College, Office of Demographic Studies Johnston E y Johnston A. (1998). Desarrollo del lenguaje. Buenos Aires: Médica Panamericana. Lissi, M., Grau, V., Raglianti, M., y cols. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde los profesores en Chile. Rev. Psykhe; 10(1): 35-48 Lissi M., y cols. (2003). Literacidad en escolares sordos chilenos: Desafíos para la investigación y la educación. PSYKHE. 2003; 12 (2): 37-50 Marchesi A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Editorial S.A. Marinkovich, J. (1999). Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Rev. Signos, 32 (45-46), 121-128. Martínez E. (1998). Lingüística Teoría y Aplicaciones. Madrid: MASSON, S.A. Massone y cols. (2010). La comunidad sorda: Del trazo a la lengua escrita. Lectura y vida. Rev. Latinoamericana de lectura; 31 (1): 6-17 Menéndez B. (2012). Caracterización psicolingüística de la interlengua de alumnos sordos multilingües / multimodales en su acceso al castellano (l2/3) como lengua escrita. Estudios sobre aprendizaje y adquisición de lenguas y sus contextos. Rev Didáctica Español Lengua Extrajera Ministerio de Educación nacional. (2006). Educación bilingüe para sordos- etapa escolar- orientaciones pedagógicas. Bogotá: INSOR Ruiz EC. (2011). Cohesión en el discurso narrativo escrito de escolares sordos. Tesis de Maestría en Lingüística. México: Universidad Autónoma de Querétaro. Disponible en: http://luisalarcon.weebly.com/uploads/2/7/8/4/2784997/tesis_elvira_cristina_ruz_seplveda.pdf Acceso: 03 / 11 / 2014. Parra, M. (2004). Como se produce el texto escrito teoría y práctica. Bogotá, Palabras Magisterio Ramirez P y Castañeda M. (2003). Educación Bilingüe para Sordos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – Instituto Nacional para Sordos INSOR. Ramirez, P. (2001). La Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: INSOR Ramirez, P. (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia. Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo. Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista; 1 (1) Rodríguez, M. (2011). Avances para la descripción lingüística de la lengua de señas colombiana segunda parte. Bogotá: Secretaría de Educación. Oviedo, A. (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Sordos Sánchez, C. (2012). Apreciación literaria. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe para Sordos realizado en Asunción, Paraguay, del 24 al 28 de abril de 2012. Recuperado de www.culturasorda.eu. Consultado el 30 de Marzo de 2015 6:55 pm Secretaría de Educación Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC en colegios distritales. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/Centro_Documentacion/anexos/publicaciones_2004_2008/integracion_escolar_sordos.pdf Consultado el 30 de marzo de 2015 7:23 pm Torres M. (2007). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Rev LEI; 13(1): 113-31 Triado C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Rev. Logop. Fon. Audiol; 11(3): 122-9. Zambrano, L. (2008). Tipología de las producciones textuales escritas por sordos. Revista de Educación 14 (26) Van Dijk, T. (1980). Macrostructures. Hillsdale: N.J. Erlbaum. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad del Rosario |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional EdocUR |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/521a78b0-f863-4c63-ae5a-a35618b30be6/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c3ba0a1-3cfc-48f5-9c23-e77263486247/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f424cecd-21d2-4bc5-bba4-cd420be0cd61/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b604745-fa79-4e6c-9a93-4c61bca23b5f/download https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7fa664fb-78cf-4198-a81a-fe720485fe22/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f0018fa9147645939c5e53800fd4227 fab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77e 43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8 1fe3291105ed6d040ac45f63ac0f2f81 bd9b0e5b026d1cf00057734fad84b8f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional EdocUR |
repository.mail.fl_str_mv |
edocur@urosario.edu.co |
_version_ |
1814167596529876992 |
spelling |
