Etnografía educativa: análisis de la enseñanza de la empatía clínica en estudiantes de último año de medicina en un hospital universitario de Colombia
Introducción: Algunos estudios sugieren que la integración de habilidades socioemocionales en la educación médica, como la empatía clínica, son necesarias desde el pregrado con el objetivo de fomentar la humanización del paciente y disminuir los niveles de burnout. En Colombia este tema no cuenta co...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad del Rosario
- Repositorio:
- Repositorio EdocUR - U. Rosario
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.urosario.edu.co:10336/42988
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.48713/10336_42988
https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/42988
- Palabra clave:
- Enseñanza de empatía clínica
Etnografía educativa
Habilidades blandas
Teaching clinical empathy
Educational ethnography
Soft skills
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Summary: | Introducción: Algunos estudios sugieren que la integración de habilidades socioemocionales en la educación médica, como la empatía clínica, son necesarias desde el pregrado con el objetivo de fomentar la humanización del paciente y disminuir los niveles de burnout. En Colombia este tema no cuenta con estudios específicos relacionados con la enseñanza en empatía. Objetivo: Indagar cómo se enseña la empatía clínica a estudiantes de último año de medicina en un escenario de prácticas clínicas en Colombia. Métodos: El estudio tuvo un enfoque cualitativo interpretativo, con un diseño etnográfico educativo dentro del paradigma constructivista y basado en la teoría social – cognitiva de Bandura; para la recolección de datos se usó la observación de rondas médicas en urgencias, consulta externa y hospitalización, con 30 horas recopiladas en hojas de observación y notas reflexivas; entrevistas semiestructuradas, en las que participaron 8 docentes y grupos focales, en los que participaron 17 estudiantes de internado de Medicina en un Hospital en Colombia. Resultados: En cuanto a la percepción sobre la importancia de la empatía clínica, todos los participantes estuvieron de acuerdo que es una habilidad que impacta en la atención del paciente, y en la satisfacción profesional. El aprendizaje vicario destacó por ser la forma en que docentes y estudiantes manifestaron que aprendieron conductas empáticas. Por último, la erosión de la empatía y la permanencia de la empatía se vieron afectadas de manera multifactorial. Conclusiones: Se propone un programa de entrenamiento para docentes en habilidades socioemocionales, incluyendo empatía clínica y comunicación asertiva, mediante talleres de mindfulness, cursos de comunicación enfocados en la escucha activa y retroalimentación; así mismo realizar talleres en escenarios de simulación con técnicas de juego de roles y debriefing para entrenar en habilidades blandas. Promover la exposición temprana a experiencias clínicas, como la participación en brigadas de salud en comunidades vulnerables. |
---|