Bayona-Gonzalez, Claudia-Carolina52263852600Avila Mesa, Angye LorenaCortes Gutierrez, AngelaDaza Pineda, LizethFonoaudiólogo9c7d16ea-afad-4d41-acd4-8ea4f1366c99-146d81aae-96f4-454f-ad91-0243349d7596-1b4985497-e088-4d68-b058-3cac00eb5664-12018-01-31T15:25:52Z2018-01-31T15:25:52Z2015-11-262015En este trabajo se busca caracterizar el uso de marcadores cohesivos utilizados por estudiantes sordos de educación secundaria en la producción de textos narrativos, mediante un instrumento de recolección de datos elaborado por el grupo de investigación. Lo anterior con el fin de abarcar una temática poco investigada en el país, reconocer y realizar un registro puntual de las habilidades cohesivas del lenguaje escrito, que será de utilidad para profesionales competentes para el abordaje de población sorda. Metodología: La población de estudio son 10 estudiantes sordos de educación básica secundaria matriculados entre 6° y 11°, con hipoacusia de grado severo- profundo pre lingüística que emplean la lengua de señas como su primera lengua. Se entrega a cada participante el formato de recolección de la muestra escrita y a partir de lo observado, los jóvenes escriben un cuento de manera tal que narre lo que ha sucedido en la imagen, utilizando todos los elementos identificados. Resultados: De acuerdo al análisis realizado se identifican varias características similares en todos los escritos como: ausencia de la estructura propia narrativa, nominar elementos de la caricatura sin establecer relaciones entre los mismos y emplear oraciones simples de predominio SV, como: “Papa leer noticias”, “El niño contento”. De igual manera, se observa un uso reiterativo de nombres, repetición de palabras con función nominal para introducir y reintroducir personajes, poco empleo de componentes funcionales y verbos sin conjugar.In this work, the aim is to characterize the use of cohesive markers used by deaf students of secondary education in the production of narrative texts, through a data collection instrument developed by the research group. The aforementioned in order to cover a subject little investigated in the country, recognize and make a timely record of the cohesive skills of written language, which will be useful for competent professionals to address the deaf population.Methodology: The study population consists of 10 deaf students of secondary basic education enrolled between 6th and 11th grade, with hearing loss of a severe and deep prelinguistic degree who use sign language as their first language. The format to collect the written sample is given to each participant and, based on what has been observed, the young people write a story in such a way that they narrate what happened in the image, using all the identified elements.Results: according to the analysis carried out, several similar characteristics are identified in all the writings such as: absence of the narrative structure itself, nominating elements of the caricature without establishing relations between them and using simple sentences of predominance Subject - Verb, such as: "father read news", "The happy child". Similarly, a repetitive use of names, repetition of words with nominal function to enter and reintroduce characters, little use of functional components and unconjoined verbs is observed.application/pdfhttps://doi.org/10.48713/10336_14241 http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/14241spaUniversidad del RosarioFacultad de Rehabilitación y Desarrollo HumanoFonoaudiologíaAbierto (Texto Completo)Atribución-SinDerivadas 2.5 ColombiaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Paris: Nathan.Agüero, L; Barrionuevo, M & Ferrandi, M. (2004). La construcción de los sujetos sordos desde los discursos educativos vigentes (tesis de grado). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.Arzani C. (2003). Sordos y oyentes igual inteligentes. Cuentos creados por niños sordos. México: Enséñame, A.CArzani C. (Coord). (2003). Sordos y oyentes igual inteligentes. Cuentos creados por Niños Sordos. México: Enséñame, A.C. Citado por Ruiz EC. (2011). Cohesión en el discurso narrativo escrito de escolares sordos. Tesis de Maestría en Lingüística. México: Universidad Autónoma de Querétaro. Disponible en: http://luisalarcon.weebly.com/uploads/2/7/8/4/2784997/tesis_elvira_cristina_ruz_seplveda.pdf Acceso: 03 / 11 / 2014.Arfé B y Perondí I. (2008). Deaf and hearing students' referential strategies in writing: What referential cohesion tells us about deaf students' literacy development. SAGE Journal; 28 (4): 355-75.Baquero, S. (2003). ¿Cómo narran los escolares limitados auditivos colombianos?. Forma Y Función, (16), 30.Cárdenas, M. (2009). La enseñanza de la lengua escrita como segunda lengua en la básica primaria. Una experiencia desde la Propuesta de Educación Bilingüe Bicultural para Sordos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional- Instituto Nacional para SordosColin, A. & Hauland, H. (2009). Personas sordas y derechos humanos. Federación Mundial de Sordos y Asociación Nacional de Sordos de Suecia, recuperado el día 11 de mayo de 2015 del sitio web: http://www.wfdeaf.org/wp-content/uploads/2011/06/Deaf-People-and-Human-Rights-Report-ESP.pdfColoma, Carmen Julia. (2014). Discurso narrativo en escolares de 1° básico con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).Rev signos, 47(84), 3-20. Recuperado el 26 de mayo de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342014000100001&lng=es&tg=es.10.4067/S0718-09342014000100001.Conrad, R. (1974). The deaf schoolchild. Londres: Harper RowCooper S. (2001). Learning styles. Disponible en: http://www.konnections.net/lifecircles/learningstyles.html Citado por Cabrera E. (2001). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Rev. Iberoamericana de Educación; 43 (3): 1-7Fagunde, J. (2007). ¿Gesticular o signar? Realidades en la enseñanza del el2 para el colectivo sordo. Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera (ASELE). Vol. 1: 217-224Federacion Nacional de Sordos de Colombia. (2015). ¿Qué es la lengua de Señas Colombiana?. Recuperado de: http://mail.colombiaaprende.edu.co:8080/recursos/lengua_senas/ Consultado el 10 de Mayo de 2015Gutiérrez R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. Málaga: Aljibe.Gutiérrez, R. (2006). La revisión de textos escritos con errores en alumnos sordos de educación secundaria. Rev. Enseñanza; 24 pp 281-294Gutiérrez R. (2012). Cohesión textual en la expresión escrita de alumnos sordos de educación primaria y secundaria: estudio descriptivo. Rev. Logopedia, Foniatría y audiología; 32 (4): 171-8.Gutiérrez R. (2014). La composición escrita de textos narrativos en alumnos sordos de educación secundaria. Rev. Aula Abierta; 42 (1): 22-7.Herrera, V., Puente, A., Alvarado, J., Ardila, A. (2007). Códigos de lectura en sordos: la dactolología y otras estrategias visuales y kinestésicas. Rev Latinoamericana de Psicología; 39 (2)Herrera, V. (2014). Literacy Teaching and Bilingualism in visual learning processes. Contributions from deaf epistemologies. Educ. Educ. Vol. 17, No. 1, 135-148.Historia de la educación de las personas sordas. (2012). Recuperado de: http://discauditivayescuela.blogspot.com/2012/02/historia-de-la-educacion-de-las.html. Consultado el 26 de julio de 2015 9:25 pmJensema, C. (1975). The relationship between academic achievement and the demographic characteristics of hearing impaired children and youth. Series R. Number. Washington, D.C. Gallaudet College, Office of Demographic StudiesJohnston E y Johnston A. (1998). Desarrollo del lenguaje. Buenos Aires: Médica Panamericana.Lissi, M., Grau, V., Raglianti, M., y cols. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde los profesores en Chile. Rev. Psykhe; 10(1): 35-48Lissi M., y cols. (2003). Literacidad en escolares sordos chilenos: Desafíos para la investigación y la educación. PSYKHE. 2003; 12 (2): 37-50 Marchesi A. (2003). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Editorial S.A.Marinkovich, J. (1999). Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa. Rev. Signos, 32 (45-46), 121-128.Martínez E. (1998). Lingüística Teoría y Aplicaciones. Madrid: MASSON, S.A.Massone y cols. (2010). La comunidad sorda: Del trazo a la lengua escrita. Lectura y vida. Rev. Latinoamericana de lectura; 31 (1): 6-17Menéndez B. (2012). Caracterización psicolingüística de la interlengua de alumnos sordos multilingües / multimodales en su acceso al castellano (l2/3) como lengua escrita. Estudios sobre aprendizaje y adquisición de lenguas y sus contextos. Rev Didáctica Español Lengua ExtrajeraMinisterio de Educación nacional. (2006). Educación bilingüe para sordos- etapa escolar- orientaciones pedagógicas. Bogotá: INSORRuiz EC. (2011). Cohesión en el discurso narrativo escrito de escolares sordos. Tesis de Maestría en Lingüística. México: Universidad Autónoma de Querétaro. Disponible en: http://luisalarcon.weebly.com/uploads/2/7/8/4/2784997/tesis_elvira_cristina_ruz_seplveda.pdf Acceso: 03 / 11 / 2014.Parra, M. (2004). Como se produce el texto escrito teoría y práctica. Bogotá, Palabras MagisterioRamirez P y Castañeda M. (2003). Educación Bilingüe para Sordos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional – Instituto Nacional para Sordos INSOR.Ramirez, P. (2001). La Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: INSORRamirez, P. (1998). Un breve vistazo a la educación de los sordos en Colombia.Robles, M. (2012). Tendencia educativa bilingüe y bicultural para la educación del sordo. Un nuevo camino hacia la inclusión. Unirevista; 1 (1)Rodríguez, M. (2011). Avances para la descripción lingüística de la lengua de señas colombiana segunda parte. Bogotá: Secretaría de Educación.Oviedo, A. (1998). Lengua de señas y educación de sordos en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de SordosSánchez, C. (2012). Apreciación literaria. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Educación Bilingüe para Sordos realizado en Asunción, Paraguay, del 24 al 28 de abril de 2012. Recuperado de www.culturasorda.eu. Consultado el 30 de Marzo de 2015 6:55 pmSecretaría de Educación Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC en colegios distritales. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/Centro_Documentacion/anexos/publicaciones_2004_2008/integracion_escolar_sordos.pdf Consultado el 30 de marzo de 2015 7:23 pmTorres M. (2007). El proceso de la escritura en estudiantes adolescentes sordos. Rev LEI; 13(1): 113-31Triado C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Rev. Logop. Fon. Audiol; 11(3): 122-9.Zambrano, L. (2008). Tipología de las producciones textuales escritas por sordos. Revista de Educación 14 (26)Van Dijk, T. (1980). Macrostructures. Hillsdale: N.J. Erlbaum.instname:Universidad del Rosarioreponame:Repositorio Institucional EdocURMarcadores cohesivosSordosNarraciónEducaciónEscrituraEstudiantesSecundariaAdministración escolar; educación especial371600WrittingCohesive markersDeafEducationHigh schoolNarrationStudentsWrittingEducación de sordosEscrituraTransmisión de textosNarración (Retórica)Marcadores de cohesión en textos narrativos de estudiantes sordos de educación secundariabachelorThesisTrabajo de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fORIGINALAvilaMesa-AngyeLorena-2018.pdfAvilaMesa-AngyeLorena-2018.pdfDocumento principalapplication/pdf1077464https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/521a78b0-f863-4c63-ae5a-a35618b30be6/download1f0018fa9147645939c5e53800fd4227MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1475https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/9c3ba0a1-3cfc-48f5-9c23-e77263486247/downloadfab9d9ed61d64f6ac005dee3306ae77eMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8804https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/f424cecd-21d2-4bc5-bba4-cd420be0cd61/download43c21f7d3e625e9d96fa60659010d0b8MD53TEXTAvilaMesa-AngyeLorena-2018.pdf.txtAvilaMesa-AngyeLorena-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain66537https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7b604745-fa79-4e6c-9a93-4c61bca23b5f/download1fe3291105ed6d040ac45f63ac0f2f81MD54THUMBNAILAvilaMesa-AngyeLorena-2018.pdf.jpgAvilaMesa-AngyeLorena-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2315https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/7fa664fb-78cf-4198-a81a-fe720485fe22/downloadbd9b0e5b026d1cf00057734fad84b8f0MD5510336/14241oai:repository.urosario.edu.co:10336/142412021-06-03 00:48:04.161http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/https://repository.urosario.edu.coRepositorio institucional EdocURedocur@urosario.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8gbGEgb2JyYSBlcyBkZSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSB0aWVuZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBzb2JyZSBsYSBtaXNtYS4gCgpQQVJHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSB0b2RhIGxhIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIHRvZG9zIGxvcyBlZmVjdG9zIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuIAoKRUwgQVVUT1IsIGF1dG9yaXphIGEgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8sICBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCAgdXRpbGljZSB5IHVzZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuLgoKLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0tLS0KClBPTElUSUNBIERFIFRSQVRBTUlFTlRPIERFIERBVE9TIFBFUlNPTkFMRVMuIERlY2xhcm8gcXVlIGF1dG9yaXpvIHByZXZpYSB5IGRlIGZvcm1hIGluZm9ybWFkYSBlbCB0cmF0YW1pZW50byBkZSBtaXMgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBwb3IgcGFydGUgZGUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgREVMIFJPU0FSSU8gIHBhcmEgZmluZXMgYWNhZMOpbWljb3MgeSBlbiBhcGxpY2FjacOzbiBkZSBjb252ZW5pb3MgY29uIHRlcmNlcm9zIG8gc2VydmljaW9zIGNvbmV4b3MgY29uIGFjdGl2aWRhZGVzIHByb3BpYXMgZGUgbGEgYWNhZGVtaWEsIGNvbiBlc3RyaWN0byBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIHByaW5jaXBpb3MgZGUgbGV5LiBQYXJhIGVsIGNvcnJlY3RvIGVqZXJjaWNpbyBkZSBtaSBkZXJlY2hvIGRlIGhhYmVhcyBkYXRhICBjdWVudG8gY29uIGxhIGN1ZW50YSBkZSBjb3JyZW8gaGFiZWFzZGF0YUB1cm9zYXJpby5lZHUuY28sIGRvbmRlIHByZXZpYSBpZGVudGlmaWNhY2nDs24gIHBvZHLDqSBzb2xpY2l0YXIgbGEgY29uc3VsdGEsIGNvcnJlY2Npw7NuIHkgc3VwcmVzacOzbiBkZSBtaXMgZGF0b3MuCgo= |